Dra. Mylene F. Rivas R. (2) (3)
‘2000
“¿Por qué no preguntarse si está en vía de nacer un Barroco Posmoderno? ... se trata de atrapar en su estado naciente una nueva manera de estar juntos fundada no en la causalidad lineal o sobre una mecánica exterior (política y económica) sino en una atracción orgánica a partir de imágenes que uno comparte”
MICHEL MAFFESOLI
RESUMEN
En estas líneas se plasma una inquietud, más que una verdad. La misma tiene su origen en la noción de la integración pensamiento/emociones como puntos clave para la aproximación a la “realidad con apariencia real” que nos rodea y, además, transita a través de la pasión energizante de su conocimiento. Trataremos de deshilar la urdimbre de esta realidad que se presenta con una máscara linealmente predecible y que, además, posee la enorme sombra de su propia impredictibilidad. Esta imprevisible realidad se nos muestra irrupcional y no lineal, razón que podría explicar una de las claves del derrumbe de las nociones temporales de la modernidad y de sus “ismos” uniformantes y polarizantes. Tal vez, la vislumbre -a través de un numen integrado al lumen- de la realidad percibida en el supremo instante posibilitaría la observación de las claves para la comprensión de las vivencias humanas posmodernas. Para Prigogine (1995), el supremo instante es una ventana al “otro lado del tiempo: la eternidad”.
Palabras clave: tiempo, eternidad, realidad, instantaneismo, transfiguración, imaginería, enteridad, totalidad, posmodernidad, psico-social.
ABSTRACT
The interest of the article have its origin in the notion of the integration between thoughts and emotions as key points of the approach that the “reality with real appearance” is around us and flows through the passion of its knowledge. This unsuspected reality shows itself as an eruption, nonlinear reason that can explain one of the key of the modernity, temporal notions and “isms” collapse. Maybe, the sight through “numen” joint at “lumen” of the reality on the supreme instant can make possible the observation of the password to the postmodern life knowledge. Prigogine (1995) said: “The Supreme Instant is a window to the other side of time: “The Eternity”.
Keywords: time, eternity, reality, imaginary, totality, postmodernity, psychosocial.
(1) Publicado en: Revista FACES. Año 12. Nº 21. Diciembre 2001 – Junio 2002. Pp. 67-77. CDCH-UC.
(2) Profesora Titular, adscrita al Departamento de Ciencias de la Conducta, Escuela de Relaciones Industriales, FACES-UC, Universidad de Carabobo, Valencia, 1992-2013.
(3) Directora Académica de PCO´s International, CA. Líderes en Aprendizaje Organizacional. Caracas, 2005-2013.
INTROITO
Partiendo de la premisa que establece a lo imaginario como lo que tiende a convertirse en realidad, se propone esta disertación como un humilde aporte a lo que en materia de teoría psicológica en investigación social se refiere. La realidad es una urdimbre construida por la imaginería humana, es el extracto de nuestro entorno vuelto sustancia; el aporte de esta disertación radica en dar relevancia a la comprensión de lo real a través de lo irreal y de eso real/irreal convertido en totalidad. Por esta razón, partimos del tiempo –los eventos- como premisa irreal –el no lugar- desde donde construir nuestra realidad; una realidad que se convierte en totalidad cósmica en cada uno de los días de nuestra existencia.
Los análisis culturales de las últimas décadas de siglo XX, nos permiten reflexionar sobre la posibilidad de una nueva visión de los procesos sociales. Estos procesos sociales involucran a la educación, la salud, las relaciones interpersonales, etc. Todo lo que se relaciona al ser humano y a su vida es importante en la totalidad del proceso. Es relevante la connotación que se ha hecho en los últimos tiempos acerca del carácter holístico de los procesos humanos y su relación con las variables que se encuentran en el medio ambiente. Las visiones holísticas de la sociedad toman en consideración que:
- "... toda enfermedad es en verdad un estar dividido, incompleto, y toda salud es un reencuentro de la totalidad, o de un nuevo equilibrio momentáneo"(Serrano, 1965);
- "el intelecto es, efectivamente, nocivo para el alma cuando se permite la osadía de querer entrar en posesión de la herencia del espíritu"(Jung, 1955), y
- ... la polarización es un signo de la barbarie ya que ella aleja tanto a la conciencia de las imágenes primordiales, que se sigue al colapso
- ... la integración del aspecto lógico con el aspecto erótico o simbólico nos permite una visión globalizada y globalizante del asunto.
Estas concepciones de totalidad son las que guían las siguientes reflexiones; una totalidad en la que el tiempo es un ingrediente fundamental como momento oportuno, el supremo instante que nos puede estimular hacia la transfiguración.
Las Nociones de Tiempo
Prigogine nos habla de la existencia de un tiempo interno; esta premisa la detalla planteando que los sistemas inestables se guían por particiones –tendencias- y no por trayectorias definidas, la inestabilidad lleva a la no situación, se torna hacia las probabilidades, el tiempo se torna “no lugar”. Existe un tiempo particular versus un tiempo universal; hay un tiempo propio a cada individuo, a cada población, a cada proceso, hasta el infinito; entonces, el presente es una recapitulación del pasado y una anticipación del futuro, de hecho, el pasado de algunos fue futuro de otros, un eterno “ahora”.
Prigogine citando a Carnap, 1983, plantea: “Una vez Einstein dijo que el problema del “Ahora” le preocupaba en serio”. Él explicaba que la experiencia del Ahora significa algo especial para el hombre, algo esencialmente diferente del pasado y el futuro, pero también plantea, a su vez, que esta diferencia importante no ocurre y no puede ocurrir dentro de la física. El surgimiento de la teoría de la relatividad que ubica al tiempo en consonancia con el punto de vista del observador brindó al mundo occidental una nueva visión del mismo: aquella que nos permite pensar al tiempo como instantaneismo ó eterno presente. Esta visión permite, a su vez, observar al hombre relacionándolo con la situación vivida en el aquí y el ahora y no con su porvenir. También nos permite pensar en un punto de equilibrio entre lo que somos y lo que deseamos ser.
Para Prigogine (1995), el “ahora” es el supremo instante o una ventana al “otro lado del tiempo: la eternidad”. “Si todo tiempo es presente entonces todo el tiempo es irrescatable” –2ª ley de la termodinámica (sistemas complejos caóticos e irreversibilidad de los fenómenos) La concepción cartesiana del tiempo que dio origen al reloj -Descartes y Newton- ha sesgado la visión del mundo, ha reducido a una linealidad secuencial -pasado, presente y futuro- la capacidad de percibirlo. El Logos Cronológico –lo racional per sé- impera como deidad sobre la humanidad; la humanidad revestida de Logos proyecta la enorme sombra de lo imprevisible, lo puramente emocional –la dispersión profusa de emociones- En la vivencia de esta sombra (evidentemente emocional) yace la venganza del Dios Logos profanado y agregaríamos además que a través de la negación de Eros –lo emocional per sé- nos condenamos a vivir su eterna oscuridad; lo irracional -por ejemplo los fundamentalismos.
La concepción de Heidegger, según Prigogine, es más platónica; se deriva de un tiempo que permite Ser en un constante convertirse. En esta apreciación la idea de irreversibilidad es más compatible. Pasado y futuro parecen desaparecer en el presente; “...la existencia de un universo evolutivo, tiempo-irreversible parece apuntar a un concepto más sutil de tiempo”. Talbot, 1985, lo plantea con un dilema imaginario: “Si alguien retrocede en el tiempo y mata accidentalmente a sus tatarabuelos, ¿qué le ocurre al viajero del tiempo? ¿Está vivo o muerto? Tal vez es como el gato de Schödinger. Aquello que se cree se convierte en realidad y todos los pasados, presentes y futuros posibles son como canales diferentes en un aparato de televisión”. Prigogine, 1983, termina aseverando: “La nueva descripción del tiempo pone en una nueva perspectiva a la ciencia. Esta cuestión no podría tener ningún significado en un mundo visto como un autómata. Adquiere significado en una visión en que el tiempo es una construcción en la que todos participamos”.
Tiempo e imaginería
Para Octavio Paz, 1996: “..., la sucesión temporal ya no domina nuestra imaginación... vivimos en una conjunción de tiempos y espacios, sincronización y confluencia, que convergen en el ‘tiempo puro del instante’”. Paz propone un tiempo que reconoce a la muerte, a la cual negaba el culto moderno al futuro, al progreso; pero también abraza la intensidad de la vida; propone a su vez, la reconciliación del lado oscuro y el lado luminoso de la naturaleza humana. “La paradoja del instante radica en que es todo el tiempo y la ausencia del tiempo simultáneamente. Está aquí y desaparece. Es el punto de equilibrio entre el ser y el convertirse... Yo creo que el instante puede constituir un punto de la partida para una nueva unidad”. Lo que Maffesolí denomina la “enteridad”.
Este planteamiento de Paz fundamenta nuestras ideas; el supremo instante concebido como Vacío -infinito y repetición al unísono- faculta la visualización, desde otro “lugar” –lo propio, las emociones, los sentimientos, las interconexiones y lo otro- una nueva realidad –imagen de urdimbre, de trama-, quizás virtual pero no-menos real. Esta realidad plagada de imágenes que nos permiten sentirla como propia y que es compartida por los otros. El surgimiento de un ideal comunitario, donde se le dé importancia a lo emocional o afectivo, el compartir el afecto que se dispersa en lo social.
Con la finalidad de explicitar nuestra concepción del asunto proponemos varias imágenes mitológicas; debemos recordar que en el mito -y en los arquetipos ligados a él- puede estar la salida a nuestra crisis de sentido de lo social. Una de las imágenes que utilizaremos es la Transfiguración de Cristo relatada en la Biblia, este suceso denota a través de la euforia de los Apóstoles y su ensimismamiento –por analogía metafórica- la existencia de esa visión instantánea para darnos cuenta del sentido de esa otra realidad: la eternidad, contrapuesta al tiempo lineal. Esta otra realidad, hasta los momentos, ha permanecido inconsciente; ella, en sí misma, unifica lo propio y lo otro en una “subjetividad transformada”, la cual se podría convertir en subjetividad compartida.
“Morir” a esa subjetividad lineal de la modernidad sería según el planteamiento de Hesse (1973) como “caer en el Inconsciente Colectivo de Jung para desde ahí, alguna vez, retornar a la forma, a las formas...” Formas que sólo poseen imagen en las metáforas percibidas a través de nuestra transfiguración –la que implica morir y resucitar- y, además, posee vestigios del pasado, presente y futuro de la humanidad en un supremo instante vacío, caótico, emocional, luminoso y numinoso a la vez.
Con la finalidad de describir esta situación y para la posterior comprensión de la conjunción de las imágenes aseveramos que la realidad se despliega ante nosotros como polaridades contrapuestas; un ejemplo de ello sería la idea de postmodernismo versus modernismo, la del conocimiento intuitivo versus el racional ó -en la tradición oriental- la del Yin y el Yan –acción sensible, “consolidadora” y cooperadora (“eco-acción”) versus actividad agresiva, expansiva y competitiva (“ego-acción”)- Es necesario para nuestro equilibrio psicológico, expresado como energía vital o “trama de la vida”, lograr una integración –coniuntio- de estas imágenes en una totalidad que podamos comprender y asimilar –unus mundus o matrimonio sagrado- como algo propio y a la vez compartido por la humanidad –el humus que nos torna humanos.
Tiempo y la noción de transfiguración
Ahora ¿cuál es el lugar de la transfiguración en esta fugaz iluminación del sentimiento/pensamiento? Pensamos en una reflexión que nos permita delinear los alcances de la transfiguración y cuyo punto de partida lo constituya la lectura de los eventos del mundo antiguo y sus implicaciones expresadas en el descubrimiento del hilo unificador de la diversidad cultural; en este contexto, luce imprescindible el referente de la religión en la concepción de Debray conectarnos de adentro hacia afuera. Señalamos entonces, que no por casualidad el Templo de Venus fue erigido por los romanos en el mismo lugar donde fue crucificado Jeshua “El Cristo” –Gólgota, Jerusalén. Luego el “correr del tiempo” ese mismo Templo fue derrumbado (Año 600 DC) y allí mismo fue construido el “tiempo”... perdón, el templo, que es hoy una Iglesia Cristiana en honor a la Muerte y Resurrección de Cristo. Este suceso, en sí mismo, podría percibirse como la integración de estas dos imágenes ancestrales en una totalidad que albergue lo femenino y lo masculino –la “eco-acción” (intuición) y la “ego-acción” (racionalidad) ¿Cómo sería esto?
Antes de entrar en el camino de las imágenes para denotar la disertación, se debe advertir que la Psicología es un todo muy complejo y que toda aproximación es reductiva, para Risquez “los engramas no son la cosa misma”, sin embargo de lo que se trata aquí, es sólo de una aproximación a la realidad plagada de imágenes, las cuales Jung denominaba arquetipales, presentes en el Inconsciente Colectivo.
Comenzamos con la aproximación a la imagen arquetipal de Venus (Afrodita) A ella la visten las Horas para poder entrar al Olimpo -la femme necesita tiempo para su belleza y el amor - este indicio evidencia que ella, por lo tanto, es una Diosa sin tiempo cronológico; representa lo atemporal o la temporalidad subjetiva (femenino); mientras que Cristo es la representación –en virtud de su imagen redentora- de la esperanza en el futuro o la temporalidad cronológica objetiva (masculino)
Los dos eventos (la construcción / destrucción y reconstrucción de los templos), no necesariamente dicotómicos –mejor aún sincrónicos-, en sí mismos, describen una casualidad causal, fundamentalmente la imagen de integración de lo masculino (Cristo) con lo femenino (Venus) en un proceso de muerte y resurrección transfigurante que implicaría un cierto darse cuenta de la conjunción de las imágenes en una totalidad que nos habla de integración. Este percatarse trae, en primer lugar a nuestro sentimiento (emoción del evento) y luego a nuestro pensamiento (reflexión del evento), según el planteamiento de Paz (1996), la noción de un Nirvana o de “algo real, más allá de la realidad aparente”. Tal vez la eternidad que nombra Prigogine.
Este darse cuenta –siempre repentino, irrupcional, instantáneo y radicado en el eterno presente- sugiere la oportunidad de dar forma o sentido a la realidad desde el sentimiento (desde Eros lo Femenino) sin desvirtuar el pensamiento como arquitecto del hogar. Esta apreciación se expresa en la premisa que plantea: “el amor hace disolver siempre la cronología”, por ejemplo: nadie cuenta los minutos que dura un beso, “tiene que morir el tiempo para que nazca el deseo”, en un instante amoroso –entiéndase absolutamente conectado a Eros- podemos darnos cuenta de la realidad que encierra en sí misma propiedad y otredad.
La noción de tiempo en relación con la “enteridad”
Para fundamentar esta idea mencionaremos a Maffesoli (2000) quien plantea que la palabra postmoderno encierra la idea de heteronomía, hay una dependencia entre los seres humanos, así entonces, “Yo existo en el espíritu y por el espíritu del otro”; es decir, no nos podemos entender sin el otro (alteridad); existe, según este autor, un principio relacionista en el crecimiento tribal o local. Planteamos la idea de que subsiste una correspondencia de los eventos en el tiempo –sincronicidad- que nos permite relacionarnos con nosotros mismos y con el otro y, a su vez, que nos reafirma como seres humanos.
Por lo tanto la transfiguración instantánea -resultante del darse cuenta- partiría de la integración del Logos (masculino), representado por Cristo, con el Eros (femenino), representado por Afrodita, hacia la unificación que los convierte en lo que realmente sentimos que sean, una totalidad. Es decir, los eventos asumen una forma momentánea para poder entenderlos, asimilarlos, descifrarlos, se da significado a lo que no lo tenía y podemos aseverar –aunque sea por un instante- que eso que hemos percibido es la realidad; una realidad que integra lo Ético (lógico) con lo Estético (erótico) –asumiendo a Logos como una entidad que da estructura, discriminación y juicio y a Eros como la energía interconectante.
Así es como la integración sentimiento / pensamiento nos lleva a la acción; se diría que la misma nos permite percibir la realidad en lo propio –ego- y lo otro –eco-. No Logos puro... no Eros puro, sino la integración sincrónica de ambos; es de esta forma que podemos atrapar nuestra realidad, aunque sea por un instante. La sincronicidad, término introducido por Jung en psicología que Von Franz alude como Kayrós o el tiempo interno (tiempo alquímico ó astrológico); según Peat, 1988 “... actúa como un espejo, un espejo en el que se refleja el plegamiento y desplegamiento constante del universo a partir de su fundamento... Cada amanecer es nuevo y a la vez el mismo”. La sincronicidad devela la mente entre lo interno y lo externo
En clave epistemológica se representaría como la imagen de una unidad frente a una pluralidad concebida más allá de apariencia uniformante de los “ismos” en decadencia. De las ruinas de los “ismos” -ubicados en el Logos- podrían surgir las claves de una nueva “ética fundante”, sustentada en la estética –ubicada en el Eros-. De la combinación transpersonal y transdisciplinaria de Venus (Afrodita) imagen “universal” de la Estética con Cristo imagen “universal” de la Ética, con sus dioses referenciales, en la diversidad cultural (Buda, Saratrusta, Ochún Colé, Astarté, etc.); podría surgir en el “tiempo puro del instante” el “hilo unificador” que diera sentido a este Khaos, caldo de cultivo de una –otra- realidad, entendida como trama, tejido o totalidad.
"El chino sabio diría, que cuando Yan ha alcanzado su máxima fuerza va a nacer en su interior el oscuro poder del Yin, pues al mediodía comienza la noche y el Yan se rompe cambia en Yin" (Jung, 1955) La física de este milenio ha demostrado que el átomo posee un modelo dinámico en el cual no existen entidades aisladas sino partes integrales de una red de interconexiones inseparables -teoría quántica-; y además, plantea que la realidad es como un sistema de "ondas interactuantes" -teoría del caos- y, más que objetos separados e independientes, existen en el universo ondulaciones moviéndose sobre ondulaciones sin límites posibles.
Este modelo hace posible que la concepción de los procesos sociales como un todo, posea significación en un contexto global. Es decir, da cabida a una concepción que posea connotaciones utópicas (u-topos es igual a no-lugar) que estaría referida al contexto medio ambiental donde surgiese, vinculando su significación -en el espacio y en el tiempo- al desarrollo del resto de la humanidad.
Vaughan, 1991 establece: “El viaje de la conciencia hacia la totalidad se inicia con la autoconciencia y sigue un desarrollo que, atravesando la súper-conciencia, llega a la auto-trascendencia”. La unilateralidad nos impulsa al deseo de la integración de los opuestos, ése es su fin, quedarnos en ella sería tanto como negar la integración caótica y cuántica de los opuestos complementarios -llámese luz y sombra. Jung, 1955 plantea "Por lo tanto, nunca dejo de reconocer la paradoja y la popularidad de lo viviente. Los opuestos siempre se equilibran -un signo de alta cultura- mientras que la unilateralidad, aunque presta siempre impulso, es por ello un signo de barbarie". Cuando analizamos los procesos sociales solamente desde la perspectiva lógica estamos en la grave posibilidad de equivocarnos; la integración del aspecto lógico con el aspecto erótico o simbólico nos permite una visión globalizada y globalizante del asunto.
Postfacio
Para concluir, argumentamos que la razón -sin razón- de los procesos humanos es la interconexión del interior del individuo con su contexto social, ambiental, universal, cósmico o como quieran llamarlo. Entender esta trama urdida por la vida misma es un proceso interminable que nos lleva a la comprensión de las imágenes arquetípicas de nuestro inconsciente individual y colectivo; y nos estimula a seguir el camino viviente de nuestro curso espacio temporal; para así, en eterno retorno, “en el tiempo puro del instante” volver a equilibrar opuestos complementarios en esta aparente realidad que denominamos planeta tierra. Es importante resaltar la sabiduría del indígena americano: “no somos dueños de la tierra sino sus siervos”. El cosmos es nuestra madre, una madre emotiva y debemos con-vivir con ella y conocerla a través de sus imágenes para entender su dinámica y transfigurarnos para luego integrarnos en el supremo instante.
BIBLIOGRAFÍA:
ALUNI M., Rafael (1998): Taller de Psicología Transpersonal. Universidad de las Américas. Puebla. 12 p.
BYINGTON, Carlos A. B. (1995): Pedagogía Simbólica. Editorial Rosa dos tempos. Brasil, 327 p.
CAPRA, Frijot (1992): El Tao de la Física. Editorial Humanitas. Barcelona. 420 p.
........................ (1996): El punto crucial. Editorial 4 Estaciones. Argentina. 514 p.
........................ (1996): La Trama de la vida. Editorial Anagrama. Barcelona. 359 p.
DEBRAY, Régis (1996): El arcaísmo posmoderno. Ediciones Manantial. Buenos Aires. 107 p.
DOWNING, Christine (1994): Espejos del Yo. Kairós. Barcelona. 373 p.
EDINGER, Edward F. (1988): “El Ego Inflado y el Ego Alienado”. Material mimeografiado del Centro de Estudios Junguianos de Venezuela. 47 p.
FERGUSON, Marilyn (1980): La conspiración de acuario. Kairós. 4 ª edición. Barcelona. 545 p.
FRANKL, Víctor (1984): Psicoterapia y humanismo. Fondo de Cultura Económica. 2ª edición. México. 219 p.
FROMM, Erich (1986): El Corazón del Hombre. Fondo de Cultura Económica. México, 10ª reimpresión. 179 p.
GROF, Stanislav (1994): La Mente Holotrópica. Kairós. Barcelona. 328 p.
............................ (1994): Psicología Transpersonal. Kairós, 2ª edición. Barcelona. 502 p.
JUNG, Carl. G. (1951): Simbología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica. México. 329 p.
.................... (1955): El yo y el inconsciente. Luis Miracle Editor, 3ª edición, Barcelona. 255 p.
..................... (1986): Aion. Piados. España. 301 p.
JUNG, C. G. y R. Wilhelm (1955): El Secreto de la Flor de Oro. Piados. Barcelona. 136
KRISHNAMURTI y David Bohm (1998): Más allá del tiempo. Kairós. 2ª edición. Barcelona. 383 p.
LASZLO, Ervin (1997): El Cosmos Creativo. Kairós. Barcelona. 360 p.
LANZ, Rigoberto (1999): “Los dos problemas de la historia como discurso”. En La Crisis de la Historia y los reacomodos del discurso historiográfico. Revista UPEL. Venezuela. Pp. 15-21.
LYOTARD, Jean-François (1998): La Condición Postmoderna. Editorial Cátedra. España. 119 p.
MAFFESOLI, Michel (1997): Elogio de la razón sensible. Editorial Paidós. Barcelona. 270 p.
.................................... (2000): Conferencia: Mutaciones presentes en la Sociedad Contemporánea. Dictada el 04-05-2000 en la Sede del CIPOST. (Mimeografiada)
MARTÍNEZ, Miguel (1989): Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México. 287 p.
................................... (1997): El Paradigma Emergente. Editorial Trillas. México. 263 p.
PAPALIA, Diane y Sally Wendkos (1988): Psicología. McGraw Hill. México.
PARRA, Gabriel (1993): "Educación y utopía: aprendizaje escolar, patrón tecnológico y cambio social", Caracas, Doctorado en Ciencias Sociales, FACES-UCV, 16 p. (mimeografiado).
.............................. (1993): "Educación y utopía: tres tesis acerca de la reforma educativa venezolana" en La Discusión Posmoderna, Caracas, Editorial Tropykos, Colección Estudios Avanzados, UCV-CEAP-FACES, pp. 97-114 (Compilación de Rigoberto Lanz)
.......................... (1995): Educación, Reforma y Paradigmas Tecnoproductivos. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 307 p. (material monografiado)
PAZ, Octavio (1996): El occidente se vuelve hacia el Oriente hacia el final de la Historia, en Fin de Siglo. McGraw Hill. México. 312 p.
PEAT, F. David (1995): Sincronicidad. Kairós, 2ª edición. Barcelona. 289 p.
PRIGOGINE, Ilya (1983): “The rediscovery of time”. En Mountain Man Graphics. Australia. 15 p.
........................... (1995): El tiempo y el devenir. Editorial Gedisa. Barcelona.
PRIGOGINE, Ilya y Isabelle Stengers (1984): “Order out of Chaos” En Mountain Man Graphics. Australia. 10 p.
RISQUEZ, Fernando (1992): Aproximación a la Feminidad. Monte Ávila Editores. Venezuela. 283 p.
.................................... (1995): “Conceptos de Jung para Artistas”. En Kayrós. Revista del Centro del Estudios Junguianos de Venezuela. Año 1, Nº 1. Pp. 5 – 23.
RIVAS, Mylene (1995): “La Humanización del Hombre”. En FACES. Año 5 Nº 11. UC. Venezuela. Pp. 124 – 135.
SANZ, Luis y Magaly Villalobos (1993): "Apuntes del Curso de Psicología Arquetipal y Mitología Griega", Centro de Estudios Junguianos, Valencia, 50 p.
SHARP, Daryl (1994): Lexicón Jungiano. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile. 220 p.
SERRANO, Miguel (1973): El Círculo Hermético. Editorial Kier. Buenos Aires. 188 p.
TALBOT, Michael 1995): Misticismo y física moderna. Kayrós. 3ª edición. Barcelona. 212 p.
TÉLLEZ, Magaldy (1998): “Desde la Alteridad”. En RELEA. CIPOST. Venezuela. 207 p.
VAUGHAN, Frances (1991): El Arco Interno. Kairós. Barcelona. 331 p.
WILBER, K. Y otros (1992): El paradigma holográfico. Kairós. 3ª edición. Barcelona. 351 p.
WWW.junindex.net
WWW.puc.cl/curso_dist/conocer/fichas/complej.html
WWW.quincy.edu.com
WWW.senzarweb.com.ar
ZWEIG, C. Y J. Abrams J. (1994): Encuentro con la Sombra. Kayrós. Barcelona. 468 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario