domingo, 26 de mayo de 2013

LA HUMANIZACIÓN DEL HOMBRE (1)


Dra. Mylene F. Rivas R. (2) (3)
‘1995
"Vocatus atque non vocatus, Deus aderit". Inscripción latina que figura en el frontispicio de la casa de campo de Jung: “Se le nombre o no se le nombre, Dios está presente".
Carl Jung, (1955)
RESUMEN
A lo largo de toda su existencia el Hombre medita las sempiternas preguntas: ¿Qué soy? ¿Quién soy? ¿Qué hago en este mundo? Sólo hay que ver pasar a las personas en la acera de una calle; para observar que cada una va produciendo su propia vida, quizás con metas definidas o quizás no; tal vez arguyendo sus propias alegrías o tristezas o, en el peor de los casos, recordando tiempos pasados; el hombre asemeja la savia ardiente y circulante de esto que llamamos mundo o sociedad. Por todo ello, una vida completa no bastaría para responder a esas preguntas. No obstante, en este trabajo se hará un somero intento de vislumbrar los matices de la imposibilidad de una respuesta inmediata. Tomaremos en consideración la importancia de la Sociedad y su influencia en ese psicológico construir alma del Ser Humano durante toda su existencia.
Palabras clave: Humanización, Psicología, Psicología Analítica, Arquetipos, Imágenes Arquetipales.
ABSTRACT
Throughout the own existence the man thinks about the eternal questions: What am I? Who am I? What do I do in this world? Just watching people on the sidewalk of a street, to see that each is producing his own life, perhaps with defined goals or perhaps not, perhaps arguing their own joys or sorrows or, in the worst case, remembering times past, the man resembles the sap circulating hot and this we call the world or society. Therefore, a full life is not sufficient to answer those questions. However, in this paper we make a cursory attempt to discern the nuances of the impossibility of an immediate response. We will consider the importance of the Company and its influence on the psychological construct of the human being soul throughout its existence.
Keywords: Humanization, Psychology, Analytical Psychology, Archetypes, archetypal images.
clip_image001
(1) Publicado en: Revista FACES. Año 5. Nº 11. Diciembre – Febrero 1995. Pp. 124-135. CDCH-UC.
(2) Profesora Titular, adscrita al Departamento de Ciencias de la Conducta, Escuela de Relaciones Industriales, FACES-UC, Universidad de Carabobo, Valencia, 1992-2013.
(3) Directora Académica de PCO´s International, CA. Líderes en Aprendizaje Organizacional. Caracas, 2005-2013.
INTRODUCCIÓN
550031_487291154652874_1303233203_nLa sociedad mecanicista en la que vivimos, continuamente nos reduce a la rentabilidad como motivo de nuestra existencia -y no hablamos de lo productivo que pueda ser el hecho de que estemos en este mundo- sino del provecho material que algunos puedan sacar a la misma. Así pues, podemos decir que vivimos en una sociedad donde impera una contracultura de la humanización. Esto lo planteaba Erich Fromm en su aseveración de que el hombre es incapaz de amar la vida, por lo tanto es un necrófilo -destructor- activo (Fromm, 1986; p. 38). Con base a esto, podemos decir que el hombre está -cada vez más- contrahumanizado. La sobrevaloración y estimulación del logos (masculino) -hablamos de estudiar al hombre como objeto- y la consecuente polarización de lo racional cognitivo consciente, subestimando lo irracional relacional o emocional inconsciente; hace imposible, en esta sociedad tecnocrática, que el eros (femenino) se despliegue, asfixiando la esencia vital del Hombre: desarrollarse o autorrealizarse como Ser Humano.
SER HUMANO vs HUMANO SER
En muchas investigaciones de corte humanista o existencialista se ha tratado de alertar sobre esta problemática, sin embargo las mismas -en la mayoría de las oportunidades- se han dejado a un lado por calificarlas de poco científicas, siendo así contraatacadas por lo mismo que cuestionan. Fromm estableció que la esperanza es un elemento vital en el espíritu del hombre (Fromm, 1980; p. 24) y que esa esperanza de vida debe dirigirse hacia "...el amor y el trabajo compartido y emplear su libertad para construir una sociedad mejor" (Fromm citado por Hall y Lindzey, 1975; p. 25). En esta comunión se puede lograr una nueva sociedad, ya que la actual no satisface las necesidades del mismo. Esta nueva sociedad planteada por Fromm y que se manifiesta como ideal, él mismo la define como:
"Una sociedad en cuyo ámbito el hombre se une amistosamente al hombre; en la que consolide su arraigo mediante vínculos fraternos y solidarios... una sociedad que le ofrezca la posibilidad de trascender su naturaleza a través de la creación, no de la destrucción; en cuya esfera cada individuo adquiera la noción de sí mismo sintiéndose regido por sus propios poderes antes de por conformidad alguna; en la cual, sin necesidad de que el hombre distorsione la realidad ni rinda culto a ídolos, exista un sistema, de orientación y devoción". (Fromm citado por Hall y Lindzey, 1975; p. 29).
Fromm ha planteado -incluso- un hombre para esta sociedad socialista- humanista-comunitario; en ella todos los individuos dispondrían de iguales oportunidades para realizarse y no existiría soledad, ni aislamiento, ni desesperación; el Hombre encontraría un nuevo hogar, apto para la situación humana. (Fromm citado por Hall y Lindzey, 1975; p. 29). Así difundiríamos el esquema de ese ideal, al detallar como puede ser humanizada nuestra sociedad tecnocrática actual. Cabe resaltar que Fromm está influenciado por el marco histórico social de la Alemania de Postguerra, esto enfatiza su criterio humanista-social. La sociedad -según él lo veía- debería cambiar de necrófila -tecnocrática- a biófila -humanista-.
Ahora cabría preguntarnos: ¿qué es necrofilia? y ¿por qué es necrófila la sociedad actual? Fromm mismo lo explica de la manera siguiente: “La persona necrófila es movida por el deseo de convertir lo orgánico en inorgánico, de mirar la vida mecánicamente, como si todas las personas vivientes fuesen cosas... tener, y no ser, es lo que cuenta... Ama el control, y el acto de controlar mata la vida". (Fromm, 1986; p. 40). En consecuencia la sociedad a la cual pertenece este tipo de hombre es por ende necrófila en esencia. Ahora bien, ¿de dónde surge esa necrofilia?; Fromm plantea como parte del hombre, el problema de su propia existencia: "el hombre ha salido de la naturaleza, por decirlo así, y aún está en ella; es en parte divino y en parte animal, en parte infinito y en parte finito" (Fromm, 1976; p. 28).
Es en esa contradicción que subyace toda la problemática ya que la misma situación humana está implícita en las condiciones donde se desarrolla la existencia del hombre. Así establece que: "La necesidad de encontrar soluciones siempre nuevas para las contradicciones de su existencia, de encontrar formas cada vez más elevadas de unidad con la naturaleza, con sus prójimos y consigo mismo, es la fuente de todas las fuerzas psíquicas que mueven al hombre, de todas sus pasiones, afectos y ansiedades". (Fromm, 1976; p. 28)
Luego, la mera satisfacción de las necesidades básicas del hombre -comer, dormir, beber, sexo, etc.- no son suficientes para que éste se sienta plenamente humano, sus metas van más allá de lo posible; es aquí donde surge la imagen de la divinidad en lo primitivo simbólico ó en la naturaleza como el poder mágico que se despliega y que logra todo lo que desea, aunque este logro se alcance sólo con la muerte. Cabe decir que el hombre está en una búsqueda permanente del sentido de su existencia, la cual en muchas oportunidades se ve fracturada por la cantidad de obstáculos que se presentan en la vida diaria y que son producto de la misma sociedad en que habitan, así se podría aseverar que:
"...el hombre no puede seguir siendo considerado como un ser cuya preocupación básica es la de satisfacer impulsos y gratificar instintos, o bien reconciliar al ello, al yo y al superyó; ni la realidad humana puede comprenderse meramente como el resultado de procesos condicionantes o de reflejos condicionados. En dicha dimensión, el hombre se revela como un ente en busca de sentido; una búsqueda que, realizada en vano, es origen de muchos males de nuestra época". (Frankl, 1984; p. 16)
De esta manera, sólo faltaría responder a la pregunta ¿por qué la sociedad actual es necrófila?; esto se vislumbra un poco a través de la Teoría Psicoanalítica Freudiana, aunque quedan algunas lagunas que la teoría junguiana puede aclarar. El Psicoanálisis de Freud plantea que el hombre tiene una necesidad irracional de satisfacer deseos y éstos a su vez son inconscientes; lo cual limita su posible actividad social.
"En condiciones normales nada nos parece tan seguro y establecido como la sensación de nuestra mismidad, de nuestro propio yo. Este yo se nos presenta como algo independiente, unitario, bien demarcado frente a todo lo demás. Sólo la investigación psicoanalítica, que por otra parte, aún tiene mucho que decirnos sobre la relación entre el yo y el ello nos ha enseñado que esa apariencia es engañosa; que por el contrario, el yo se continúa hacia adentro, sin límites precisos con una entidad psíquica inconsciente que denominamos ello y a la cual viene a servir como fachada". (Freud, 1987; p. 9)
En este continuo disfrazar el ello corremos el peligro de perder nuestra propia identidad, de esta manera se coarta nuestra necesidad de relacionarnos para sentirnos individuos plenos. Aquí cabe preguntar: ¿por qué disfrazamos nuestro ello con un yo mimético?, la respuesta podría ser que nuestras experiencias en las relaciones interpersonales nos llevan a actuar de una manera que sea aceptada por los demás; nos convertimos en aceptados o no aceptados contra aceptantes, cabría mencionar aquí que la idea de juzgar lo bueno y lo malo lleva al hombre a actuar de esa manera aparente que debe ser aceptada por la sociedad; así se pueden tomar las palabras de Fritz Perls acerca de este punto:
"Pensar en términos de 'bueno' y 'malo', avalúo, ética, moral, o como quiera que se llame a estas evaluaciones, desempeña un papel importante en la mente humana y no se explica ni por el fenómeno fondo-figura ni por el holismo, aunque existe cierta relación entre 'sentir lo bueno o lo malo' y totalidades completas e incompletas.
En nombre del 'bien' y del 'mal' se lucha, la gente ha castigado o educado, se han formado o roto amistades. Las obras dramáticas de ordinario contienen una persona -el héroe- al que se pinta de blanco, con alas invisibles y su contrapartida, el villano de negro, con cuernos. Cielo e infierno. Elevados honores y prisión. Premios y castigos. Alabanza y condenación. Virtud y vicio. Bien y mal... este 'bien y mal', como el interminable traqueteo de un tren, nunca cesa de permear los pensamientos y acciones humanas" (Perls, 19; p. 66).
Esta forma de ver las cosas hace del individuo un frustrado y lo desanima hacia su propio futuro. Las premisas mencionadas son bien explícitas al intentar describir la base de los conflictos existenciales del hombre; éste ha sido descrito a través de la teoría psicoanalítica como dependiente de los procesos del inconsciente; por ello se han utilizado las ideas de Perls -discípulo de Freud y fundador de la Terapia Gestáltica-; sin embargo es Carl Jung; quien, con su Psicología Analítica, puntualiza lo que se ha denominado la contrahumanización del hombre en la sociedad actual.
INDIVIDUACIÓN O HUMANIZACIÓN (Construir Alma)
Jung, a pesar de ser discípulo de Freud -en un tiempo considerado como su heredero en el trono del psicoanálisis- tiene diferencias fundamentales con su maestro; éstas se refieren "al rechazo de Jung de la sexualidad como el principal determinante de la conducta, su convicción de que la vida está dirigida, en su mayor parte, por las metas positivas y los objetivos que cada uno se establece y no sólo por factores intelectuales reprimidos y su énfasis en el crecimiento y el cambio a lo largo de la vida, en contraste con la creencia de Freud de que la personalidad quedaba inalterablemente establecida ya en la infancia" (Papalia y Wendkos, 1990; p. 516). Las raíces junguianas, además de alimentarse con la savia freudiana; también tiene sus bases en Keyserling, Dilthey y en la figura universal de Goethe; así entonces concluye con la negación de la libido sexualis de Freud auspiciando su libido nutritiva como la energía activadora de todos los procesos mentales.
"Esta concepción implica un cambio radical de actitud frente a la neurosis y frente al objeto de estudio más importante de las psicologías del inconsciente: los sueños... Los sueños vuelven a ser mensajeros de lo trascendente, dotados a veces de poder profético... La neurosis, que para el psicoanálisis y la psicología individual era, respectivamente, sexualidad y voluntad de potencia reprimida, no deja de ser todo esto, pero se convierte también en 'religiosidad reprimida'" (Jung, 1955; pp. 23-24).
Jung establecía que la personalidad del individuo era originada a través de la historia de la humanidad; "... La concepción del inconsciente colectivo restablece en sus altares los dioses mitológicos. El hombre 'moderno' niega los nombres de los antiguos dioses y demonios, pero no puede negar su realidad psicológica. Los dioses negados se convierten en fobias, obsesiones, delirios. 'Los dioses se han convertido en enfermedades, y Zeus no rige el olimpo, sino el plexus solaris'" (Jung, 1955; p. 24). Es por ello que todo su trabajo se basa en sus investigaciones sobre mitología, religión, ritos y toda la simbología de éstos, manifestada en los sueños. A estos dioses Jung los llamó arquetipos.
"Los arquetipos son como los 'complejos de la humanidad', que se oponen a los complejos individuales... El inconsciente colectivo viene a ser como un inmenso vestuario cuyos trajes va utilizando el yo a tenor de las circunstancias. Para afrontar las situaciones generales humanas el yo reviste una vestidura arquetípica, es decir, un modo preformado como el instinto de imaginar y actuar, que le ofrece la memoria de la especie" (Jung, 1955; p. 24).
Para poder explicar cada uno de los arquetipos de la psique del individuo nos valdremos del cuadro de la página siguiente:
“Jung opinaba que la mente está constituida por el yo ó ego (la mente consciente), el inconsciente personal (material reprimido u olvidado) y el inconsciente colectivo (la parte de la mente derivados de los recuerdos ancestrales). El inconsciente colectivo está formado por arquetipos, ideas emocionalmente cargadas, que unen los conceptos universales a la experiencia individual. Los arquetipos pueden ser descritos como símbolos de temas comunes que se encuentran a lo largo de generaciones y en todas las partes del mundo. Según Jung, poseemos muchos arquetipos con los que hemos nacido y que influyen en nuestra conducta. Por ejemplo, el arquetipo de la madre lo descubrimos cuando el bebé percibe a su madre, no sólo por el tipo de mujer que es y las experiencias que tiene de ella, sino también por el concepto preformado de madre con el que nace. Otros arquetipos son la persona (la máscara social que adoptamos), el ánima (el arquetipo femenino en el hombre) y el animus (el arquetipo masculino en la mujer)" (Papalia y Wendkos, 1990; p. 516).
Luego el arquetipo de la sombra se define como: "el lado oscuro de la personalidad, la cual posee una naturaleza primitiva, cargada de emociones y que se resiste al control moral; es lo que el individuo no quiere ser; siempre nos conecta con oscuridad" (Sanz y Villalobos, 1993; p. 25),
Y por último, el self ó sí mismo se define como:
"... arquetipo central y de totalidad -centro y circunsferencia a la vez-, comprende todo lo psíquico, consciente e inconsciente, y es como el verdadero sujeto que representa lo que uno verdaderamente es, en el sentido de lo que puede ser, si se autorrealiza como algo actual-potencial, trasciende el tiempo y el propio sujeto, aunque, paradójicamente, es el germen de su propia 'individualidad más íntima'. 'Nuestro sí mismo, como resumen de nuestro sistema viviente, no solamente contiene el sedimento y la suma de toda la vida que fue vivida, sino que es también el punto de partida, la matriz preñada de toda la vida futura, cuyo presentimiento (Vorabnung) se halla en el sentimiento interior con la misma claridad que el aspecto histórico'. De ahí la idea de inmortalidad. Representa la dimensión absoluta del hombre, psicológicamente, en cuanto es símbolo de la divinidad ó 'imagen de Dios' interior ó el 'alma', confiriéndole el simbolismo religioso mandálico, el poder integrador sobre la personalidad dividida; Cristo sería, por otra parte, uno de los mejores símbolos de Selbst" (Sanz y Villalobos, 1993; p. 35).
Así como la expresa la siguiente imagen:
clip_image005
Luego de descritas todas las partes que conforman la imagen, se tratará de hacer un análisis de cómo interactúan cada una de ellas en la psique del individuo. Se establece entonces que; la idea de adaptación del hombre a las exigencias sociales genera en él la creación de una máscara con la cual presentarse delante de la sociedad; la misma le sirve para atacar o defenderse, esa máscara es lo que Jung denomina Persona, definiéndola de la siguiente manera:
"Fundamentalmente la persona no es nada real... un compromiso entre el individuo y la sociedad hasta lo que el hombre debe parecer ser... en relación con la individualidad de la persona en cuestión, es sólo una realidad secundaria... una apariencia, una realidad bidimensional... una máscara que oculta la individualidad y trata de hacer a otros creer que uno es un individuo, cuando uno simplemente está jugando un papel en donde la que habla es la psiquis colectiva". (Jung, 1977; p. 6).
Cabría decir que la persona de la cual el ego forma parte es un disfraz que nos ponemos para representar nuestro papel ante el mundo que nos lo exige; la misma es "una máscara que finge individualidad" (Jung, 1955; p. 101) ante la sociedad, con esa máscara podemos manejar nuestros complejos -contenidos psíquicos emocionalmente cargados- y así defendernos del ambiente que nos rodea, ella es generada por tres vertientes, a saber: el yo ideal que configura cada hombre -lo que deseamos ser-, el yo ideal que configura el ambiente en que vivimos -lo que la sociedad nos pide que seamos- y el yo real limitado por las condiciones psicofísicas de cada ser humano, es aquí donde comienza la problemática.
Para explicar un poco esto, puede decirse que todo el comportamiento humano viene del proceso de compensación consciente/inconsciente -verbigracia ley de los opuestos- que constantemente tratan de equilibrarse; sin embargo este equilibrio -definido por Jung como libido nutritiva o la energía que es equilibrio móvil entre contrarios, como una entidad "cuya naturaleza más íntima es la tensión entre contrarios" (Jung, 1955; p. 20)-, difícilmente es logrado, ya que las experiencias vividas por el hombre como ampliación de lo conocido puede causar inflación; es decir, se podría constelizar algún arquetipo del inconsciente y al convertirse éste en lo preponderante absorbe -por así decirlo- la individualidad del ser humano, polarizándolo de manera tal que deja de ser él mismo para convertirse en el arquetipo que constelizó en un principio. Esa polarización nos podría llevar a constelizar de una manera exagerada la sombra, el anima-animus, el self ó quizás algunos de los arquetipos del inconsciente colectivo, en otras palabras nos llevarían a la neurosis.
Para ser un poco más explícitos se diría que se ha utilizado "el término inflación para describir la actitud y el estado que acompaña la identificación del ego con el Self. Es un estado en que algo pequeño (el ego) ha usurpado para sí, las cualidades de algo grande algo grande (el Self) y por lo tanto, está inflado más allá de los límites de su propio tamaño" (Edinger, 1988; p. 5). Tomando en cuenta que el ego es el centro de la persona y que el Self es el centro equidistante entre lo inconsciente y lo consciente, en esa medida, al entrar en inflación el ego, la persona que es su manifestación ante la sociedad estaría en inflación. Es decir; lo que debe ser parte del inconsciente traspasa los límites de lo divino al volverse parte de lo consciente, trayendo como consecuencia la culpa implícita en el hecho -pecado ó inflación- con su consecuente castigo por parte de la divinidad profanada, condenándonos a la soledad. La soledad de no ser ya parte de la humanidad, por ser diferentes, y de no ser parte de la divinidad por no ser dioses; deviniendo en psicopatología o muerte. Un poco, tal vez, lo que ha llamado Fromm necrofilia.
Jung, como visionario, da en el clavo al establecer el proceso de individuación como solución a la problemática existencial de la humanidad. Para aclarar un poco más esto se tratará de definir individuación -la cual no es individualismo- en los propios términos junguianos:
"... la individuación significa precisamente un cumplimiento mejor y más pleno de lo que constituyen las determinaciones colectivas del individuo, en cuanto que una consideración suficiente prestada a la singularidad individual permite esperar un rendimiento social más efectivo que si esa singularidad se desatiende o reprime... De modo que la individuación sólo puede significar un proceso de evolución psicológica que realiza las determinaciones individuales dadas, o, en otras palabras constituye al ser humano como ese ente singular que es. No por ello viene a hacerse 'egoísta', sino que simplemente realiza su singularidad, lo cual, como queda dicho, está a distancia astronómica del egoísmo o del individualismo... En cambio, la individuación procura precisamente una cooperación vital de todos los factores... el objetivo de la individuación no es otro que liberar el sí-mismo, por una parte de las falsas envolturas de la persona, y por otra de la fuerza sugestiva que ejercen las imágenes del inconsciente" (Jung, 1977, p. U)
De ninguna manera es fácil entender toda esta trama urdida por Jung; en dado caso competiría al sí mismo accesar a los umbrales de ese entendimiento, sin embargo ese es un proceso largo que nos lleva toda la vida. Lo contrario sería que el hombre al presentar continuamente la máscara -persona- podría volverse el amante de un afuera que -para su seguridad- debe ser inorgánico, manipulable, en otras palabras muerto. Es muy difícil para él ver que solamente aceptándose como es podría cambiar su entorno a una vida humana más activa y compartida y así -por equilibración de opuestos complementarios- lograr la individuación que lo haría realmente un ser humano realizado por ende la sociedad sería más humana también. Así la humanización del hombre o la individuación del hombre sería la evolución armónica del ego en el self; es decir, el primer paso para poder verse a sí mismo, saber quién es y entender la sociedad a la cual pertenece. Al aceptarse a sí mismo y a su entorno tal cual es, haría una vida plena, tal vez la sociedad ideal en biofilia de Fromm a la que se hizo mención al principio del trabajo.
Se concluiría entonces, que solamente a través del proceso de individuación se mantendría un equilibrio -libido nutritiva- del ego -como parte del consciente- y del Self -como parte central de la personalidad; en su carácter mandálico, tomando a la mandala como símbolo específico de equilibrio o de organización perfecta en un dinamismo de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro-. Es decir, la humanización del hombre, entendida como el conocimiento y aceptación de sí mismo para poder conocer y aceptar a las demás personas de su entorno y de esta manera vivir en armonía o biofilia en esa sociedad ideal de la que hablaba Erich Fromm.

BIBLIOGRAFÍA

EDINGER, Edward F.: "El ego inflado y el ego alienado", tomado de Ego and Archetype, Capítulos I y II, Penguin Books, N.Y., Traducción: B. Paván, Caracas, enero, 1988, 47 p.
FRANKL, Viktor: Psicoterapia y Humanismo, Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México, 1984, 218 p.
FREUD, Sigmund: El malestar en la cultura y otros ensayos, Alianza Editorial, Madrid, 1987, 239 p.
FROMM, Erich: El arte de amar, Editorial Paidós, 15ª edición, Buenos Aires, 1974, 155 p.
........................: Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea, Fondo de Cultura Económica, México, 1976, 305 p.
.......................: El miedo a la libertad, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1977, 325 p.
.......................: La revolución de la esperanza, Fondo de Cultura Económica, México, 1980, 157 p.
.......................: La soledad del hombre, MonteAvila Editores, Caracas, 1985, 298 p.
.......................: El corazón del hombre, Fondo de Cultura Económica, México, 1986, 180 p.
HALL, C. S. y G. Lindzey: "Las teorías psicosociales de la personalidad", tomado de Publicaciones de Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Valencia, 1975, pp. 23-30.
JUNG, C. G.: El yo y el inconsciente, Luis Miracle Editor, 3ª edición, Barcelona, 1955, 255 p.
....................: Las relaciones entre el yo y el inconsciente, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1977, 235 p.
PAPALIA, D. y S. Wendkos O.: Psicología, McGraw Hill, México, 1990, pp. 516-517.
PERLS, Fritz: Yo, hambre y agresión, Fondo de Cultura Económica, México, 1989, 300 p.
SANZ, L. y M. Villalobos: "Apuntes del Curso de Psicología Arquetipal y Mitología Griega", Centro de Estudios Junguianos, Valencia, 1993, 50 p.
























































miércoles, 24 de abril de 2013

NOS HACE FALTA SER NEARDENTHALES… Somos demasiado Cromagnones.

Dedicado a Yvoncito mi Amada Hermana

image
En días pasados observaba un vídeo sobre la evolución del cerebro; en él, se percibe cómo el cerebro del Neardenthal, una especie de ser humano diferente a la nuestra; pues, según los científicos de la evolución, descendemos del Cromagnon – Hommo Sapiens. En este vídeo se planteaba como el sensible Neardenthal enterraba a sus difuntos inundados de flores de todo tipo (una expresión de amor muy antigua, según este vídeo) y también se propone que esa manifestación de amor es una expresión de evolución de la consciencia humana; observada, en ese entonces, en otra especie humana y no en la nuestra (Cromagnones-pensantes: "Hommo Sapiens Sapiens"). Ahora, la disyuntiva sería: ¿Cómo evoluciona la nuestra? ¿Con amor, como los Neardenthales? Todo indica que históricamente ha sido por la fuerza del odio y la conquista; por la sombra del amor, como lo establece Jung, por el Poder; en un constante quítate tú para ponerme yo. Por la fuerza del pensamiento (estrategia) sin sentimiento. Cazadores furtivos que sobreviven dentro de la inclemencia del planeta tierra,


imageEnseguida, recordé una salsa de Rubén Blades que se llama “Amor y Control”; en esta canción se describe la tragedia de una madre y de su hijo, quien arrepentido de no ser verdadero hijo, no deja de lamentarse (nótese que escribo verdadero hijo y no buen hijo), además describe, los consejos de un padre sufriente por la pérdida de su mujer, también decepcionado por este complicado hijo pródigo. La pregunta de esta canción es: ¿Cuánto amor y cuanto control hay que ejercer para evitar la desgracia? Snifff… Sollozo sólo al pensar en cuantas vidas y familias han sido destruidas por ese pequeño detalle. La lucha constante entre el cazador furtivo pensante y el amigo sensible acompañante.


Al mismo tiempo, recapacité sobre todo lo que he aprendido en estos últimos 13 años, desde la muerte de una de mis hermanas (creo que ha sido más de lo que aprendí en toda mi vida anterior). Un ejemplo de este aprendizaje es la premisa: “La gente te trata como cree que tú deseas ser tratado”; esto me hace pensar en la imagen que proyectamos a/o sobre las personas que nos rodean. Esto es una paradoja que siento está preñada de Complejo del Poder, como lo llamaba Jung.

Hillman, seguidor de Jung y fundador de la Psicología Imaginal, estable que: “La psicología imaginal consiste en tornar metafórico lo real”. Un ejemplo, en el poder, sería esta imagen que muestro:
image
Sentía, desde mis ‘40, rabia al ver al hostigador, perseguidor o abusador de esta imagen y anterior a ese período, sentía lástima por la víctima; dos caras de una misma moneda que crean los dos polos que viven dentro de mí: mi cromagnon y mi neardenthal. Ahora, a mis ’50, lo único que siento es deseos de borrarla y erradicarla de las creencias en mi mente. Es absurdo el poder jerárquico, ese que manifiesta esta imagen. Creo que ejemplo y amor es lo que hace falta; ya lo decía Simón Bolívar: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Hace falta una consciencia que se desarrolle a un plano más elevado, para vivir en comunidad y compartir lo que nos brinda el universo; en nuestro Cosmos, como lo llama Carl Sagan.

image
Carl Sagan, famoso astrofísico, planteaba que el “Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez”; curiosamente los junguianos le dan la misma definición al Self. La noción de cosmos es de suma importancia para la psicología social porque es una imagen que agrupa a la individualidad en la totalidad; tornándolas un todo dinámico y unificado. El ser humano es un todo que forma parte de una totalidad llamada grupo social. El grupo social es un todo dentro del todo universal que se denomina Cosmos o Universo, es como una especie de fractal dentro de un holograma universal. Esta aseveración brinda la sensación de grupalidad o condición de grupo que permite al universo humano tomar el nombre de sociedad. Una sociedad que socializa, valga la redundancia, porque la socialización es un proceso mediante el cual el ser humano aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable y adopta valores socioculturales, los cuales integra a su personalidad para poder convivir en su grupo social. En el Templo Griego de Hermes Trimegisto dice: “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”. Cada uno de nosotros es un fractal o imagen idéntica el grupo social al que pertenece.

image
Así, se desarrolla el ser humano en sociedad, como la Flor de Loto en el Pantano, aprendiendo a diferenciar lo que le conviene hacer o no dentro de su grupo social para poder ser parte de él y seguir viviendo. “A la tierra que fueres haz lo que vieres”. Cuando la persona se sale del patrón, de lo aceptable, comienza a padecer la discriminación y el abuso que supuestamente lo va a hacer aprender a convivir dentro del grupo. ¡Qué absurdo! A veces, romper los patrones implica cambiar al grupo y esta flor extraña es la permite dar el salto cuántico hacia un cambio positivo. Es una especie de flor de loto que surge de su pantano para embellecer aquello que vive en la oscuridad, es como la luz que ilumina todo o como el viento, céfiro refrescante y relajante, que inunda el espacio de paz y armonía. Parece paradójico, pero esto es así como en una especie de ciclo interminable que permite desarrollar al grupo y a las personas que conviven dentro de él.

image
Existe un viejo adagio que dice: “La Flor que florece en la adversidad es la más rara y hermosa de todas. En el Pantano más oscuro nace la Flor de Loto”. Lo más probable es que este pensamiento provenga de alguien que haya logrado su éxito social sufriendo mucho. También existe uno que establece: “La más bella de las flores es la que se abre en nuestro interior cuando somos conciencia de la respiración, pálpito del corazón divino que late en nosotros”. Es decir, aparentemente existe otra manera de lograr el éxito sin sufrir tanto. Salir del pantano sin ensuciarnos.

image
La pregunta lógica sería: ¿Cómo salimos de ese pantano sin ensuciarnos? ¿Realmente hace falta la adversidad para lograr desarrollar nuestra conciencia humana? ¿Qué es la adversidad? ¿Es el pantano, es la flor o es ambas? ¿Podríamos ser flor, sin ser pantano? Los Neardenthales nos dieron la repuesta, depende de tus decisiones, ellos decidieron llenar de flores a sus difuntos, una imagen de amor universal, los entregaban a la tierra llenos de flores, ya que si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en tiempo y eternidad. Tanto así, que los científicos de la década de los ’40 en el siglo pasado los encontraron y hablaron de la evolución de su consciencia en amor. El amor por este semejante, por este igual a ellos, de quien se despiden para no verlo más.

image
Cuando mi Familia y Yo dejamos a mi Hermana Yvonne en el lugar de su Descanso Eterno también la inundamos de flores, ella murió justo cuando yo tenía ’40 años. Mi Hermana fue un Ser Angelical, llena de Amor al prójimo y una fuerza interna encomiable; nosotros entregamos su cuerpo a la tierra y su Alma a Dios inundada de flores, porque si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en iluminación y descanso, en tiempo y eternidad; ojalá que si al pasar de los siglos algún científico la descubriera hablasen de la evolución de nuestra consciencia humana y de cuanto la amábamos.

Por eso, en honor a su bello amor, a su compañía en los momentos difíciles, a la firmeza de su apoyo y a su escucha en los momentos de duda, he borrado de mi mente la creencia del poder, para que la gente me trate como una igual: única, irrepetible e insustituible como somos todos. Esa es mi decisión. Como dice Neo en The Matrix porque yo así lo decidí. Porque YO SOY la única persona que puede tener control sobre mí.


imagePorque… no es el universo el que conspira en contra mía. No es solamente lo que los demás desean en mal o bien hacia mí. Nadie tiene poder sobre mí si yo no se lo otorgo. Yo Soy el Universo que conspira dentro de mí. El Cosmos o Universo me dará lo que yo le pida, así de sencillo. Este pedir diario es el que es necesario volver consciente. Las experiencias de la vida nos estimulan el aprendizaje necesario para equilibrar, nuestro Neardenthal sentimental con nuestro Cromagnon pensante, como le sucedió a Los Croods.


Como dice August Rush, escucha tu destino: “La Música está en todos lados, todo lo que tienes que hacer es escuchar”, escuchar la necesidad de conjugar como una armonía musical mi Cromagnon con mi Neardenthal y, así obtener mi Paz Interior. Yo decido obtener mi paz cuando pienso-siento-actúo mi paz interior. Yo escucho mi música interna y bailo al son que ella toque. Yo estoy en control de mi camino, de mi destino, porque así lo decidí.

¡Gracias por leer este escrito que me llena de emoción!!! ¡Los Amo!!!

Hasta pronto mis queridos lectores…













domingo, 10 de febrero de 2013

REORIENTACIÓN PERSONAL Y ORGANIZACIONAL EDUCATIVA, SU INCIDENCIA EN EL NUEVO MILENIO.

LA ORIENTACIÓN, LOS PARADIGMAS TECNO-PRODUCTIVOS / TECNO-FORMATIVOS DE LA DÉCADA DE LOS ‘90 Y SU MANIFESTACIÓN EN EL SIGLO XXI
Por:
Dra. Mylene Florence Rivas Román
Orientadora
“‘Siempre que uno se encuentre con una empinada pendiente de cambio, ese es el momento cuando usted especialmente necesita un liderazgo sabio’. Bernadine Healy,... Como lo han señalado los líderes, las organizaciones que florecerán en el siglo XXI serán aquellas que crean en un clima que estimule nuevas ideas y posibilidades en respuestas al cambio”
McFarland, Lynne y otros (1996): Liderazgo en el Siglo XXI. Bogotá: McGraw Hill.
Sería un discurso interminable, no apto para efímeras par de hojas, el hablarles de lo que he experimentado a lo largo de mis años de estudio y reflexión, sobre la vida, mi desarrollo personal y mi carrera profesional “La Orientación”. Sin embargo, procederé a discernir, resumidamente, mis ideas sobre la Orientación y su visión tendencial del rol Asesor - Consultor para este nuevo milenio.
La maravillosa experiencia de vivir nos lleva a visiones insospechadas del mundo. El ser humano como parte de ese mundo en contacto con la realidad ha experimentado el dilema de los cambios paradigmáticos que rigen el destino del globo terráqueo. La savia viva en evolución que es la sociedad nos lleva a la noción de un sistema que necesariamente debe cambiar de forma dinámica en sus propias entrañas. Existen en la actualidad dos paradigmas contrapuestos el rentista-fordista y el microelectrónico. El paradigma rentista gobernó el escenario mundial desde principios de siglo hasta la década de los ‘80 aproximadamente y generó esta estructura burocrática que sirvió a sus fines hasta la abrupta aparición del nuevo paradigma bio-micro-electrónico, el cual rompió los esquemas de su predecesor que ya lucía agotado y fracturado. Este nuevo paradigma lleva al mundo hacia las actividades cooperativas de grupo, y centra sus esquemas en los procesos humanos, tales como: pensamiento, creatividad, personalidad, motivación, entre otros. Se torna hacia la reflexión de las nociones hombre-mundo. Todo forma una especie de Kaos humanístico y humanizante que es, a mi entender, un caldo de cultivo o mar de posibilidades que nos lleva a pensar al hombre en la perspectiva individuo-colectivo.
Las visiones de hombre y de mundo siempre estarán ligadas a la forma en que se transmiten y en la que el ser humano aprende a desarrollarse como persona. En el caso de Venezuela es de hacer notar la imposibilidad que hasta ahora ha tenido de adaptarse a los requerimientos de las nuevas olas paradigmáticas, quizás por falta de “algo” que active este proceso en los venezolanos. Es por ello que se han dado tumbos en lo que respecta a educación con la consecuente pérdida de valores de la que nos sentimos víctimas. Ya en los ‘90 nos vemos en la imperiosa necesidad de incorporarnos a esos cambios mundiales y también necesitamos un ente dinámico de claras visiones que nos lleve a esa toma de decisión y ese podría ser el Orientador en su noción de Conselor; como se veía a finales del siglo pasado, dentro del proceso denominado Counseling o, en su mirada más reciente, de COACH; como se ve en este siglo XXI, en el proceso de Coaching.
Vivimos en un mundo cambiante, de vertiginosos giros en forma de espiral (lo que llamo la efímera espiral de la vida); estos cambios complejos y crecientes en la nueva era de la competencia global, marca la pauta del desarrollo social y personal, no estamos aislados vivimos entrelazados por algo que en Occidente se asemeja a una estructura cuadrada o, en el mejor de los casos, a una pirámide; mientras que en el Oriente del Mundo (valga la paradoja verbigracia “Tigres Asiáticos”) parece una especie de círculo divido por segmentos entrecruzados o totalmente integrados. Podríamos, utilizando palabras de Carl Jung, llamarlos opuestos complementarios. Estos polos opuestos complementarios nos llevan a reflexionar, lo que debería ser una máxima en el individuo, sobre nuestra persona y la sociedad en que vivimos.
Muchos son los estudios comparativos que se han hecho en torno a las ideas japonesas o Koreanas, por ejemplo, y las occidentales, las que más atañe a los venezolanos es la norteamericana, para vislumbrar los posibles aciertos en nuestra adecuación a los prenombrados cambios. La mayoría de ellos, entre los cuales hemos escogido tres autores: Carlota Pérez, Carmen García Guadilla y Gabriel Parra; nos hablan de romper el viejo Paradigma Rentista-Fordista (de líneas jerárquicas de mando) y asumir uno nuevo, el de autonomía de redes y liderazgo holístico y competitivo (competencia esta devenida de Ser Competente y no de Competir). Esto traería como consecuencia: la desaparición del poder de posición y estimulación del potencial creativo del ser humano en tres renglones: poder de visión, valores compartidos para triunfar en una cultura sana y el imperativo calidad/servicio. Así todos seríamos líderes, más que gerentes, en un liderazgo compartido y donde lo más importante es sacar adelante a la escuela o la empresa, al país y a la sociedad... en líneas generales al mundo.
Esta complejidad de cambios, trae como consecuencia, una vasta gama de interrogantes individuales, entre las que podemos mencionar: ¿Quién soy?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Qué quiero? ¿Cuál es la meta más importante en mi vida?, etc. La cuestión se complica aún más cuando las interrogantes pasan de individuales a sociales. Entonces... ¿qué hacer? En estos momentos es importante contar con alguien que nos apoye a lograr las respuestas, no que nos dé la respuesta hecha, sino, más bien, que nos asesore para autoencontrarlas, en otras palabras, necesitamos un orientador que sirva de puntal para incentivar cambios profundos en la manera como se concibe el ámbito personal, escolar y cultural con el fin de adecuarse a los cambios vertiginosos que se suscitan a nivel mundial. Él mismo debe motivar a todos los entes participantes en el proceso a autoconocerse/autocomprenderse y así poder visualizar desde la tendencia (desde la incertidumbre, del presente al infinito, rompiendo la noción de tiempo y espacio) las estrategias que sirvan para mejorar su ecología, basándose en el amor a sí mismo como estímulo para amar a los demás y viceversa.
Con la finalidad de promulgar esta innovación que hace falta para desarrollarnos, necesitamos un ambiente creativo donde se promueva la originalidad y la flexibilidad, no perdiendo la meta como norte y esto se logra promoviendo la autoestima; para lo cual es imperioso el autoconocimiento, la autocomprensión, la autoconversión; en otras palabras la reflexión profunda y no más procrastinación, para generar el desarrollo personal que active el logro del desarrollo social que necesitamos. Aquí comienza a tener importancia el hombre como capital humano. Es decir; la inversión material en el bienestar social del individuo se traduce en altos beneficios individuales y sociales. Este es el verdadero reto que el nuevo milenio nos exige. Aún estamos a tiempo si aceptamos el reto de cambiar por una Venezuela mejor, más justa y humana en el amor fraternal.
Debemos permitirnos y permitirles a los demás crecer en esta experiencia enriquecedora y esforzarnos en hacerlo cada vez mejor, sin falsas justificaciones y trampas. Debemos poseer una visión global del problema, sin falsos egoísmos y vanaglorias mediocres. Debemos conocernos más a nosotros mismos. El desarrollo propio ayuda al del otro. Debe ser el Orientador en su rol de Asesor-Consultor el llamado a esta tarea de toma de conciencia por su apertura al cambio y su capacidad de visualizar la tendencia. Entrego estas líneas como pequeño aporte para lograrlo.
Mylene Rivas
Twitter: @mylenefrr
Facebook: Mylene F Rivas-Román
Publicado en:
Rivas, Mylene (2000): Reorientación Personal y Organizacional Educativa, su incidencia en el Nuevo Milenio. En Memorias. Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento, Resúmenes. Valencia: Universidad de Carabobo-CDCH-CONICIT-IAVOP. Pp. 70-72.

lunes, 7 de enero de 2013

CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL – 1ª Entrega

¡Hola Queridos Lectores!!! ¡Feliz 2013!!!

Aprendizaje de Niños (2)En esta oportunidad y aprovechando el hecho que estamos comenzando un Año Nuevo y estamos, seguro, analizando nuevas alternativas para alcanzar el Éxito, escribo este primer ensayo del Año sobre CREATIVIDAD y específicamente Creatividad en las Organizaciones. Me encantarían sus comentarios al respecto.

CREATIVIDAD es la capacidad humana de producir una idea nueva y desconocida o mejorar una ya existente y materializarla.

Tipos de Creatividad
  • Creatividad Expresiva: la persona se expresa libremente, contando más con la autorrealización personal que los productos logrados.
  • Creatividad Productiva: es cuando la creación está sometida a ciertas condiciones de tiempo, metodológicas y de economía.
  • Creatividad Inventiva: es una fusión de la Expresiva y la Productiva, pero se aplican a objetivos no determinados previamente, sólo se mantiene los límites que fije su propio creador.
  • Creatividad Innovadora: se basa en la modificación de los fundamentos básicos de un campo completo en el estudio de las Ciencias a las Artes.
  • Creatividad Emergente: son alcanzables por los genios, que han hecho de la creatividad un hábito cotidiano.
Estimulación de la Creatividad
La Creatividad en el ser humano se ve influenciada por los siguientes factores:
  • Factores colectivos de orden Político, Económico y Social.
  • La Herencia.
  • La Personalidad.
  • La Educación.
La Innovación es llevar a cabo la idea producida por la Creatividad. La Innovación en nuestra empresa debe provenir de una creatividad espontanea y requiere que la orientemos adecuadamente; permitiendo que cualquier idea propuesta por un individuo miembro de la Organización sea bien recibida, y si contribuyese con los objetivos organizacionales ser adoptada.

Hablar de creatividad significa luz, es una compuerta que se abre en tu mente surgida por una necesidad que produce el nacimiento de ideas, cuyo fin es el de impulsar al cambio que puede producirse positivo o negativamente. La innovación siempre es creativa; sin embargo, la creatividad no necesariamente es innovadora. Ese impulso de crear es uno de los más primitivos del ser humno, cuya evolución ha cambiado a través del tiempo, desde el primer momento en que el humano comienza a descubrir cosas nuevas como cuando chocó los dos guijarros produciendo el fuego y se da cuenta que está en presencia de algo novedoso que nunca antes había visto, es el comienzo de un despertad a lo desconocido. Carruyo, A. (1992, P. 882): "No es necesario ser genio para ser creativo".

Para apoyar este argumento traemos lo afirmado por González de S. (1992, P. 573):
La facultad de crear no es privativa del genio sino de todo aquel que ha tenido contacto experiencial y mejores oportunidades de discriminar, gracias a una amplia información educativa, facilitadora del aprendizaje significativo. Esta facultad puede ser espontánea, producto de la voluntad, de impulsos o de motivaciones intrínsecas; pero, también, puede ser incentivada. La creatividad es una virtud asociada a la necesidad que no sólo está limitadoa a los grandes genios, inventores, ni a los artistas de gran renombre, es una cualidad que está distribuida entre todos los seres humanos, que va a depender de las estrategias y herramientas para acceder al conocimiento que tenga el individuo y del resultado de ese aprendizaje obtenido.
Aprendizaje de Niños

La creatividad ha sido con más frecuencia estudiada en los últimos años especialmente a partir de Guilford (1944-1955), donde identificó un nuevo factor de la inteligencia humana: la creatividad y lo llamó producción divergente, los productos de la actividad cerebral nos dan un nuevo enfoque; de hecho, cuando el sujeto está usando su imaginación o soñando despierto, el cerebro se activa y se utilizan sus recursos más eficientemente debido a la flexibilidad que posee la conexión neuronal (sinapsis).

Además de la experiencia Guilford, Bellak (1958), Crutfiel (1966), Maslow (1974), constituyen un grupo pionero que señala a la creatividad como un proceso sustentado por un factor general que puede ser desarrollado y está presente en todos los individuos; el cual al acoplarse a otros factores permite realizar las más diversas clases de actividades creativas. De hecho, la creatividad es considerada como un proceso que se evidencia por la originalidad, por el descubrimiento y aplicaciones de nuevas alternativas en la solución de problemas. Estudiar la creatividad hoy día implica estudiar los diferentes conceptos atribuidos para su formación, entre ellos señalaremos: Power, J. (1973, P. 19): La creatividad puede definirse como la conducta que combina la imaginación, originalidad, flexibilidad del pensamiento, tenacidad y sensibilidad que expresa la capacidad de un individuo para romper con secuencias habituales de pensamiento o de acción, en el transcurso de experiencias comprometidas con la generación de algún tipo de novedad.

Todos estos factores contribuyen al mejoramiento continuo de las personas creativas; donde, se es capaz de asimilar nuevas actitudes y flexibilidad ante los hechos que le permite al ser humano establecer estructuras para enfrentar las soluciones de los problemas, convertidos ahora en proyectos. En donde las ideas del ser humano, producto de su imaginación y de los conocimientos obtenidos en su entorno, resulten originales para producir y aceptar cambios, nuevos enfoques y direcciones, donde sus aspiraciones de éxito sean motivadas por respuestas de estímulos externos e internos. Al respecto señala De Bono, E. (1995, P. 19): "La creatividad involucra el romper con patrones establecidos para poder ver las cosas de una forma diferente".

Para ser creativo y realizar cambios de paradigmas se hace necesario llenarse de valentía para enfrentarse a su entorno debido a que todo cambio puede generar resistencia o apoyo. Para otros autores entre ellos, Aldana de G. (1992, P. 15): "La creatividad es una manera especial de pensar, sentir y actuar, la cual conduce a un logro o producto original, funcional y estético, bien sea para el propio sujeto o para el grupo al que pertenece". En otras palabras una manera especial de pensar, conlleva un esfuerzo deliberado, de guiarnos por un sentido común y concentrarnos en las primeras ideas que se nos ocurre para solventar cualquiera situación y desarrollar una manera especial de sentir donde juega y jugará un papel importante los sentimientos. 

Para Sarquis, N. y H. de Franceschi E. (1991 P. 46): El nivel de compromiso es fundamental para lograr superar obstáculos de la creatividad, se necesitan seres conscientes que conozcan que poseen un potencial creativo, que estén dispuestos a desarrollarlo y que tengan la fuerza y seguridad necesaria para afrontar situaciones impredecibles y resolverlas. Si la persona toma conciencia de que el potencial creativo es un recurso valiosísimo para la solución de los problemas humanos, no vacilará en comprometerse consigo mismo y con los demás para trabajar sobre esto. Para poder hacer tangible esa idea debe existir un compromiso a través de la paciencia, perseverancia con un pensamiento divergente frente a situaciones difíciles que puedan presentarse teniendo conciencia del potencial creativo que debe tener para garantizar su fiel desarrollo como confianza en sí mismo en que puede lograrlo. Por eso... crea, que usted puede tener éxito y lo obtendrá todo depende de sí mismo y nada más.

Aprendizaje Social 3Por último, es necesario resaltar lo que nos indica Csikszentmihalyi, M. (1998, P. 21): ...La creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación. Los tres son necesarios para que tenga lugar una idea, producto o descubrimientos creativos.

Para entender la creatividad no bastaría con estudiar a cada individuo que produjo una idea o una novedad. (Graham Bell, Einstein, Edison, etc.), la contribución de cada uno de ellos cumplió una trascendencia importante en el mundo, sólo que cada descubrimiento equivale a un peldaño en una escalera, una fase en el proceso que impulsa al nacimiento de otro, pero para descubrimiento hecho deberían tener el flujo de información pertinente para la consolidación o cristalización de esa idea, así como los mecanismos sociales que reconocieron y difundieron sus innovaciones creaciones. Por tanto, tras desarrollar una creación o una innovación lleva inserto un cúmulo de información que debemos aprender y sirven de apoyo para su crecimiento. Todo esto nos conlleva a crear nuestro propio concepto: la creatividad surge de una necesidad producto de un conjunto de ideas inspiradas, para innovar y crear una nueva realidad a través de múltiples opciones u alternativas que se hacen tangibles, para llegar a un cambio positivo en nuestro pensar-sentir-actuar.


¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...