Mostrando entradas con la etiqueta Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2016

El Dragón Místico - Encuentro con la sombra.

Juan Pedro, en Espiritualidad Práctica, nos habla sobre el Dragón diciendo (2016):

"Si hay un animal mitológico cargado de simbolismo este es, sin duda, el dragón. Ahora bien, el enfoque que se da al mismo en oriente y en occidente parece, en principio, muy dispar. Vamos a analizar ambos por separado para luego intentar fundir los dos enfoques.

En China el dragón representa poder y hasta el emperador está simbolizado por él. El dragón, dueño del rayo, la tormenta y la tempestad, es quien trae el agua a la tierra y permite así la fertilidad de los campos. Es dador de vida, une cielo y tierra al hacer que lo que proviene del primero, la lluvia, fecunde la tierra. En la India el dragón se identifica con Agni, señor del rayo que supone el principio de todo.

Pero en nuestras tierras occidentales el dragón se asocia a lo demoníaco, al mal, a la destrucción, a la impiedad. Sin embargo, este enfoque es demasiado simplista para que sea aceptado sin más, sobre todo si tenemos en consideración que el bien y el mal no son más que parámetros mentales útiles para movernos en una tercera dimensión, pero el simbolismo es el lenguaje de dimensiones superiores.

Ya en la cultura helénica el dragón representa el guardián de tesoros escondidos y a él debemos enfrentarnos para ser capaces de acceder a los mismos. Pero ¿qué esconde ese tesoro que guarda el dragón para que los occidentales le tengamos tanto temor, para catalogarlo incluso de demoníaco?

El dragón encierra nuestra parte de sombra, eso que hay en nosotros y que, pese a la fuerza interna que tiene, no queremos aceptar pero que está allí. La sombra es una realidad del mundo dual que nos hace que si amamos a algo odiamos a lo contrario, que si deseamos esto, evitamos aquello. La pureza no puede existir en un mundo dual y de eso es de lo que se encarga el dragón, en decirnos que hay parte de sombra en nos
otros.

La famosa idea del amor incondicional sólo es posible si no hay sombra, y porque no es siempre posible vivir así, tememos al dragón. En resumen: el dragón defiende todo aquello que no queremos ver, por eso se le teme. ¿Qué es entonces vencer al dragón? Es alcanzar la pureza del sentimiento y pensamiento no dual, es afrontar la vida desde una posición de autentico Iluminado, es trascender de nuestra condición humana para empezar a entrar en la dimensión Espiritual.

Veamos dos ejemplos para que quede más claro esto. Si vemos la imagen que se muestra se puede ver como la cristiana Virgen María, está sobre el lomo de un dragón.

Ello indica que la Entidad Mariana ha trascendido su condición humana y su grado de Luz no genera sombra. Controla toda la Fuerza, incluso lo que para nosotros es la parte oscura. Es así directriz del Ser y vencedora de la sombra, pero no por una derrota infringida como si de una batalla se tratase, sino por ser capaz de tener un grado de Amor, de pureza, que no supone contrario alguno.

Pero hay algo más curioso. Si comparamos esa imagen con la que se muestra ahora y que representa a Kwan Yin, Entidad de culto de la China budista, vemos que ésta también cabalga sobre un dragón, es decir que nos muestra el mismo mensaje.

Culturas tan separadas como la nuestra y la del Extremo Oriente nos muestran un simbolismo parecido a la hora de reflejar el rostro femenino de la Divinidad, luego la coincidencia no puede ser casual, sino más bien refleja la causa en común que hemos señalado.

En
cada uno de nosotros, en la medida que generamos sombra al vivir dualmente, hay un dragón. De nosotros depende ser destruidos por él o bien cabalgar sobre sus lomos como hace Kwan Yin o la Inmaculada Virgen María".


Los celtas creían que donde pasaba, se posaba o vivía un Dragón eran centros de fuerza cósmica o terrenal, esta fuerza generaba poder sobre todo a los magos cuyos influjos astrales dominaban a los seres humanos. Están ligados a la naturaleza y sus poderes. Los héroes luchaban contra ellos y los vencían o los utilizaban como aliados en sus batallas. En algunas culturas el dragón es símbolo de sabiduría y creación (nacimiento-muerte-reencarnación).

También, el Dragón está relacionado con la imagen de la sombra en la psique. Es el demonio dentro de nosotros que debemos observar, de lado, para incorporar de él sólo el aprendizaje que nos permita llegar a la iluminación. La sombra es uno de los arquetipos psicológicos estudiados por Carl Jung, quien la definía así: 

"El más íntimo análisis de las características oscuras -tal es, las inferioridades que constituyen a la sombra- revela que ellas tienen una naturaleza emotiva, un tipo de autonomía, y por ende una cualidad obsesiva o, mejor, posesiva.  La emoción, entre paréntesis, no es una actividad del individuo sino algo que él experimenta. Los efectos ocurren usualmente donde la adaptación es más débil, y al mismo tiempo revelan la razón de su debilidad, es decir un cierto grado de inferioridad y la existencia de un nivel de personalidad más bajo. En este nivel más bajo -con sus incontroladas o escasamente controladas emociones- uno se comporta más o menos de forma primitiva, no siendo sólo la víctima pasiva de sus deseos sino también singularmente incapaz de hacer un juicio moral a los mismos."

El Dragón sería entonces, desde el punto de vista mitológico, esa imagen majestuosa de algo que no nos gusta de nosotros mismos y, por lo general, lo proyectamos en los demás. No es nada fácil encontrarlo dentro de nosotros; pero es absolutamente necesario para auto-conocernos y desarrollarnos como seres humanos sanos. Jung decía: 

"Es trágico ver con frecuencia como un hombre bulliciosamente estropea su propia vida y las de otros y sigue aún completamente incapaz de ver cuánto de la totalidad de su tragedia se origina en él mismo, y como continuamente la alimenta y la mantiene viva. No conscientemente, por supuesto -aún así conscientemente se compromete en lamentar y maldecir a un mundo infiel del cual se aleja cada vez más.  Más bien, es un factor inconsciente el que teje las ilusiones que disfraza su mundo. Y lo que está tejiéndose es un capullo, que al final lo envolverá completamente"...

Por otra parte, Jung pensaba:


Pero ¿qué podían haber hecho?  En Hitler, cada alemán había visto su propia sombra, su propio peor peligro.  Es el destino de todos para hacer conciencia y aprender a entenderse con la sombra.  Pero ¿cómo podían los alemanes esperar comprender esto, cuando nadie en el mundo puede entender tan simple verdad?  El mundo nunca logrará un estado de orden hasta que esta verdad sea generalmente reconocida.  En tanto, nos entretendremos con la aparición de toda suerte de razones externas y secundarias ya que no podemos lograrlo, aunque sabemos suficientemente bien que las condiciones dependen mucho más de la forma en que la tomemos.  Si, por ejemplo, la Suiza Francesa asumiera que la Suiza Alemana estuviese llena de maldad, nosotros en Suiza podríamos tener la más grande guerra civil de todos los tiempos, y podríamos también descubrir las más convenientes razones económicas por las cuales tal guerra era inevitable.  Bueno, no sólo nosotros, ya que aprendimos nuestra lección hace más de 400 años.  Concluimos que es 
mejor evitar guerras externas, cuando volvimos a casa y asumimos la lucha con nosotros mismos.  En Suiza hemos formado la atmósfera de una "democracia perfecta", donde nuestros instintos bélicos se consumen en la forma de riñas domésticas llamadas "vida política".  Peleamos mutuamente dentro de los límites de la ley y de la constitución y estamos inclinados a pensar la democracia como un estado crónico de guerra civil mitigada.  Estamos en guerra de estar en paz con nosotros mismos: por el contrario, nosotros nos auto peleamos y odiamos ya que hemos logrado pelear internamente.  Nuestro comportamiento aparentemente pacífico sirve para resguardar nuestras riñas domésticas de intrusos extraños quienes pueden perturbarnos.  Hasta ahora lo hemos logrado pero falta todavía un largo camino hasta la meta final.  Tenemos todavía enemigos en el género humano, y no hemos aún hecho funcionar al interior de nuestras desarmonías políticas.  Todavía laboramos bajo la insana desilusión de que deberíamos estar en paz dentro de nosotros mismos.  Aún incluso nuestro estado nacional, mitigado de guerra finalizaría pronto si todos pudiesen ver su propia sombra y ésta sería la única lucha que tiene realmente un mérito total:  la lucha contra el opresivo poder conductor de la sombra.  Tenemos un tolerable orden social en Suiza porque luchamos contra nosotros mismos.  Nuestro orden sería perfecto si solamente cada uno pudiese dirigir su agresividad al interior, dentro de su propia psique.  Desafortunadamente, nuestra educación religiosa nos previene de hacer ésto, con sus falsas promesas de una paz inmediatamente interior.  La paz puede venir al final, pero sólo cuando la victoria y la derrota hayan perdido su significado.  ¿Qué pensó nuestro Señor cuando dijo: 'Yo no vine a traer la paz, sino la guerra'?"...

No cabe duda que encontrarse con la sombra es un proceso de aprendizaje duramente enriquecedor; por eso es necesario ir en busca de nuestra propia sombra para encontrar nuestro Dragón Dorado Místico e Interior, nuestra creatividad. 

¿Qué opinarías tú al respecto?

¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!

Mylene Rivas



Bibliografía:


Jung, Carl (1964): La psicología de la transferencia. Buenos Aires: Editorial Paidós. 198 p.
.……….…. (1979): Collected works. Bollingen Series XX. Princeton: Princeton University Press. 





miércoles, 5 de agosto de 2015

TÚ ERES TÚ

Dedicado a mi Madre Carmen de Rivas
con el Amor de siempre...

El contexto socio-cultural y político de los procesos sociales en tiempos relativamente recientes ha sido marcado por la pulsión de la sociedad capitalista post-industrial, también denominada sociedad infocapitalista o de la información. Esta transformación planetaria impulsada desde el punto de vista temporal por el giro epocal posmoderno y desde el punto de vista espacial por la globalización y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, no sólo supone implicaciones tecno-económicas, sino también aquellas que están relacionadas con el patrón cultural, sus niveles de resistencia y su diversidad.

De allí que el análisis del modelo organizacional se hace considerando tanto los principios conceptuales y operativos de ambos puntos de vista, como el lugar heurístico de un nuevo estilo de racionalidad que se ha ido posicionando desde la culminación de la segunda guerra mundial. Lejos queda el perfil de racionalidad  substantiva (aquella que se propone el lograr ser cada vez más humanos) en medio de una vorágine in crescendo de ratio técnica.

¡¿Qué?... ¿Qué?!!! Jajajaja… Lo que quise decir es que lo material vs. lo espiritual están de nuevo sobre el tapete en el siglo XXI. Los anteriores son dos párrafos de mi Tesis Doctoral; escrita, por supuesto, para la evaluación de una élite intelectual, los doctores (dentro de las lides de la filosofía). Aproximadamente, el 65% de las personas que han leído mi Tesis Doctoral ponderaron su significancia (lo sé, porque me han citado en otras tesis, varias veces); sin embargo, un 20% no entendió ni japa de lo que se trataba (algunos estudiosos… entre ellos) y como un 15% copió alguna de mis ideas sin más… jajaja… Todos ellos al juzgar mi tesis, de alguna manera me juzgaron a mí; hasta el punto de creer que podían copiar mis ideas, sin decir que eran mías y no pasaba nada (me cosificaron… jajaja). Aunque la luz de mi espíritu me dice que eso es imposible, porque ¡Yo soy Yo y mi espíritu es mi guía!!! Aunque me copien, nunca van a ser Yo, mi propio ser que desea transformarse para transfigurarse.

Esa era la idea que quise reflejar en los párrafos de mi tesis doctoral, hemos cosificado tanto al poder y, peor aún, al ser humano en sí… pero tantísimo, que no nos percatamos que eso tiene un costo inmenso, por el daño que le hacemos, no sólo a la cosa en sí (poder o ser humano), sino a nosotros mismos… Entiendo que, en líneas generales, eso fue lo que quisieron decir los críticos del materialismo, comenzando por Marx (como yo, para una élite) y cada quien lo entendió a su manera. Una vez hasta me dijeron que se sentían mal porque al pensar vuelco mis ojos hacia arriba, y yo pensé ¿que daño hago con eso? El inconsciente jugando malas pasadas a ambos... jejeje... Por esa razón, algunas personas que han tenido el privilegio de llegar a ancianos, se preguntan: ¿Qué he hecho yo con mi vida?

Siento, que la solución está en cómo abordamos la situación de la evaluación de los otros, desde y hacia. El Psicoanálisis y sus vertientes está de acuerdo en que el Yo posee un Mecanismo de Defensa llamado Proyección; entonces, cuando juzgamos (lo que sea que juzguemos) no describimos a lo juzgado únicamente, sino también a nosotros mismos (como nuestro espejo, parámetro o valor). Por ejemplo, lo observamos cuando señalamos a alguien; al señalar con la mano, el dedo índice va hacia al otro – al juzgado, los dedos meñique, anular y medio hacia ti mismo y el pulgar hacia Dios; quien quiera que sea tu Dios –incluyendo al dinero, aspecto físico, forma de vestir, posición social-familiar-laboral, religión, etc... El cuerpo no miente.

Si una persona piensa que puede dañar a otro con su juicio; por lo general, debe ser que esa persona también se siente dañada con el juicio de los demás (esto empeora, si esta situación es inconsciente). Se los digo yo, que me gano la vida juzgando gente. Pienso que el juicio es importante como parámetro; pero, como todo, es una verdad relativa, ¿a quién es relativa? a la persona que lo emite; tú eres libre de aceptarlo o no o de darle importancia o quitársela, de acuerdo a tus creencias, la única verdad verdadera en la que creo yo es en Dios, lo único real en lo intangible de su esencia (qué paradoja). Lo significativo aquí, es la intención y la forma de otorgar la evaluación; las preguntas podrían ser: ¿está hecho para perjudicarte o para ayudarte? ¿Está hecho para perjudicar a otros o para ayudarlos? ¿Está hecho consciente o inconscientemente? ¿Aunque esté hecho para dañarte, podría ser que te ayude? A veces: “De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno” (Mamá dixit). También, a veces, de malas intenciones ajenas y propias, está empedrado el camino del cielo. El continuum espacio-tiempo es paradójico. “Todo es una cuestión de Fe” (Mamá dixit).

La cultura social origina ideales falsos en las personas y olvida que, en la cultura occidental, víctima y victimario son dos caras de la misma moneda y el salvador siempre es el héroe sacrificial. También olvida que este Triángulo Dramático de Karpman desaparece cuando se muestra, es decir cuando lo vuelves consciente y lo conversas con quien te juzga.

¿Morirías por él? Esto es lo que le pregunta el Centurión a la Chica que da su vida para salvar a su hijo y con él, a la Humanidad entera (Demi Moore, en los Siete Sellos). Mi pregunta es: ¿Morirías por el ideal que sólo pondera lo material y te convierte en víctima, perseguidor o salvador? Porque, según los valores que aprendí, existen unos ideales más nobles que otros; para mi familia los del espíritu son más valiosos que los materiales; según ellos los valores espirituales te transfiguran en iluminado, numinoso que brinda luz al mundo. Sin embargo, ahora aprendí, a través de juicios males intencionados y bien intencionados (los cuales agradezco) que ambos: materia y espíritu, y los dos, como un todo, deberían estar en equilibrio dinámico, para poder transfigurarte en el ungido. ¿Qué piensas tú al respecto, en lo profundo de tu conciencia? ¿Morirías por él? Y digo, desde lo profundo, porque no puedes ni debes engañarte a ti mismo: Tú eres tú y solamente tú (el tuyo es el juicio más importante de tu vida para ser feliz, no te engañes a ti mismo). Recuerda, si salvas a la humanidad, te estarás salvando a ti mismo y viceversa.

Por eso pienso-digo-actúo, como dice Kwan Yin: ¡“La Luz de mi Espíritu me Guía y me Protege”!!!

¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!

Mylene Rivas

lunes, 9 de marzo de 2015

¡Tú decides!!! ¡Tú estás en control!!!

Encantador año 2015 y mes de marzo para todos ustedes y, por supuesto, para mí. En el día de ayer me pasaron dos cosas sumamente interesantes, ambas compensaron una semana llena de incertidumbres y de emocionalidad contenida; la cual, a través de este medio, puedo drenar. Esas dos cosas son: en primer lugar el Concierto de Chayanne en México transmitido por Mundo Fox; este Concierto me hizo bailar al son de ¡Déjame atado a este Amor!, sencillamente hermoso. Sin duda, solamente observar a Chayanne me relaja totalmente… jajaja… La segunda cosa es la casualidad causal que me estimula a recordar y a escribir estas líneas, cuando en la Web me invitan a twittear con  el maravilloso Site ___Coaching___.

Esto, debido a algunos pensamientos que tenía ___Coaching___ en su site de Twitter, los cuales me encantaron. Estos pensamientos, entre otros, son: “Sin música la vida sería un error”. Friedrich Nietzsche. “Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando”. Louis Pasteur. “El que vive prudentemente, vive tristemente”. Voltaire. “Como no fue genial, no tuvo enemigos”. Oscar Wilde. “Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa”. Winston Churchill.

Estos pensamientos me recordaron a un paciente mío de hace algunos años y su exitoso proceso terapéutico. Mi Paciente es un hermoso ser humano, tan sensible que no parece ser de este mundo. Él había tenido unos problemas con dos amigas suyas y compañeras de trabajo en su Organización, a las cuales amaba como hermanas, ya que él es hijo único. Estas cosas suceden sólo cuando la gente se ama entrañablemente.

Lo cierto es que ambas habían herido sus sentimientos (los de mi paciente) y, también, habían herido su eterna sensación de ser víctima de la humanidad entera. Yo, le recordé dos cosas: primero que vivimos en Venezuela y que al parecer la prudencia y la sutileza, no son ya parte de los valores venezolanos y, segundo, lo que me dijo una vez mi amiga Nancy, y que le había yo dicho a él muchas veces: “La gente sólo es gente y hace lo que hace” o como dice el Doctor Grant en Jurassic Park sobre los dinosaurios: “Lo que vinieron a hacer a este mundo”… jajaja. ¡Qué le vamos a hacer, dirían mis tres viejitos!!! Es un chiste cruel, digo yo… jajaja…

Además, le recomendé dos técnicas que aprendí cuando me formé como Facilitadora en Aprendizaje Acelerado. La primera es, cuando te enojes, observa a las demás personas como el bebé que alguna vez fue y la segunda, muy práctica en los procesos de evaluación, es el cinco a uno. Evalúa a las personas observando 5 razones positivas versus 1 correctiva (no negativa, sino correctiva). Sería así: 5 razones positivas de tenerlas como “amigas” versus 1 razón correctiva de tenerlas como amigas. Mi Paciente me enumero las siguientes. Sus Amigas son cercanas a su corazón (hermanas postizas), son mujeres valientes, son medianamente justas, tienen sus mismos intereses laborales, son compañeras de trabajo y el correctivo: deben aprender a desarrollar una comunicación más asertiva. Bueno, luego de razones por medio… bajó la angustia. ¡Gracias a Dios!!! También le recordé que es importante pensar-sentir, que cada día tenga su propio afán y una forma de hacerlo es así: actúa y suelta, espera, observa reflexiona y vuelve a actuar; cerrando ciclos.

Enfatizando lo anterior, agrego estos otros pensamientos: “La suerte favorece sólo a la mente preparada”. Isaac Asimov. Y, además el del Poema Desiderata. “Si te comparas con los demás te volverás vano o amargado”. “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein. Y, esto lo digo por ellas y por él. Una Autoestima baja es lo que hace que la gente compita contigo, se compare contigo y que tú te enganches en la competencia. Por este motivo, es necesario que tú, sutilmente, lo hagas saber y entender a todos los involucrados, incluyéndote a ti mismo. ¿Cuáles son las razones de nuestra baja autoestima? Las hallamos en la cultura venezolana, aprendimos que el de arriba manda y el de abajo obedece (es un problema de poder), siento yo. Por esta razón, pienso que todas las evaluaciones verticales son odiosas, ya que nuestra cultura nos lleva a pensar que alguien debe estar arriba y alguien abajo para ser felices y, resulta, que esta forma de ver el asunto es un juego donde todos pierden. Las guerras más cruentas del mundo se basan en esta visión occidental de las relaciones. Así, “Somos todos tan limitados, que creemos siempre tener razón”. Goethe.  ¡Seamos más Creativos!!!

Solamente tú sabes quién eres, los demás sólo hacen aproximaciones evaluativas hacia ti, desde su paradigma, no desde el tuyo, siempre van a equivocarse sobre ti. ¡No compitas con otros, es absurdo!!! ¡Todos somos únicos, irrepetibles e insustituibles!!! ¡Conócete! ¡Supérate a ti mismo! ¡Desarrolla tus valores y competencias para tu propia satisfacción!!! ¡Ámate para poder amar a otros!!! ¡Sé tú mismo!!! ¡Esfuérzate y sé Valiente al demostrarte a ti mismo lo que vales y tendrás Éxito!!!
¡Tú decides!!! ¡Tú estás en control!!!

¡Hasta pronto mis queridos lectores!!! ¡Gracias!!! ¡Los Amo!!!

Mylene F. Rivas R.

domingo, 20 de abril de 2014

El «punto Dios» en el cerebro

Leonardo Boff
2003-11-05
 Por favor, lean este interesante artículo y espero sus comentarios…

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Un frente avanzado de las ciencias está constituido hoy por el estudio del cerebro y de sus múltiples inteligencias. Se ha llegado a resultados significativos, también para la religión y la espiritualidad. Se destacan tres tipos de inteligencia. La primera es la inteligencia intelectual, el famoso CI (cociente de inteligencia), al que se dio tanta importancia durante todo el siglo XX. Es la inteligencia analítica, por la que elaboramos conceptos y hacemos ciencia. Con ella organizamos el mundo y solucionamos problemas objetivos.

La segunda es la inteligencia emocional, popularizada por el psicólogo y neurocientífico de Harvard, David Goleman, con su conocido libro La inteligencia emocional (CE = cociente emocional). Él ha mostrado empíricamente lo que ya era una convicción de toda la tradición de pensadores, desde Platón, pasando por San Agustín, hasta culminar en Freud: la estructura de base del ser humano no es razón (logos) sino emoción (pathos). Somos, primariamente, seres de pasión, de empatía, de compasión, y sólo después, seres de razón. Cuando combinamos CI con CE conseguimos movilizarnos a nosotros mismos y a los demás.

La tercera es la inteligencia espiritual. La prueba empírica de su existencia deriva de investigaciones muy recientes, de los últimos diez años, realizadas por neurólogos, neuropsicólogos, neurolingüístas y técnicos en magnotoencefalografía (que estudian los campos magnéticos y eléctricos del cerebro). Según estos científicos, hay en nosotros otro tipo de inteligencia, científicamente verificable, por la cual no captamos datos, ideas o emociones, sino que percibimos los contextos mayores de nuestra vida, totalidades significativas, y que nos hace sentir nuestra vinculación al Todo. Nos hace sensibles a los valores, a cuestiones relacionadas con Dios, y a la trascendencia. Es la llamada inteligencia espiritual (CEs = cociente espiritual), porque es propio de la espiritualidad captar totalidades y orientarse por visiones transcentales.

Su base empírica reside en la biología de las neuronas. Se ha comprobado científicamente que la experiencia unificadora se origina en las oscilaciones neurales a 40 herzios, especialmente localizada en los lóbulos temporales. Se desencadena entonces una experiencia de exaltación y de intensa alegría como si estuviésemos ante una Presencia viva. Inversamente, siempre que se abordan temas religiosos, como Dios, o valores que conciernen al sentido profundo de las cosas, no de una manera superficial sino con un involucramiento sincero ante ellos, se produce la misma excitación de 40 herzios.

Por esta razón, neurobiólogos como Persinger, Ramachandran y la física cuántica Danah Zohar han llamado a esa región de los lóbulos temporales como el «punto Dios».


Si esto es así, podemos decir en términos de proceso evolutivo: el universo ha evolucionado, durante miles de millones de años, hasta producir en el cerebro el instrumento que capacita al ser humano para percibir la Presencia de Dios, que siempre estaba allí, aunque de un modo no perceptible conscientemente.

La existencia de este «punto Dios» representa una ventaja evolutiva de nuestra especie homo. Es una referencia de sentido para nuestra vida. La espiritualidad pertenece a lo humano y no es monopolio de las religiones... Antes bien, las religiones son una de las expresiones de ese «punto Dios».


😍¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!


Tomado de

http://leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm

Imágenes tomadas de:
https://www.lifeder.com/lobulo-temporal/
https://muyvirtual.com//Universo/Miscelaneos/Los-mecanismos-cerebrales-de-la-indignacion
http://elheraldoslp.com.mx/2015/07/29/olvidar-para-sobrevivir/

Reproducido por: Mylene F. Rivas R.






miércoles, 24 de abril de 2013

NOS HACE FALTA SER NEARDENTHALES… Somos demasiado Cromagnones.

Dedicado a Yvoncito mi Amada Hermana

image
En días pasados observaba un vídeo sobre la evolución del cerebro; en él, se percibe cómo el cerebro del Neardenthal, una especie de ser humano diferente a la nuestra; pues, según los científicos de la evolución, descendemos del Cromagnon – Hommo Sapiens. En este vídeo se planteaba como el sensible Neardenthal enterraba a sus difuntos inundados de flores de todo tipo (una expresión de amor muy antigua, según este vídeo) y también se propone que esa manifestación de amor es una expresión de evolución de la consciencia humana; observada, en ese entonces, en otra especie humana y no en la nuestra (Cromagnones-pensantes: "Hommo Sapiens Sapiens"). Ahora, la disyuntiva sería: ¿Cómo evoluciona la nuestra? ¿Con amor, como los Neardenthales? Todo indica que históricamente ha sido por la fuerza del odio y la conquista; por la sombra del amor, como lo establece Jung, por el Poder; en un constante quítate tú para ponerme yo. Por la fuerza del pensamiento (estrategia) sin sentimiento. Cazadores furtivos que sobreviven dentro de la inclemencia del planeta tierra,


imageEnseguida, recordé una salsa de Rubén Blades que se llama “Amor y Control”; en esta canción se describe la tragedia de una madre y de su hijo, quien arrepentido de no ser verdadero hijo, no deja de lamentarse (nótese que escribo verdadero hijo y no buen hijo), además describe, los consejos de un padre sufriente por la pérdida de su mujer, también decepcionado por este complicado hijo pródigo. La pregunta de esta canción es: ¿Cuánto amor y cuanto control hay que ejercer para evitar la desgracia? Snifff… Sollozo sólo al pensar en cuantas vidas y familias han sido destruidas por ese pequeño detalle. La lucha constante entre el cazador furtivo pensante y el amigo sensible acompañante.


Al mismo tiempo, recapacité sobre todo lo que he aprendido en estos últimos 13 años, desde la muerte de una de mis hermanas (creo que ha sido más de lo que aprendí en toda mi vida anterior). Un ejemplo de este aprendizaje es la premisa: “La gente te trata como cree que tú deseas ser tratado”; esto me hace pensar en la imagen que proyectamos a/o sobre las personas que nos rodean. Esto es una paradoja que siento está preñada de Complejo del Poder, como lo llamaba Jung.

Hillman, seguidor de Jung y fundador de la Psicología Imaginal, estable que: “La psicología imaginal consiste en tornar metafórico lo real”. Un ejemplo, en el poder, sería esta imagen que muestro:
image
Sentía, desde mis ‘40, rabia al ver al hostigador, perseguidor o abusador de esta imagen y anterior a ese período, sentía lástima por la víctima; dos caras de una misma moneda que crean los dos polos que viven dentro de mí: mi cromagnon y mi neardenthal. Ahora, a mis ’50, lo único que siento es deseos de borrarla y erradicarla de las creencias en mi mente. Es absurdo el poder jerárquico, ese que manifiesta esta imagen. Creo que ejemplo y amor es lo que hace falta; ya lo decía Simón Bolívar: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Hace falta una consciencia que se desarrolle a un plano más elevado, para vivir en comunidad y compartir lo que nos brinda el universo; en nuestro Cosmos, como lo llama Carl Sagan.

image
Carl Sagan, famoso astrofísico, planteaba que el “Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez”; curiosamente los junguianos le dan la misma definición al Self. La noción de cosmos es de suma importancia para la psicología social porque es una imagen que agrupa a la individualidad en la totalidad; tornándolas un todo dinámico y unificado. El ser humano es un todo que forma parte de una totalidad llamada grupo social. El grupo social es un todo dentro del todo universal que se denomina Cosmos o Universo, es como una especie de fractal dentro de un holograma universal. Esta aseveración brinda la sensación de grupalidad o condición de grupo que permite al universo humano tomar el nombre de sociedad. Una sociedad que socializa, valga la redundancia, porque la socialización es un proceso mediante el cual el ser humano aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable y adopta valores socioculturales, los cuales integra a su personalidad para poder convivir en su grupo social. En el Templo Griego de Hermes Trimegisto dice: “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”. Cada uno de nosotros es un fractal o imagen idéntica el grupo social al que pertenece.

image
Así, se desarrolla el ser humano en sociedad, como la Flor de Loto en el Pantano, aprendiendo a diferenciar lo que le conviene hacer o no dentro de su grupo social para poder ser parte de él y seguir viviendo. “A la tierra que fueres haz lo que vieres”. Cuando la persona se sale del patrón, de lo aceptable, comienza a padecer la discriminación y el abuso que supuestamente lo va a hacer aprender a convivir dentro del grupo. ¡Qué absurdo! A veces, romper los patrones implica cambiar al grupo y esta flor extraña es la permite dar el salto cuántico hacia un cambio positivo. Es una especie de flor de loto que surge de su pantano para embellecer aquello que vive en la oscuridad, es como la luz que ilumina todo o como el viento, céfiro refrescante y relajante, que inunda el espacio de paz y armonía. Parece paradójico, pero esto es así como en una especie de ciclo interminable que permite desarrollar al grupo y a las personas que conviven dentro de él.

image
Existe un viejo adagio que dice: “La Flor que florece en la adversidad es la más rara y hermosa de todas. En el Pantano más oscuro nace la Flor de Loto”. Lo más probable es que este pensamiento provenga de alguien que haya logrado su éxito social sufriendo mucho. También existe uno que establece: “La más bella de las flores es la que se abre en nuestro interior cuando somos conciencia de la respiración, pálpito del corazón divino que late en nosotros”. Es decir, aparentemente existe otra manera de lograr el éxito sin sufrir tanto. Salir del pantano sin ensuciarnos.

image
La pregunta lógica sería: ¿Cómo salimos de ese pantano sin ensuciarnos? ¿Realmente hace falta la adversidad para lograr desarrollar nuestra conciencia humana? ¿Qué es la adversidad? ¿Es el pantano, es la flor o es ambas? ¿Podríamos ser flor, sin ser pantano? Los Neardenthales nos dieron la repuesta, depende de tus decisiones, ellos decidieron llenar de flores a sus difuntos, una imagen de amor universal, los entregaban a la tierra llenos de flores, ya que si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en tiempo y eternidad. Tanto así, que los científicos de la década de los ’40 en el siglo pasado los encontraron y hablaron de la evolución de su consciencia en amor. El amor por este semejante, por este igual a ellos, de quien se despiden para no verlo más.

image
Cuando mi Familia y Yo dejamos a mi Hermana Yvonne en el lugar de su Descanso Eterno también la inundamos de flores, ella murió justo cuando yo tenía ’40 años. Mi Hermana fue un Ser Angelical, llena de Amor al prójimo y una fuerza interna encomiable; nosotros entregamos su cuerpo a la tierra y su Alma a Dios inundada de flores, porque si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en iluminación y descanso, en tiempo y eternidad; ojalá que si al pasar de los siglos algún científico la descubriera hablasen de la evolución de nuestra consciencia humana y de cuanto la amábamos.

Por eso, en honor a su bello amor, a su compañía en los momentos difíciles, a la firmeza de su apoyo y a su escucha en los momentos de duda, he borrado de mi mente la creencia del poder, para que la gente me trate como una igual: única, irrepetible e insustituible como somos todos. Esa es mi decisión. Como dice Neo en The Matrix porque yo así lo decidí. Porque YO SOY la única persona que puede tener control sobre mí.


imagePorque… no es el universo el que conspira en contra mía. No es solamente lo que los demás desean en mal o bien hacia mí. Nadie tiene poder sobre mí si yo no se lo otorgo. Yo Soy el Universo que conspira dentro de mí. El Cosmos o Universo me dará lo que yo le pida, así de sencillo. Este pedir diario es el que es necesario volver consciente. Las experiencias de la vida nos estimulan el aprendizaje necesario para equilibrar, nuestro Neardenthal sentimental con nuestro Cromagnon pensante, como le sucedió a Los Croods.


Como dice August Rush, escucha tu destino: “La Música está en todos lados, todo lo que tienes que hacer es escuchar”, escuchar la necesidad de conjugar como una armonía musical mi Cromagnon con mi Neardenthal y, así obtener mi Paz Interior. Yo decido obtener mi paz cuando pienso-siento-actúo mi paz interior. Yo escucho mi música interna y bailo al son que ella toque. Yo estoy en control de mi camino, de mi destino, porque así lo decidí.

¡Gracias por leer este escrito que me llena de emoción!!! ¡Los Amo!!!

Hasta pronto mis queridos lectores…













domingo, 10 de febrero de 2013

REORIENTACIÓN PERSONAL Y ORGANIZACIONAL EDUCATIVA, SU INCIDENCIA EN EL NUEVO MILENIO.

LA ORIENTACIÓN, LOS PARADIGMAS TECNO-PRODUCTIVOS / TECNO-FORMATIVOS DE LA DÉCADA DE LOS ‘90 Y SU MANIFESTACIÓN EN EL SIGLO XXI
Por:
Dra. Mylene Florence Rivas Román
Orientadora
“‘Siempre que uno se encuentre con una empinada pendiente de cambio, ese es el momento cuando usted especialmente necesita un liderazgo sabio’. Bernadine Healy,... Como lo han señalado los líderes, las organizaciones que florecerán en el siglo XXI serán aquellas que crean en un clima que estimule nuevas ideas y posibilidades en respuestas al cambio”
McFarland, Lynne y otros (1996): Liderazgo en el Siglo XXI. Bogotá: McGraw Hill.
Sería un discurso interminable, no apto para efímeras par de hojas, el hablarles de lo que he experimentado a lo largo de mis años de estudio y reflexión, sobre la vida, mi desarrollo personal y mi carrera profesional “La Orientación”. Sin embargo, procederé a discernir, resumidamente, mis ideas sobre la Orientación y su visión tendencial del rol Asesor - Consultor para este nuevo milenio.
La maravillosa experiencia de vivir nos lleva a visiones insospechadas del mundo. El ser humano como parte de ese mundo en contacto con la realidad ha experimentado el dilema de los cambios paradigmáticos que rigen el destino del globo terráqueo. La savia viva en evolución que es la sociedad nos lleva a la noción de un sistema que necesariamente debe cambiar de forma dinámica en sus propias entrañas. Existen en la actualidad dos paradigmas contrapuestos el rentista-fordista y el microelectrónico. El paradigma rentista gobernó el escenario mundial desde principios de siglo hasta la década de los ‘80 aproximadamente y generó esta estructura burocrática que sirvió a sus fines hasta la abrupta aparición del nuevo paradigma bio-micro-electrónico, el cual rompió los esquemas de su predecesor que ya lucía agotado y fracturado. Este nuevo paradigma lleva al mundo hacia las actividades cooperativas de grupo, y centra sus esquemas en los procesos humanos, tales como: pensamiento, creatividad, personalidad, motivación, entre otros. Se torna hacia la reflexión de las nociones hombre-mundo. Todo forma una especie de Kaos humanístico y humanizante que es, a mi entender, un caldo de cultivo o mar de posibilidades que nos lleva a pensar al hombre en la perspectiva individuo-colectivo.
Las visiones de hombre y de mundo siempre estarán ligadas a la forma en que se transmiten y en la que el ser humano aprende a desarrollarse como persona. En el caso de Venezuela es de hacer notar la imposibilidad que hasta ahora ha tenido de adaptarse a los requerimientos de las nuevas olas paradigmáticas, quizás por falta de “algo” que active este proceso en los venezolanos. Es por ello que se han dado tumbos en lo que respecta a educación con la consecuente pérdida de valores de la que nos sentimos víctimas. Ya en los ‘90 nos vemos en la imperiosa necesidad de incorporarnos a esos cambios mundiales y también necesitamos un ente dinámico de claras visiones que nos lleve a esa toma de decisión y ese podría ser el Orientador en su noción de Conselor; como se veía a finales del siglo pasado, dentro del proceso denominado Counseling o, en su mirada más reciente, de COACH; como se ve en este siglo XXI, en el proceso de Coaching.
Vivimos en un mundo cambiante, de vertiginosos giros en forma de espiral (lo que llamo la efímera espiral de la vida); estos cambios complejos y crecientes en la nueva era de la competencia global, marca la pauta del desarrollo social y personal, no estamos aislados vivimos entrelazados por algo que en Occidente se asemeja a una estructura cuadrada o, en el mejor de los casos, a una pirámide; mientras que en el Oriente del Mundo (valga la paradoja verbigracia “Tigres Asiáticos”) parece una especie de círculo divido por segmentos entrecruzados o totalmente integrados. Podríamos, utilizando palabras de Carl Jung, llamarlos opuestos complementarios. Estos polos opuestos complementarios nos llevan a reflexionar, lo que debería ser una máxima en el individuo, sobre nuestra persona y la sociedad en que vivimos.
Muchos son los estudios comparativos que se han hecho en torno a las ideas japonesas o Koreanas, por ejemplo, y las occidentales, las que más atañe a los venezolanos es la norteamericana, para vislumbrar los posibles aciertos en nuestra adecuación a los prenombrados cambios. La mayoría de ellos, entre los cuales hemos escogido tres autores: Carlota Pérez, Carmen García Guadilla y Gabriel Parra; nos hablan de romper el viejo Paradigma Rentista-Fordista (de líneas jerárquicas de mando) y asumir uno nuevo, el de autonomía de redes y liderazgo holístico y competitivo (competencia esta devenida de Ser Competente y no de Competir). Esto traería como consecuencia: la desaparición del poder de posición y estimulación del potencial creativo del ser humano en tres renglones: poder de visión, valores compartidos para triunfar en una cultura sana y el imperativo calidad/servicio. Así todos seríamos líderes, más que gerentes, en un liderazgo compartido y donde lo más importante es sacar adelante a la escuela o la empresa, al país y a la sociedad... en líneas generales al mundo.
Esta complejidad de cambios, trae como consecuencia, una vasta gama de interrogantes individuales, entre las que podemos mencionar: ¿Quién soy?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Qué quiero? ¿Cuál es la meta más importante en mi vida?, etc. La cuestión se complica aún más cuando las interrogantes pasan de individuales a sociales. Entonces... ¿qué hacer? En estos momentos es importante contar con alguien que nos apoye a lograr las respuestas, no que nos dé la respuesta hecha, sino, más bien, que nos asesore para autoencontrarlas, en otras palabras, necesitamos un orientador que sirva de puntal para incentivar cambios profundos en la manera como se concibe el ámbito personal, escolar y cultural con el fin de adecuarse a los cambios vertiginosos que se suscitan a nivel mundial. Él mismo debe motivar a todos los entes participantes en el proceso a autoconocerse/autocomprenderse y así poder visualizar desde la tendencia (desde la incertidumbre, del presente al infinito, rompiendo la noción de tiempo y espacio) las estrategias que sirvan para mejorar su ecología, basándose en el amor a sí mismo como estímulo para amar a los demás y viceversa.
Con la finalidad de promulgar esta innovación que hace falta para desarrollarnos, necesitamos un ambiente creativo donde se promueva la originalidad y la flexibilidad, no perdiendo la meta como norte y esto se logra promoviendo la autoestima; para lo cual es imperioso el autoconocimiento, la autocomprensión, la autoconversión; en otras palabras la reflexión profunda y no más procrastinación, para generar el desarrollo personal que active el logro del desarrollo social que necesitamos. Aquí comienza a tener importancia el hombre como capital humano. Es decir; la inversión material en el bienestar social del individuo se traduce en altos beneficios individuales y sociales. Este es el verdadero reto que el nuevo milenio nos exige. Aún estamos a tiempo si aceptamos el reto de cambiar por una Venezuela mejor, más justa y humana en el amor fraternal.
Debemos permitirnos y permitirles a los demás crecer en esta experiencia enriquecedora y esforzarnos en hacerlo cada vez mejor, sin falsas justificaciones y trampas. Debemos poseer una visión global del problema, sin falsos egoísmos y vanaglorias mediocres. Debemos conocernos más a nosotros mismos. El desarrollo propio ayuda al del otro. Debe ser el Orientador en su rol de Asesor-Consultor el llamado a esta tarea de toma de conciencia por su apertura al cambio y su capacidad de visualizar la tendencia. Entrego estas líneas como pequeño aporte para lograrlo.
Mylene Rivas
Twitter: @mylenefrr
Facebook: Mylene F Rivas-Román
Publicado en:
Rivas, Mylene (2000): Reorientación Personal y Organizacional Educativa, su incidencia en el Nuevo Milenio. En Memorias. Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento, Resúmenes. Valencia: Universidad de Carabobo-CDCH-CONICIT-IAVOP. Pp. 70-72.

lunes, 28 de mayo de 2012

Lo que el Ser Humano le hace a la Trama de la Vida… se lo hace a sí mismo!!!


CIMG2663Hace unos días tuve la oportunidad de presenciar la defensa de una tesis de maestría,expuesta por alguien conocido en una universidad venezolana. Una Tesis de Maestría extraordinariamente escrita y trabajada con un lenguaje científico del más fino; una tesis que debió tener al menos una mención honorífica y, como dijo uno de los jurados, mejor escrita que muchas de las escritas por ahijados adulantes, quienes sí obtuvieron menciones especiales. 

Sin embargo, la mediocridad, la falta de seriedad y la poca sapiencia de gente que cree hacer educación, plagó de sugerencias obtusas, sin sentido y humillantes el ambiente académico donde se realizo la defensa; las cuales tristemente provinieron de dos jurados, quienes continuamente demostraron no haber leído la Tesis. Todo este teatrum tragi-cómico disfrazado de draconiano, por el qué dirán; aún me llena de mal sabor de boca, como seguro se han podido percatar..

Por tal motivo, expongo mi evaluación a, los “docentes universitarios” que toman esos espacios de producción cognitiva para dirimir situaciones personales y llevar a cabo retaliaciones burdas; que más poseen rostro de envidia, que de otra cosa; cuya única finalidad es vengarse y aparentemente opacar el éxito y realce académico de la Tutora de la Tesis; sin lograrlo (disculpen mi franqueza, pero como dice Benedetti estoy cantando verdades, para no llorar mentiras). De esto doy fe, fundamentada en mis observaciones y en las palabras del único jurado de alta academia (filósofo reconocido) que tenía la autora de la tesis, quien alabo su obra. Con estas apreciaciones rompo mi corazón para dejar salir lo malo y queda libre y limpio para recibir el amor de quien verdaderamente piensa que el aprendizaje sirve para transfigurarse en alguien más sano.

Por eso, desde mi deseo de compartir con ustedes mi producción de conocimiento y resaltar el sentimiento de saciedad por estas situaciones que; además de injustas, en algunos espacios, son cotidianas en Venezuela, reproduzco lo que es el postfacio de mi Tesis Doctoral: Análisis Psico-Arquetipal de las Organizaciones Educativas (2005). En él se expresa mi deseo, a manera de ilusión, porque la justicia florezca y prevalezca, para conservar el equilibrio dinámico (evolución y paz) de la trama de la vida. Quedo en espera de sus comentarios:

POSTFACIO

En el pensamiento de Rísquez (1992): “¡Dame Afrodita, la posibilidad de ser capaz del sentir el amor que es un deseo continuo por la belleza y haz que ese deseo haga de mí, como decía Sócrates, un hombre sabio y un hombre bueno..!” se percibe que la creatividad del amor -llámese pasión, emoción o sentimiento- integrada a un logos sensible puede permitir una aproximación a la realidad social a los fines de transfigurar a la organización en la esencia de su eternidad. Se trata de hacer de ella, un templo construido a través del “tiempo puro del instante” como unidad red integradora de la vida. El traspasado se convierte en el integrado en el realmente humano.

De ninguna manera es fácil entender toda esta trama urdida por Jung. En todo caso competiría al sí mismo acceder a los umbrales de ese entendimiento, lo cual refiere al proceso largo de toda la vida. Lo contrario sería que el hombre al presentar continuamente la máscara -persona- podría volverse el amante de un afuera que -para su seguridad- debe ser inorgánico y manipulable; en otras palabras muerto. Es muy difícil para él ver que solamente aceptándose como es podría cambiar su entorno a una vida humana más activa y compartida y así -por equilibración de opuestos complementarios- lograr la individuación que lo haría realmente un ser humano realizado. De lograrse, la sociedad también sería más humana.

La humanización del hombre o la individuación del ser humano sería la evolución armónica del ego en el self; es decir, el primer paso para poder verse a sí mismo, saber quién es y entender la sociedad a la cual pertenece. Al aceptarse a sí mismo y a su entorno tal cual es, haría una vida plena, tal vez la sociedad ideal en biofilia de Fromm. Puede decirse que a través del proceso de individuación (Jung) o transfiguración, se mantiene un equilibrio -libido nutritiva- del ego -como parte del consciente- y del Self -como parte central de la personalidad. Hay un rescate aquí del carácter mandálico, entendiéndose la mandala como símbolo específico de equilibrio o de organización perfecta en un dinamismo de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Es decir, la humanización del hombre, entendida como el conocimiento y aceptación de sí mismo para poder conocer y aceptar a los demás.

El lugar de esta visión arquetipal de la organización es u-tópico, es el lugar de lo soñado que parte de una “metafísica debilitada” (Vattimo). Presupone el no-lugar como noción de destino (Parra) y una razón sensible (Maffesoli) con su correspondiente carácter rizomático, donde “lo más profundo es la piel” (Deleuze y Guatari). Se trata de la piel y su sensualidad; de su eroticidad; del lugar de lo sensible; del sentimiento; de lo realmente humano; de lo humano mundano y compartido (Perniola). Por tal motivo, la transfiguración e integración de imágenes por parte de las organizaciones, es un deseo sensible del terapeuta, una ambición de interconexión en el destino-red organizacional.

En virtud de ese mismo deseo sensible, me permito, en este aparte, romper con el hilo normativo de la academia para hablar en primera persona y plantear lo siguiente: en una sesión de trabajo con uno de los profesores del doctorado, pregunté sobre ¿por qué Foucault (1968) terminaba su libro las palabras y las cosas con la declaración: “… el hombre se borrará, como en los límites del mar un rostro de arena”? Él me respondió desde su aviesa inteligencia lógica masculina: “Porque el hombre fue el objeto de estudio del siglo XIX. Pero, el centro de los estudios futuros no será específicamente el hombre, sino sus relaciones; la red”. Yo le he dado la razón, sin embargo desde mi intuición erótica femenina pienso, como decía Neruda, que la respuesta también pudiese ser: “El mar lo sabe”.

El ser humano y sus intrincadas relaciones con el otro y el entorno presentan ante los ojos del acucioso investigador un enigma. A veces no importa quién sea el otro para poder amarlo u odiarlo, aunque sea nuestro prójimo. Es difícil entender al ser humano a través de la razón. Quizás se comprenda mejor con el corazón, como el de una madre quien dice a su hijo: “Te quiero y le doy gracias a Dios por tenerte conmigo. No ha sido fácil y he pasado mucho miedo. Pero ahora que estás aquí lo doy todo por bien empleado” (Evangelio Secreto de la Virgen María)

El poema Los Enigmas de Pablo Neruda describe, con mucho sentimiento esta inquietud: aquella de la imposibilidad de llegar a una conclusión definitiva sobre lo humano, lo organizacional o lo social. Lo único posible es mostrar, e intuir desde el inconsciente, personal o colectivo, la esencia imaginal de relaciones humanas. En palabras de Neruda…

Los Enigmas
Me habéis preguntado que hila el crustáceo
entre sus patas de oro
y os respondo: El mar lo sabe.
Me decís, ¿qué espera la ascidia en su campana
transparente? ¿Qué espera?
Yo os digo, espera como vosotros el tiempo.
Me preguntáis: ¿a quién alcanza el abrazo del alga
Macrocustis?
Indagadlo, indagadlo a cierta hora, en cierto mar
que conozco.
Sin duda me preguntareis por el marfil maldito
del narwhal, para que yo os conteste
de qué modo el unicornio marino agoniza
arponeado.
Me preguntáis tal vez por las plumas alcionarias
que tiemblan
en los puros orígenes de la marca austral.
Y sobre la constricción cristalina del pólipo
habéis barajado, sin duda,
una pregunta más, desgranándola ahora.
¿Queréis saber la eléctrica materia de las púas
del fondo?
¿La armada estalactita que camina
quebrándose?
¿El anzuelo del pez pescador, la música extendida
en la profundidad como un hilo de agua?
Yo os quiero decir que esto lo sabe el mar,
que la vida en sus arcas
es ancha como la arena, innumerable y pura
y entre las uvas sanguinarias el tiempo ha pulido
la dureza de un pétalo, la luz de la medusa
y ha desgranado el ramo de sus hebras de corales
desde una cornucopia de nácar infinito.
Yo no soy sino la red vacía que adelanta
ojos humanos, muertos en aquellas tinieblas,
dedos acostumbrados al triángulo, medidas
de un tímido hemisferio de naranja.
Anduve como vosotros escarbando
la estrella interminable,
y en mi red, en la noche, me desperté desnudo,
única presa, pez encerrado en el viento.

Como dijo el Jefe Indio Seattle: “Esto sabemos... ‘Todo va enlazado’. El hombre no tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo”. Este pez-hombre encerrado en su red de viento, de relaciones, de sentimientos, de pasiones, de deseos, de espíritu, como la imagen de un sueño, es el mismo al que alude Foucault. Un ser humano borrado, desdibujado, apenas como un rostro de arena; pero vivo; a quien sólo conoce el inconsciente mar profundo. Sin embargo, como se observa, esta aproximación ha sido un intento de indagar en el oscuro mar profundo del inconsciente colectivo de los grupos sociales en las organizaciones. La Psicología socio-organizacional es una mirada cuyo abordaje acucioso puede escalpar los velos para llegar al fondo.

¡Amados Lectores, Muchas Gracias!!!

Mylene F. Rivas R.
Doctora en Ciencias Sociales

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...