El surgimiento de pensamiento sistémico como teoría, produjo una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. El gran shock ha sido constatar que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis lineales, sino en el contexto de una totalidad, a través de las interrelaciones en una red caótica que fluctúa; donde, si mueves un nodo se moverá toda la red. El sentido (equifinalidad) y no el orden es lo que prevalece en su comprensión. Se basa en sus principios de organización, impregnados de incertidumbre y caos aparente; esto, debido a la condición dinámica de su evolución. Es contextual y procesal, el camino es lo importante, más que el destino.
Todo pensamiento es susceptible a ser comunicado, porque toda comunicación es un sistema dinámico abierto; por tal motivo, cumple los parámetros de estos tipos de sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materiales, energía o información con su medio. Los sistemas socioculturales son sistemas abiertos, sus atributos son conductas comunicacionales. Son jerarquías integradas de sub-totalidades; en todos los niveles actúan como un todo cuando miran “hacia abajo”, y como partes cuando miran “hacia arriba”. Los sistemas son fractales; es decir, existen sistemas dentro de los sistemas. Los sistemas abiertos poseen las siguientes propiedades:
· TOTALIDAD: Es un todo relacionado y coherente. No es una sumatoria o montón. El todo es más que la suma de las partes: cualidad emergente.
· RETROALIMENTACION: Es circular y auto modificador. Son sistemas dinámicos no lineales: causa - efecto - causa - efecto... Si no, Caóticos. Es caos genera transformaciones sucesivas que lleva a un fin, no predeterminado.
· EQUIFINALIDAD: los “resultados” no están determinados por las condiciones iniciales. La organización es interna, aunque no exista apariencia externa de la misma. El criterio de proceso constituye el vínculo entre patrón y estructura de los sistemas abiertos.
Según Prigogine: Los sistemas abiertos son estructuras disipativas. Es decir, están fluyendo constantemente, son altamente organizados y están en continuo proceso. A mayor complejidad mayor cantidad de energía requieren sus conexiones; el sistema está siempre en estado de fluidez. Cuando la estructura es más coherente es más inestable. La inestabilidad es la clave de la transformación. La energía al disiparse crea la potencialidad de un nuevo y repentino ordenamiento. Un nuevo sistema surge. En los sistemas socio-culturales practicar el Darse Cuenta en una observación participante es de suma importancia. Los sistemas dinámicos abiertos son positivos si la energía se acumula a la salida y son negativos si la energía se acumula a la entrada.
Como dijimos los sistemas generan bucles de retroalimentación; ya que, todo sistema trata de patrones de comunicación, redes y bucles, Retroalimentación y auto-regulación, Auto-organización. Un bucle de retroalimentación es una disposición circular de elementos conectados causalmente: la causa inicial se propaga alrededor del bucle, afectando cada elemento, hasta que el último “retroalimenta” el efecto sobre el primer eslabón que inició el proceso. Todo estímulo genera una respuesta que se retroalimenta constantemente. Por eso es negativo si la energía se acumula a la entrada, esta energía se convierte en entropía (desecho acumulado que afecta a todo el sistema).
Nuestra comunicación es un sistema dinámico abierto, por lo tanto genera bucles de retroalimentación. La comunicación actúa a través de bucles de retroalimentación sistémica. En la imagen siguiente se observa un bucle de retroalimentación sistémica, importantísimos para percatarnos cuan eficiente es una comunicación. Cuando nos comunicamos es importante tomar en consideración estos elementos:
1. Los Canales de Percepción que se convierten en Sistemas de Representación. Es necesario percatarnos del canal predilecto de nuestro interlocutor
a. Visual: representa el mundo en imágenes visuales. Por ejemplo: describe detalles físicos de las personas.
b. Auditivo: representa al mundo en imágenes auditivas. Por ejemplo: describe las sensaciones del sonido de la voz de la persona.
c. Kinestésico: representa el mundo en imágenes de movimiento o táctiles. Por ejemplo: describe a las personas por la sutileza o aspereza de su forma de ser.
2. Nuestra percepción discrimina de la conversación que sostengamos y su énfasis:
a. El Lenguaje o palabra: preponderancia en la senso-percepción 7%.
b. La voz: preponderancia en la senso-percepción 38%.
c. Movimiento Corporales: preponderancia en la senso-percepción 55%.
La comunicación, como todo sistema abierto, acumula energía de desecho (entropía); si esta energía se acumula a la entrada es negativa (prejuicio), si se acumula a la salida es positiva (juicio). Lo importante es aprender a reutilizarla en provecho a la relación. Ya sabemos cómo funciona un sistema abierto, ahora veremos cómo actúa la comunicación como sistema abierto. En los siguientes párrafos tomados de Perspectivas Camino al infierno de O´connor y McDermott, se observa un bucle de retroalimentación negativo que podemos transfigurar en positivo y es como sigue… Los bucles limitadores, como el de las personas A y B, sólo se mantienen porque las dos personas están atrapadas en el sistema y cada una ve únicamente su propio punto de vista. Así, lo que hacemos resulta perfectamente coherente para nosotros, aunque para el otro pueda ser incomprensible.
Adoptar el punto de vista del otro no bastará para salirnos del bucle, ya que el punto de vista del otro también forma parte de sistema. Mientras estemos dentro del sistema y no nos demos cuenta, sólo habrá dos opciones: seguir como estamos o admitir que estamos equivocados y que el otro tiene razón. En este sistema, ninguna de las dos personas quiere discutir, pero el resultado sigue siendo una discusión. No es suficiente con tener buena intención. Como suele decirse, «el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones».
Otro problema consiste en que tendemos a juzgar nuestros actos por nuestras intenciones. Desde nuestro punto de vista, hacemos lo que nos parece razonable en determinadas circunstancias, y si nos equivocamos o hacemos daño a otro nos excusamos diciéndonos que no queríamos que ocurriera eso. Somos inocentes, tenemos mala suerte o no lo habíamos pensado bien.
Juzgamos a los demás de manera distinta. Al no ver el mundo desde su mismo punto de vista, no los juzgamos por sus intenciones, sino por sus resultados, y no tenemos en cuenta las presiones en las que se encuentran. Si nos hacen daño, presuponemos que tenían la intención de hacerlo o, como mínimo, que son imbéciles e incompetentes. Muy al contrario de cómo nos juzgamos a nosotros mismos. No solemos darnos cuenta de que reaccionamos a las conductas, y no a las intenciones. Creemos que el significado de nuestra comunicación está en la intención que tenemos, pero interpretamos la comunicación del otro por el efecto que produce en nosotros. Así es el camino al infierno o a la incomunicación y las culpas..., siempre está lleno de buenas intenciones.
¿Qué es lo que mantiene la situación por ese camino? Casi siempre suele ser que actuamos en silencio dentro de nuestro propio mundo. Pocas veces comunicamos lo que sentimos. Creemos que si contamos nuestros juicios a los demás, les haremos daño y se pondrán a la defensiva; por nuestra parte, creemos que nos sentiríamos dolidos y nos pondríamos a la defensiva si alguien nos hiciera lo mismo. En consecuencia, nos quedamos callados y la situación se mantiene oculta. Cuando no hay una realimentación sincera, todos seguimos por el mismo camino.
Examinemos el diagrama. Cada uno de nosotros somos A, por tanto, nuestro bucle es el de la parte inferior. Cuanto más se empecina B en su actitud desagradable, más nos enfadamos y
menos crédito damos a las intenciones de B. Cuanto menos comprendemos las intenciones de B, más le echamos la culpa, y cuanto más le echamos la culpa, menos probabilidades tenemos ser sinceros con él, en consecuencia, más probabilidades hay le que B mantenga su conducta. El mismo proceso se aplica a B como respuesta a los actos de A, en el bucle superior. El resultado final es el bucle de refuerzo que queda justo en medio de los bucles: cuanto más mantenemos nuestra reacción, más mantiene el otro la suya, y cuanto más mantiene el otro la suya, más mantenemos nosotros la nuestra.
menos crédito damos a las intenciones de B. Cuanto menos comprendemos las intenciones de B, más le echamos la culpa, y cuanto más le echamos la culpa, menos probabilidades tenemos ser sinceros con él, en consecuencia, más probabilidades hay le que B mantenga su conducta. El mismo proceso se aplica a B como respuesta a los actos de A, en el bucle superior. El resultado final es el bucle de refuerzo que queda justo en medio de los bucles: cuanto más mantenemos nuestra reacción, más mantiene el otro la suya, y cuanto más mantiene el otro la suya, más mantenemos nosotros la nuestra.
Hay dos puntos de palanca. El primero está en el bucle inferior: romper el vínculo entre nuestra reacción de enfado y hacer caso omiso de las intenciones del otro. Actuar como si los actos del otro tuvieran perfecta coherencia para él y lo que persiguiera con ellos fuera obtener algo valioso para su propio mundo. A partir de ese momento, podemos explorar qué es exactamente lo que el otro quiere y averiguar si hay otra forma de que lo consiga sin enfadarnos. El segundo punto de palanca está en el bucle superior, donde podemos romper el vínculo entre la conducta de B y nuestra reacción.
El pensamiento sistémico es más que un aparente incidente independiente y aislado para llegar a patrones más profundos. Al reconocer las relaciones que existen entre los sucesos disponemos de una capacidad mayor para comprenderlos e influir en ellos. Actuamos y vivimos un sistema dentro de un mundo de sistemas y, para comprenderlo, necesitamos técnicas adecuadas de conocimiento. El pensamiento lineal resulta insuficiente, determina sólo secuencias simples de causa-efecto limitadas en el espacio y en el tiempo y no los fractales caóticos que genera cada movimiento. Las nuevas reglas del juego son: flexibilidad, acomodación y capacidad de respuesta (pensamiento lateral). En el proceso de comunicación utilizar estrategias de Programación neurolingüística podría dar resultado.
Bibliografía:
LANDINI, N. (2011): Pensamiento Sistémico. En Slideshare
O´CONNOR, J. e I. McDermott (1998): INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO. Barcelona: Editorial Urano. Pg. 185-187
RIVAS, M. (2005): ANÁLISIS PSICO-ARQUETIPAL DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Una aproximación a las organizaciones educativas venezolanas desde la perspectiva socio simbólica mito-poder. CDCH-UC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario