Mostrando entradas con la etiqueta Mejora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mejora. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

Arquetipo de La Sombra. Carl Gustav Jung


A continuación les presento un extracto del escrito de Carl Jung sobre el Arquetipo de la Sombra. Es sumamente interesante y fascinante por la reflexión que conlleva. Me encantarían sus comentarios.
II
LA SOMBRA
13 Mientras que los contenidos del inconsciente personal se adquieren a lo largo de toda la vida, los contenidos del inconsciente colectivo son de forma invariable los arquetipos que se han manifestado desde el génesis del mundo. Su relación con los instintos ha sido discutida anteriormente. Los arquetipos Psique del Individuomás claramente caracterizados desde el punto de vista empírico son aquellos que tienen la mayor influencia distorsionante sobre el ego. Estos son la sombra, el ánima y el animus. El de mayor acceso y el más fácil de experimentar, es la sombra, por su naturaleza puede ser inferido en gran medida desde los contenidos del inconsciente personal. Las únicas excepciones de esta regla son aquellos casos más raros donde las cualidades positivas de la personalidad son reprimidas, y el ego en consecuencia juega un rol esencialmente negativo o desfavorable.
14 La sombra es un problema moral que pone en tela de juicio la totalidad ego-personalidad, pero nadie puede haber concientizado a la sombra sin un considerable esfuerzo moral. Concientizarla involucra reconocer los aspectos oscuros de la personalidad tanto presentes como reales. Este acto es una condición esencial para cualquier tipo de autoconocimiento, y ella por ende, regularmente, presenta una considerable resistencia. Verdaderamente, el autoconocimiento como una medida terapéutica requiere con frecuencia de un trabajo muy cuidadoso que se extiende por un periodo sumamente largo.

15 El más íntimo análisis de las características oscuras -tal es, las inferioridades que constituyen a la sombra- revela que ellas tienen una naturaleza emotiva, un tipo de autonomía, y por ende una cualidad obsesiva o, mejor, posesiva. La emoción, entre paréntesis, no es una actividad del individuo sino algo que él experimenta. Los efectos ocurren usualmente donde la adaptación es más débil, y al mismo tiempo revelan la razón de su debilidad, es decir, un cierto grado de inferioridad y la existencia de un nivel de personalidad más bajo. En este nivel más bajo -con sus incontroladas o escasamente controladas emociones- uno se comporta más ó menos de forma primitiva, no siendo sólo la víctima pasiva de sus deseos sino también singularmente incapaz de hacer un juicio moral a los mismos.
16 Con comprensión y buena voluntad, la sombra puede ser asimilada por extensión a la conciencia personal, aunque la experiencia nos muestra que hay ciertos rasgos que ofrecen una resistencia más obstinada al control moral y resultan casi imposibles de influenciar. Estas   resistencias son usualmente inseparables de  las proyecciones, las cuales no se reconocen tal cual son, y su reconocimiento es ya un logro moral extraordinario. Así algunos rasgos peculiares de la sombra pueden reconocerse sin mucha dificultad como cualidades propias, pero en casos como este -ambos comprensión y buena voluntad- son inútiles ya que la causa de la emoción parece apoyarse, por encima de todas las posibilidades de duda, en la otra persona. Por evidente que puede ser esto a un observador neutral, todo es una cuestión de proyecciones; sin embargo, hay una pequeña esperanza de que el sujeto se perciba a sí mismo. El debe convencerse de que va a despojarse de un gran pedazo de sombra antes de resolverse a separar sus proyecciones con tono emotivo del objeto de las mismas.
17 Vamos a suponer que cierto individuo no muestra ninguna inclinación a reconocer sus proyecciones. El factor estructurante de la proyección luego tiene una ejecución libre y puede dar vida a su objeto -si tiene uno- o poner de manifiesto alguna otra situación característica de su poder. Como sabemos, no es el sujeto consciente sino el inconsciente el que hace la proyección. En consecuencia nos encontramos con las proyecciones no las creamos. La finalidad de la proyección es separar al sujeto de su ambiente, puesto que en vez de una relación real con él hay ahora sólo una ideal. Las proyecciones cambian al mundo dentro de la réplica de la propia faz desconocida. En el análisis final, en consecuencia, ellas se dirigen a una condición autoerótica o autística en la que uno sueña un mundo cuya realidad permanece por siempre inalcanzable. El sentirse incompleto resultante y el todavía peor sentirse estéril pueden en su oportunidad explicarse por la proyección a través de la malevolencia del ambiente, y porque el síntoma de su círculo vicioso el aislamiento se intensifica. La mayoría de las proyecciones están dispuestas entre el sujeto y el ambiente, lo más duro para el ego es ver a través de sus ilusiones. Un paciente de cuarenta y cinco años -quien había sufrido de una neurosis compulsiva desde que tenía veinte años convirtiéndose así, por completo, en el punto de expansión del mundo- una vez me dijo: "Pero, ¡yo no puedo nunca admitir a mí mismo que he derrochado los mejores veinticinco años de mi vida!".
18 Es trágico ver con frecuencia como un hombre bulliciosamente estropea su propia vida y las de otros y sigue aún completamente incapaz de ver cuanto de la totalidad de su tragedia se origina en él mismo, y como continuamente la alimenta y la mantiene viva. No conscientemente, por supuesto -aún así, conscientemente se compromete en lamentar y maldecir a un mundo infiel del cual se aleja cada vez más. Más bien, es un factor inconsciente el que teje las ilusiones que disfraza su mundo. Y lo que está tejiéndose es un capullo, que al final lo envolverá completamente.
19 Podemos asumir que proyecciones como éstas, las cuales son muy difíciles sino imposibles de resolver, pertenecen al reino de la sombra -esto es, al lado negativo de la personalidad. Esta presunción se convierte en insostenible después de cierto punto, ya que los símbolos que luego aparecen no son mayormente referidos al mismo sexo sino al opuesto, en el caso de un hombre a una mujer y viceversa. La fuente de las proyecciones no es en la mayoría de los casos la sombra -la cual es siempre del mismo sexo que el sujeto- sino una figura contrasexual. Aquí nos encontramos con el animus de la mujer y el ánima del hombre, dos arquetipos relacionados -quienes autónomos e inconscientes- explican la terquedad de sus proyecciones. Aunque la sombra es un tema tan conocido en mitología como el ánima y el animus, representa el principio y el pionero del inconsciente personal, y su contenido puede, por lo tanto, hacerse consciente sin mucha dificultad. En esto difiere del ánima y del animus, en vista de que la sombra puede ser observada por completo y reconocida clara y fácilmente, pero el ánima y el animus están más alejados de la conciencia y en circunstancias normales son rara vez -si alguna vez- comprendidas. Con una pequeña autocrítica podemos ver a través de la sombra -en la medida que su naturaleza es personal. Pero cuando aparece como un arquetipo, encontramos las mismas dificultades que con el ánima y el animus. En otras palabras, para un hombre está completamente dentro de los límites de su posibilidad reconocer el mal relativo de su naturaleza, pero es una experiencia extraña y frustrante para sí contemplar en su interior el rostro de la maldad absoluta.
Tomado de: The Shadow.
JUNG, C.G. (1979): Aion. Collected works. Bollingen Series XX. Princeton: Princeton University Press.
Traducido por: Mylene Florence Rivas Román.
Centro de Estudios Junguianos de Venezuela.
Valencia, marzo, 1996.-

jueves, 1 de noviembre de 2012

RETOS DEL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI


clip_image003
Facilitando no Obstaculizando
La realidad social actual se asume como un sistema complejo y diverso, en el cual ocurren transformaciones permanentes sobre la visión de lo real-contextual. Estos procesos, percibidos como cambios paradigmáticos, pulsan los ejes de la multiculturalidad hacia las actividades cooperativas de grupo y centran sus esquemas en los procesos ligados a los planos vivenciales humanos, tales como: cambio y aprendizaje.

En tal sentido, redefinen los planos de significación hacia las nociones hombre-mundo, haciendo énfasis en los despliegues centrados en las esferas del pensamiento, la creatividad, la inteligencia, la personalidad, la motivación y el liderazgo; entre otros. De modo que se percibe a los seres humanos desde otra perspectiva, pues estos no viven aislados sino entrelazados por una urdimbre invisible que denominamos cosmos o, también, una visión de hombre y de mundo. Esta imagen de redes interconectadas, trae como consecuencia el repensamiento de los parámetros que, hasta el momento, rigen nuestras formas de ser y de poder hacer.

De allí que hablemos de una oleada de transformaciones que abarca los planos diversos de la política, la cultura, las estrategias económicas, los ejes reticulares del poder y, fundamentalmente, de un nuevo tipo de modelo organizacional-institucional como plataforma de la gestión científica y tecnológica, en el cual el cambio continuo es la máxima, el aprendizaje es la forma de navegar en él y el liderazgo es la manera de manifestar este navegar en el cambio hacia el éxito.

Al referirnos al cambio podemos decir que; los cambios sociales no se producen en la nada, sino en los miembros de una organización y la cuestión más importante es cómo conseguir que los colaboradores como parte de un equipo, aprendan a cambiar sin que esto genere muchos traumas. Cuanto menos se perciba la amenaza de los problemas que aquejan a la organización, más resistencia al cambio habrá y se gastará mayor tiempo en aprender los beneficios de los cambios.

El aprendizaje siempre ocurre en el tiempo y la vida real, no en el salón de clase ni en sesiones de entrenamiento. Este tipo de aprendizaje puede ser difícil de controlar, pero genera conocimiento que dura; aumento de capacidad para la acción eficiente en situaciones que tienen importancia para el aprendiz. Todas las organizaciones aprenden, en el sentido de que se adaptan a la medida que el mundo cambia a su alrededor, pero algunas son más rápidas y eficientes aprendices.

Senge (2000) nos dice: “La clave está en ver el aprendizaje como inseparable del trabajo cotidiano
. (El entrenamiento, por contraste, es episódico y desprendido del contexto en que se producen los resultados). Algunas iniciativas de aprendizaje nunca arrancan a pesar del interés, los recursos y las necesidades evidentes del negocio”.

En otros casos, el éxito inicial nunca se reconoce. En lugar de ser reconocidos y promovidos como lo esperaban, los innovadores llegan incluso a perder su empleo, o sencillamente se van a otra parte en busca de un ambiente organizacional más propicio para sus ideas. Aún después de años de éxito, culturas orientadas al aprendizaje pueden ser atacadas implacablemente por nuevos jefes que no aprecian sus beneficios o por súbitos cambios en el ambiente de los negocios que llevan a creer que se requiere de más controles.

Pueden presentarse problemas inesperados: los líderes de la innovación han afrontado problemas durante 200 años de la historia de las corporaciones modernas y a lo largo de la historia humana.

El aprendizaje no es una cuestión de buenas intenciones y hay varios obstáculos en el camino. Nos hemos acostumbrado, por lo menos en la cultura occidental, a que en cuanto oímos la palabra “reto” nos preparamos para superar obstáculos.

Pero hay también otro significado del término, sugerido por los sistemas naturales, según el cual los retos son simplemente las condiciones del ambiente que regulan el crecimiento. A medida que evolucionan y crecen los organismos complejos, como el sistema humano, contribuyen a sus propias limitaciones o “retos”.

En un análisis que realiza Catholic.net (2011) a la obra de Peter Senge se estipula que: “El historiador Arnold Toynbee propuso la tesis de `reto y respuesta´; que las civilizaciones sostienen su existencia en virtud de su desarrollo creativo en respuesta a nuevos retos en grande escala, los cuales a su vez suelen ser consecuencia de su desarrollo previo.

En este sentido, los retos son oportunidades para mejorar, para ejercer nuestra atención, comprensión y creatividad. Esto no es muy distinto de la idea que tiene la cultura china de crisis: dos símbolos que significan `peligro´ y `oportunidad´”. Se asemeja a lo definido por Piaget como equilibrio: asimilación-acomodación-adaptación.

Existen, hasta hoy, Diez Retos distintos, identificados por Senge (2000). Cada uno nace de la limitación distinta del aprendizaje y el cambio.
  1. No tenemos tiempo para eso. El reto de control de nuestro tiempo. Los que toman parte en una iniciativa de cambio necesitan suficiente flexibilidad para dedicar tiempo a la reflexión y la práctica.
  2. No tenemos ayuda. Los retos de inadecuado entrenamiento, guía y apoyo para grupos innovadores, y de desarrollar recursos internos para crear capacidad.
  3. Esto no es pertinente. El reto de lo que es improcedente: defender el cambio planteando claramente un enfoque apropiado para el negocio y mostrando por qué nuevos esfuerzos tales como desarrollar cambios de aprendizaje, son pertinentes para las metas comerciales.
  4. Los retos de sostener el impulso ocurren dentro de un equipo piloto cuando alcanza un éxito temprano, y entre el equipo y la cultura general de la organización.
  5. Esto de aprender es... El reto del temor y la ansiedad: temores de exposición, vulnerabilidad e incapacidad, iniciados por el conflicto entre niveles crecientes de franqueza y apertura y bajos niveles de confianza entre los miembros de los grupos pilotos.
  6. Esto no está funcionando... El reto de evaluación negativa del progreso: la desconexión entre las maneras tradicionales de la organización para medir el éxito (tanto las medidas mismas como el horizonte de tiempo) y las realizaciones de un grupo piloto.
  7. No cumplen lo que prometen. El reto de la claridad y la consecuencia de la administración; la incongruencia entre la conducta y los valores que se defienden, especialmente para los campeones del cambio.
  8. Nosotros lo estamos haciendo bien/Ellos no comprenden. El reto del aislamiento y arrogancia que aparece cuando los verdaderos creyentes dentro del grupo piloto se enfrentan a los incrédulos fuera del grupo; ambos grupos se malinterpretan constantemente.
Los retos de rediseñar y repensar aparecen cuando las iniciativas de cambio alcanzan más amplia credibilidad y se enfrentan a la estructura interna y las prácticas de la organización.
  1. ¿Quién está encargado de esto? El reto de la estructura existente de gobierno y el conflicto entre los grupos pilotos que buscan mayor autonomía y los directivos que se preocupan de que ésta pueda llevar al caos y a la fragmentación interna.
  2. Seguimos inventando la rueda. El reto de difusión, el no poder traspasar conocimientos a través de las fronteras organizacionales, dificultando así que los que pertenecen a un mismo sistema aprovechen recíprocamente los éxitos que otros obtienen.
  3. ¿Adónde vamos? ¿Para qué estamos aquí? El reto de la estrategia y propósito organizacional: revitalizar y repensar los objetivos de la compañía, su contribución a la sociedad y su identidad.

Por todos estos motivos, se pone de manifiesto una nueva noción de Liderazgo, con énfasis marcado en este siglo; esbozado en una compilación de McFarland, donde podemos observar los matices de este planteamiento que nos posiciona en una mirada compleja-sensible del Liderazgo y, a continuación, resumo:

LIDERAZGO PARA EL SIGLO XXI
VISIONES PARA LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI
EL JUEGO DEL CAMBIO
COMPETENCIA GLOBAL
COMPLEJIDAD Y VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS
DESAPARCION DEL PODER DE POSICIÓN
EL EMPOWERMENT
PODER DE LA GENTE LIBERAR EL POTENCIAL DE LA GENTE
REDEFINICION DEL LÍDER
PODER DE LA VISIÓN
VALORES COMPARTIDOS PARA TRIUNFAR EN UNA CULTURA SANA
IMPERATIVO CALIDAD SERVICIO
TODOS COMO LÍDERES
OBTENER LO MEJOR
LIDERAZGO VS GERENCIA
SENSIBILIDAD DEL LIDERAZGO
LIDERAZGO HOLÍSTICO
DOMINIO DEL CAMBIO
LA MUJER LÍDER
EDUCACIÓN: ENSEÑAR LAS NUEVAS GENERACIONES
SOLUCIONAR: DÉFICIT, EMPLEO, SALUD, AMBIENTE, CRIMEN, DROGAS, DERECHOS HUMANOS


VISIONES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 
COMPETENCIA GLOBAL
clip_image005
  • Liderazgo local y global, aun los líderes locales deben considerar sus iniciativas dentro de un contexto internacional, ya que el mundo se reduce por los cambios tecnológicos.
  • Los líderes necesitan ser cada vez más transnacionales, multiculturales y multidisciplinarios

RETO A LA COMPLEJIDAD Y VELOCIDAD CRECIENTE DEL CAMBIO
  • Mayores incertidumbres y descubrimientos, se necesitan líderes más osados, PROACTIVOS.
  • Cambios: tecnológicos, demográficos, competencia, económicos, culturales, educativos, estilos de gobiernos, actitudes personales. Cambios de paradigmas.
  • Los líderes necesitarán de la energía y participación de todos, de la conexión de diferentes grupos, bases amplias, aunar sectores privados y públicos.
  • La Red es la nueva imagen organizacional, de allí su nueva imagen de Liderazgo.


DESAPARICIÓN DE LA JERARQUÍA Y DEL PODER DE LA POSICIÓN
clip_image009
  • Desaparece la organización jerárquica clásica, con un estilo de liderazgo de control y mando, donde el poder reside en las posiciones. Los líderes se están separando de la autoridad formal porque las organizaciones se están descentralizando y debe centrarse en relaciones de interdependencia.
  • Tanta gente tiene acceso a la información que equilibra el liderazgo, pues proporciona opciones, soluciones y oportunidades.


EL EMPOWERMENT O *EL PODER DE LA GENTE*
clip_image011
  • EL NUEVO LIDERAZGO SE DESPLAZA DEL *PODER DE POSICIÓN* AL *PODER DE LA GENTE *
  • CADA PERSONA DEBE CONTRIBUIR COS SUS MEJORES CAPACIDADES, LIDER EN SU ÁREA
  • LOS LÍDERES DE LA EMPRESA DEBEN HACER EMERGER LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO ESPONTÁNEO
  • EQUIPOS INFORMALES DE COLABORACIÓN
  • CULTURA PARTICIPATTVA, CREATIVA Y SENSIBLE
  • RESPONSABILIDAD DESCENTRALIZADA Y PARTICIPACIÓN DEL PODER
  • EL EMPOWERMENT MOVILIZA A LAS PERSONAS PARA INNOVAR Y MEJORAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • EL EMPOWERMENT PERMITE QUE LOS JEFES SE CONCENTREN EN ESTRATEGIAS, NUEVAS VISIONES Y PRIORIDADES.
  • LA PERSONA QUE ESTA MÁS CERCA DE UNA SITUACIÓN, ES LA QUE MEJOR SABE MANEJARLA
  • MIENTRAS MAS VOCES SE OIGAN. MAS FUERTE SERÁ LA ORGANIZACIÓN
  • POR MUY ALTO QUE ESTÉ EL JEFE, NO SERÁ CAPAZ DE SABERLO TODO
  • EL LIDER NO TIENE PORQUE SABERLO O HACERLO TODO, SINO EN POTENCIAR A LA GENTE, PARA QUE CADA UNO SIENTA QUE ES PROPIETARIO DE LO QUE ESTÁ LOGRANDO.

CARACTERÍSTICAS PUNTUALES DEL EMPOWERMENT

clip_image013
  • NO ES DEMOCRACIA EN EL MÁS PURO SENTIDO: LA MAYORÍA MARCA EL CAMINO
  • SE REQUIERE LA CONTRIBUCIÓN DE TODOS, PERO NO DEMORAR LAS DECISIONES
  • SE REQUIERE LA IMPLEMENTACIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO. EL CAMBIO PROVIENE, EN PRIMER LUGAR, DE LOS QUE TENGAN MAYOR CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN
  • ES UN ESTADO MENTAL, ES UNA CREENCIA FIRME, ES CONGRUENCIA ENTRE EL DISCURSO Y LA ACCIÓN
  • ES UNA CUESTIÓN DE CULTURA Y DEBE REPRODUCIRSE POR TODA LA ORGANIZACIÓN
  • DEBE PROPAGARSE, LOS LÍDERES CULTIVAN EL EMPOWERMENT DE ELLOS Y DE OTROS
  • EL EMPOWERMENT Y LA RESPONSABILIDAD VAN DE MANOS, IGUAL LA CONFIANZA Y EL RESPETO
  • COLOCA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PERSONAL DE VANGUARDIA
  • ES FACIL, Y PROPICIA UN BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL
  • RECONOCE LA GRANDES Y PEQUEÑAS VICTORIAS ES PARTE DE LA CULTURAES PERMANENTE, DÍA A DÍA NO ES POR FASE, NI ETAPAS

CÓMO INSTRUMENTAR EL LIDERAZGO 
PARA EL SIGLO XXI

EL PODER DE LA VISIÓN
clip_image015
  • LOS LIDERES DEBEN TENER ABSOLUTAMENTE CLARO EL HORIZONTE DONDE QUIEREN LLEGAR
  • EL LIDER DEBE INDUCIRNOS A LUCHAR POR LOS OBJETIVOS, PERO LA VISIÓN ES INTUICIÓN QUE SE LLEVA EN EL CORAZÓN Y EN LA MENTE COMO CREAR VISIÓN
  • EL LIDERAZGO ES LA VISIÓN A TRAVÉS DE OTROS l.-CONCEPTUALIZAR LA VISIÓN
  • COMUNICACIÓN DE LA VISIÓN
  • REALIZACIÓN DE LA VISIÓN DÁNDOLE EMPOWERMENT A LA GENTE PARA QUE ASUMAN SU PORCIÓN DE LIDERAZGO
  • HACER QUE LA GENTE REALICE SUS SUEÑOS Y SU TALENTO
  • DEJAR QUE LA ORGANIZACIÓN AVANCE
  • HACER COINCIDIR LAS NECESIDADES PERSONALES CON LAS DE LA EMPRESA
  • EL LIDER PUEDE TENER UNA VISIÓN Y SE LA DA AL GRUPO PARA QUE LA REFINE O CUALQUIER MIEMBRO PUEDE SER VISIONARIO
  • LOS LIDERES VERDADEROS DIRIGEN CON EL EJEMPLO Y VIVEN CON SU VISIÓN
  • EL SENTIMIENTO QUE EVOCA LA VISIÓN ES MAS IMPORTANTE QUE LA LÓGICA QUE LO SUSTENTA
II VALORES COMPARTIDOS
clip_image017
LOS VALORES SON UNA DE LAS MAYORES FUERZAS UNIFICADORAS, SON EL TEJIDO CONECTIVO

1. FUNDAMENTOS ÉTICA E INTEGRIDAD
  • EL LIDER TIENE QUE HACER SENTIR ORGULLOSA A LA GENTE
  • EL LIDER DEBE TENER LOS MÁS ALTOS ESTANDARES ÉTICOS; DEBE VIVIR LO QUE PREDICA. LOS PRECEPTOS ÉTICOS: SE APRENDEN. NO NACEMOS CON ELLOS
  • EL LIDER DEBE TENER LA SUFICIENTE ENERGÍA COMO PARA ANIMAR A OTROS
2. UNA NUEVA ARMONÍA
  • EL PRIMER ENEMIGO DEL APRENDIZAJE Y DE LA CALIDAD ES LA ARROGANCIA
  • LOS MEJORES LIDERES SON HUMILDES, VIVEN APRENDIENDO, SE ESFUERZAN Y AVANZAN
3. UNA CULTURA SANA
  • CREAR UNA CULTURA SANA ALREDEDOR DE LOS VALORES COMPARTIDOS POR TODOS:
    clip_image019
  1. ¿Quiénes somos?
  2. ¿Quiénes queremos ser?
  3. Comenzar por arriba.
  4. Revisar las viejas estructuras.
  5. Monitorear el proceso de crecimiento organizacional.
III EL IMPERATIVO CALIDAD / SERVICIO
  • LA CALIDAD Y EL SERVICIO SERAN LOS FACTORES DE SUPERVIVENCIA
  • LA FORMA DE IMPLEMENTAR EL SERVICIO ES UN IMPERATIVO
  • HAY QUE DEDICARLE ESFUERZO A LO SUBJETIVO DEL PROCESO, TANTO, COMO A LO OBJETIVO
IV REDEFINICIÓN DEL LIDERAZGO DEL SIGLO XXI
  • clip_image021EL LIDERAZGO YA NO ES EXCLUSIVO DEL JEFE, TODOS SOMOS LIDERES
  • EL NUEVO LIDER DEBE FACILITAR LA EXCELENCIA EN OTROS DEBE EMERGER EN EL NUEVO LIDERAZGO UNA DIMENSIÓN SENSITIVA Y HUMANISTA
  • LOS NUEVOS LÍDERES DEBEN ASUMIR UN ENFOQUE HOLÍSTICO EN CONOCIMIENTOS, CUALIDADES, DESTREZAS Y CAPACIDADES, SON MAESTROS DEL CAMBIO
  • EL GERENTE NO ES NECESARIAMENTE, EL LÍDER
  • EL LÍDER DEBE SER UN AGENTE DE CAMBIO
  • VALOR DEL EQUILIBRIO DEL LIDERAZGO FEMENINO-MASCULINO
  • LIDERES ALTAMENTE TOLERANTES Y FLEXIBLES, DEJAR LOS PREJUICIOS, HONRAR LAS DIFERENCIAS DE SEXO RAZA O CREDO
V LA EDUCACIÓN COMO RETO
clip_image023
  • VISIONES PARA LA EDUCACIÓN HINCAPIÉ EN LAS VIRTUDES: HUMILDAD, PUNTUALIDAD, CONFIABILIDAD,, PULCRITUD., VALORES COMO: LA HONESTIDAD, LEALTAD E INTEGRIDAD
  • DARLE ESTATUS A LA DOCENCIA
  • CLARIFICAR LOS OBJETIVOS DE LA ESCUELA
  • DARLES A LOS JÓVENES UN SENTIDO DE UTILIDAD Y VOCACIÓN
  • VINCULACIÓN SANA ENTRE ESCUELA Y SOCIEDAD
  • CONSTRUIR ALGO QUE TRANSFORME A LA FAMILIA CON SENSIBILIDAD Y PROTECCIÓN, UNA NOCIÓN DE DESARROLLO SANO Y EQUILIBRIO DINÁMICO (MENTE-CUERPO) EN LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES
  • FORMAR LOS LÍDERES DEL SIGLO XXI QUE SEAN IMAGINATIVOS Y QUE CONSERVEN EL MEDIO-AMBIENTE. ECO-EDUCACIÓN
Bibliografía:
MCFARLAND, L. y otros (1996): Liderazgo para el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill. 390 p.
RIVAS, M. (2007): Análisis Psico-Arquetipal de las Organizaciones Educativas. Valencia-Venezuela: CDCH_UC. Colección Tesis Doctoral. 214 p.
SENGE, P. y otros (2000): La danza del cambio. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 498 p.

jueves, 1 de marzo de 2012

Aprendizaje Acelerado: Estrategia para la potencialización del aprendizaje. PARTE II


El Coeficiente Intelectual:

Durante mucho tiempo se ha intentado medir la inteligencia gracias al Coeficiente Intelectual. Este resulta confiable como una vara de medición y comparación cuando se aplica a grupos homogéneos que comparten las mismas experiencias y entorno social. Las diferencias entre razas, generaciones y trasfondo cultural influyen en él, tanto como las motivaciones, la escala de valores, los incentivos y las características individuales.


Si el Coeficiente Intelectual no constituye el infalible indicador de capacidad que suponíamos, se abre una serie de interrogantes sobre la forma como aprendemos. Puede ser que la determinación, la perseverancia, el entusiasmo, y un ambiente motivante tengan más peso que la inteligencia innata. Convendría revisar conceptos aceptados desde larga data. La enseñanza ya no significa atiborrar el cerebro del niño con información - por valiosa que ella sea - sino, además, prestar atención al proceso interno que significa aprender. Vamos aprendiendo a medida que vivimos. Si estamos atentos a todo lo que ocurre a nuestro alrededor - en lugar de vagar en calidad de zombis por la vida - cada día nos enseñará cosas nuevas. Por ejemplo, si en lugar de lamentar nuestros errores analizáramos el cómo y el porqué de ellos, deduciendo una advertencia para no volver a tropezar con la misma piedra, habríamos aprendido algo invaluable.

Nos estamos refiriendo al aprendizaje directo - experiencia - versus aprendizaje indirecto - información. Lo ideal sería combinar ambos, experimentando en la práctica lo que hemos aprendido en teoría, siempre que eso sea posible. El aprender sobre la geografía y cultura de países lejanos que nunca visitaremos no nos permite integrar nuestra vivencia al conocimiento adquirido aunque, de todas maneras, nos enriquece el espíritu.


Aprendizaje directo:


Es el sistema de prueba-error. Implica actuar de una manera determinada y ver después lo que sucede (el niño que mete el dedito en el enchufe). El resultado puede ser bueno, malo o indiferente. Gracias a ello, iremos regulando nuestra conducta de modo de cosechar sólo resultados beneficiosos. El sistema permite ensayar respuestas a situaciones nuevas y adaptar con precisión la respuesta adecuada a cada situación. Existe la posibilidad de ir calibrando la respuesta hasta obtener un resultado óptimo. Puede resultar demasiado largo cuando la meta es lejana y no se puede saber de inmediato si estamos o no en la ruta adecuada,

Aprendizaje indirecto:


Se trata de un aprendizaje trasmitido o derivado. Proviene de los padres, de la escuela, de otras personas, de los libros, de la televisión, etc. No es necesario correr el riesgo de ensayar algo que pueda resultar peligroso (al niño le han advertido que no meta el dedo en el enchufe, pero igual lo hace). Aprendemos a tomar precauciones contra los delincuentes antes de que nos asalten. Tiene la ventaja de que no necesitamos pensar en la solución de problemas que ya han enfrentado otros, posiblemente mejor dotados.

Este aprendizaje está condicionado a lo fidedigna que sea la fuente que lo trasmite. Podemos estar influenciados por prejuicios ajenos que no hemos verificado por nosotros mismos. Es una solución promedio no adaptada a nuestras exigencias individuales que pueden ser diferentes. Las distintas fuentes que nos influyen a menudo son contradictorias entre ellas, creando situaciones antagónicas que nos confunden. Ya que no existe una recompensa o castigo inmediato - como en el aprendizaje directo - nuestras motivaciones e interés son muy menores.

Comprensión:
Se trata de un proceso por medio del cual transformamos una situación desconocida en una conocida para decidir cómo reaccionar frente a ella. Vamos pasando de una idea a otra, relacionando hechos, situaciones, información, hasta conseguir ubicarnos. Ella es el instrumento por el cual multiplicamos nuestros conocimientos. Sólo podemos aprender directamente respuestas para unas pocas situaciones concretas; pero, gracias a la comprensión, podemos transformar un número indefinido de situaciones nuevas en otras susceptibles de ser enfrentadas con éxito. Debemos cuidar no limitarnos únicamente a la combinación de antiguas respuestas sino, además, estar abiertos a nuevas ideas - no archivadas en nuestro repertorio - considerando que no siempre hay una sola respuesta a una situación dada.

Cómo aprenden los niños:

Son importantes los estímulos sensoriales aplicados a los niños pequeños. En Venezuela se efectuó un plan piloto dirigido a madres analfabetas para que, con la ayuda de videos, aprendieran a estimular los cerebros de sus hijos mediante ejercicios preestablecidos, desde el nacimiento hasta los seis años. Usaron el sonido, el olor, el color, el tacto, el juego con enseres domésticos habilitados como juguetes, la movilidad sensorial y el intercambio verbal con los demás miembros de la familia que participaban activamente en este plan de desarrollo del niño. Desde los tres años les empezaron a mostrar un alfabeto compuesto de figuras geométricas, líneas y colores primarios, que les sirvieron de fundamento para después aprender a leer. Este sistema ejercitaba la agudeza y la coordinación visual, los procesos de pensamiento y la expresión creativa.

La parte más vital del programa era infundir a la madre orgullo y confianza en las capacidades potenciales de su hijo, y entusiasmo para crear a su alrededor un ambiente positivo y estimulante. El seguimiento posterior hecho a estos niños reveló que entraron a la escuela con capacidades muy distintas al resto de los otros niños de la misma clase social. Estaban excepcionalmente alertas, eran muy curiosos y mostraban gran interés y deseo de aprender las materias escolares.


En 1983, Luis Machado, ministro de Educación de Venezuela, declaró en una entrevista que la principal responsabilidad de su gobierno era lograr la paz mundial mediante el aumento del índice global de inteligencia: “la educación es una herramienta para la paz y la libertad. El desarrollo de los seres humanos puede sacar del subdesarrollo a sus naciones".


La memoria:

Durante mucho tiempo se ha considerado a la memoria como un depósito para almacenar conocimientos y vivencias. Las investigaciones dirigidas a este tema han demostrado que la memoria está lejos de ser una acumulación pasiva, y que puede ser mejorada como toda otra habilidad que tengamos. Se ha descubierto también que ella está unida al sentimiento y a la emoción. Lo que nos emociona, o nos produce un sentimiento, hace que le prestemos una atención "cautivada" que nos permite memorizar el hecho con mucha mayor exactitud. Además, cada uno de nosotros puede comprobar que los recuerdos están encadenados en secuencias del mismo tono afectivo. Cuando nos sentimos tristes, empezamos a recordar todos aquellos momentos tristes de nuestra vida, lo que nos entristece más aún. Si estamos alegres, sucede lo mismo: todos aquellos momentos felices que vivimos se nos vienen a la memoria y nos sentimos más contentos.

A menudo nos llama la atención con cuánta nitidez recordamos hechos de nuestra infancia en comparación con los recuerdos borrosos de la mayor parte de nuestra vida adulta. Es que en el niño es mucho más intenso el estado emotivo y esa carga emocional que acompaña al recuerdo hace que se grabe con más fuerza en la memoria. Nuestra memoria también puede jugarnos malas pasadas, haciéndonos recordar sólo aquello que nos conviene, olvidando todo lo que está en desacuerdo con nuestros deseos. Se dice que la mala memoria de los políticos está basada en este hecho. No aprenden nada de la experiencia, y olvidan fácilmente todo lo que contradice los postulados en los que se afirman.

Durante años, se investigó en qué lugar del cerebro se almacenaba la memoria, para llegar al final a la conclusión de que el órgano de la memoria es la neurona misma, quien tiene la versatilidad de adquirir nuevos hábitos y de funcionar juntas en equipo. Se comunican entre sí para crear categorías de cosas, acontecimientos y conceptos, en las que archivan cualquier estímulo nuevo. Estas categorías podrían compararse con eslabones de una cadena, o peldaños de una escalera. Funcionan por asociaciones de ideas y el mismo concepto se archiva en varias categorías a la vez. Por ejemplo, el recuerdo de un automóvil rojo que nos encantaría comprar lo encontramos a través de: "automóvil", "color rojo", "deseo de algo que no tengo", "situación financiera restringida", "envidia de los que tienen lo que yo no tengo", etc.

Si olvidamos dónde pusimos las llaves de la casa, o si apagamos o no la luz del primer piso, o cuál es el número de teléfono al que hemos llamado tantas veces, esto no implica estupidez, senilidad progresiva ni nada parecido. Debemos aceptar el hecho que nuestra memoria es selectiva: recordamos lo que nos interesa, lo que despertó nuestra atención. Si actuamos mecánicamente, con nuestro pensamiento en alguna otra parte, no hay nadie que registre el hecho y para nuestra memoria es como si no hubiera existido.

Aprendizaje acelerado:


En la antigüedad y edad media, antes de la invención de la imprenta, e incluso después de ella (eran muy pocos los que sabían leer), se le dio gran importancia a la memoria. La gente se informaba a través de bardos, cuenta-cuentos, recitantes de poemas, oradores, etc., que iban de pueblo en pueblo reuniendo gente a su alrededor, ávida de aprender sobre hechos no conocidos. Cuando el acceso a los libros empezó a ser masivo, la gente dejó de valorizar la memoria como único receptáculo para el traspaso de información. Actualmente, con los computadores o aquellas mini libretas de apuntes que son accionadas por la sola voz, la importancia de la memoria ha quedado reducida a las escuelas de enseñanza básica y media, de donde está empezando a ser desalojada por los nuevos sistemas educacionales que se están poniendo en práctica. En lugar de la enseñanza "estilo depósito bancario", en la que se deslizaba información dentro de la cabeza del estudiante a través de una ranura imaginaria, ahora se pretende que el niño aprenda a pensar.

Los nuevos programas de enseñanza emplean imágenes, música, recitados y juegos, centrando cada vez más el protagonismo en el alumno en vez del profesor. Los niños se reúnen en torno a una mesa, interactuando en grupo de modo de ir aprendiendo a compartir materiales y esfuerzo creativo. La colaboración es muy importante para descartar con rapidez la tradicional actitud individualista típica del que busca aprender sólo para sí. El ambiente es relajado, sin presión estresante, la motivación es mantenida a través de sugerencias positivas que dejan libre juego a la espontaneidad. Mientras más sentidos se involucren en la situación creada, más fácilmente se asimilará la enseñanza. El cerebro codifica la información con mayor eficiencia cuando la recibe con imágenes multi-sensoriales que cuando sólo le llega a través de palabras.

Esta nueva manera de aprender se está usando no sólo en niños sino también en adultos, especialmente en los cursos de perfeccionamientos que las grandes empresas imparten a sus empleados. Se considera que el aprendizaje de adultos debiera ser entretenido, lúdico, y no presionante: debería enfatizar la colaboración con el conjunto en forma flexible y no auto centrada. Se trata de abrir los sentidos y la mente a todas las posibilidades que se están ofreciendo en un curso determinado. Incentivar el deseo de intentar experiencias nuevas, utilizando estímulos múltiples que aumenten la atención, el interés y la capacidad de concentración simultánea.

Conviene dejar de lado - mientras dure el curso - cualquier tipo de expectativas por lograr resultados, dejar de aferrarse a la idea de que se tiene que asimilar inmediatamente cuanto se está recibiendo. No se trata de estar en contra de la programación de objetivos, pero cuando se pronuncian prematuramente pueden inhibir o limitar el proceso de aprendizaje. El ambiente del curso - o taller - debe ser relajado, pero alerta, mejorando la receptividad y permitiendo que la persona deje surgir la expresión creativa inherente a todo ser humano.

Un componente muy empleado en el aprendizaje óptimo es leer o estudiar con música. Se usa generalmente la música del período barroco. Se ha comprobado que la música barroca hace también más soportables los atascamientos de tránsito, el conducir en largas distancias, facilitan la actividad física y el trabajo diario de las dueñas de casa. Para el estudio de los idiomas se utilizan los movimientos lentos de Haendel, Manfredini, Scarlatti, Corelli, Albinoni. También estos autores proporcionan un modelo rítmico que facilita el aprendizaje basado en cifras y datos técnicos, relato de historias, y en la educación infantil.
Los compositores románticos y post-románticos son apropiados para redactar literatura, resolver problemas, tomar decisiones, aliviar estados depresivos, o penas sentimentales.
El aprendizaje acelerado u óptimo puede satisfacer necesidades que la mayoría de las escuelas no enfrentan. Además de los niños, también se emplea para ayudar a profesionales de distintas disciplinas a comunicarse con mayor eficiencia y a eliminar el estrés en su trabajo y vida diaria. No sólo es aplicable a hombres de empresa o educadores sino también a médicos que aprenden cómo establecer una relación óptima con sus pacientes.

Fernanda Andrade


Más Información: Ostrander, Sheila.- Superaprendizaje.- Grijalbo





Este artículo fue publicado en el Nº 21 de la Revista ALCIONE


BIBLIOGRAFIA

Superaprendizaje. Sheila Ostrander, Lynn Schroeder, Nancy Ostrander. Editorial Gnjaibo. 1983

Superlearning 2000. Sheila Ostrander, Lynn Schroedcr, Nancy Ostrander. Delacorte Press. 1994.

Aprendiendo a aprender. Técnicas de aprendizaje acelerado. Christian Drapead. Editorial Océano. 1996.

Accelerated Learning. Colin Rose. The Dell Trade Paperback. 1987.

Accelerated Learning for the XXI Century. Coin Rose. The Dell Trade paperback. 1996.


Editado por: Dra. Mylene Rivas, 2012.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Seminario de Tom Peters



LOS TIEMPOS DE LOCURA REQUIEREN EMPRESAS LOCAS



En cierta medida, desagregan uno de los consejos recientes de Jack Welch a raíz de la hecatombe global: “Busque en su interior, con absoluta sinceridad, qué quiere ser, a dónde quiere llegar, decídase y comunique su intención con la pasión más absoluta”. 
A continuación, algunas de sus sugerencias…

  • Cuídese e inste  los demás a hacerlo. Del bienestar físico depende el mental; y la respuesta al estrés.
  • Renueve el significado de la idea —y de la práctica— del “management visible”.
  • Aparte del camino la basura que va cayendo para evitar que se acumule.

Tom Peters (2012)

Una Oportunidad de Mejora o la Vida es el Cambio


“Siempre había pensado que usamos

el lenguaje para describir el mundo.

Ahora veo que ese no es el caso.

Por el contrario, es a través del lenguaje que creamos el mundo,

porque no es nada hasta que lo describimos.

Y cuando lo describimos,

creamos distinciones que gobiernan nuestras acciones.

Luego entonces, nosotros no describimos el mundo que vemos,

sino que vemos el mundo que describimos”

Joseph Jaworski


Hace algún tiempo ya, que no plasmaba mis reflexiones acerca de lo que me sucedía. No obstante, si observamos la vida como sucesos aislados nos perdemos la hermosa oportunidad de vivir en mejora contínua. Estoy leyendo a Tom Peters, un autor extraordinario cuya historia me llena de ganas de seguir cambiando. Peter Senge, otro de mis autores preferidos, dice “lo único que no cambia es el cambio”. Tomando en consideración la locura de estos dos autores y su impacto en los albores del Aprendizaje Organizacional, es que me he atrevido a pensar, como decía mi Mamá Carmen: “La vida es un Aprendizaje”, agrego: “El Aprendizaje es la Vida”.

Estos realmente, como dice Peters, son tiempos de locura. Momentos tan vertiginosos como los que vivimos nos sumergen en caos y llenan de una profunda reflexión, el caos es una mar de oportunidades y el aprendizaje radica en el logro del cambio; si no hay cambio, realmente, no hay vida, como en el mito de Prometeo y Epimeteo, sólo abriendo nuestra percepción de los sucesos y del proceso es que caos puede cobrar sentido. Los cambios en nuestra vida pueden ir de lo más sencillo como cambiar de dentífrico hasta lo más complejo como abandonar este mundo… si… abandonar este mundo es el cambio último para pasar de un plano a otro.

Pero, para no ponernos tétricos, porque ese cambio sólo llega cuando nosotros queremos, podríamos hablar sobre el cambio en la convivencia, el cambio en la interacción con los otros seres humanos que nos rodean. Este es un cambio complejo pero cuando lo logramos es maravilloso vivirlo. No es fácil, convivir con personas diferentes a nosotros, incluso aquellas que amamos u otras que por sus sufrimientos quieren convertirnos en chivos expiatorios de sus culpas… si, culpas… como la ven ellos… A mí me gusta, mejor, ver las culpas como responsabilidades, porque sólo nosotros con nuestras decisiones somos responsables de lo que nos sucede. Podemos decidir morir, podríamos decir: vivir en Tanathos o mejor aún, podríamos decidir cambiar: vivir en Eros. Yo he decidido vivir en Eros, tú decisión depende de ti… hazte responsable.

Entonces, ¿cómo comienzo a cambiar? o ¿qué comienzo a cambiar? Muchos pensadores actuales de renombre están de acuerdo en opinar que lo primero es cambiar el observador que somos, porque el cerebro no reconoce la diferencia entre fantasía y realidad; es decir, creamos nuestra realidad desde las decisiones que tomamos en virtud de nuestras observaciones, nuestra imaginación. La realidad es autoconstruida desde nuestras decisiones. Hay que abrir nuestros sentidos y nuestras percepciones para que nuestra imaginación permita que muera caos y el mundo cobre el sentido que tiene. Lo deseable es que este sentido esté en armonía con el entorno… con el universo… con el cosmos o como quieran llamarlo.

Así pues, deduzco que: “Todo cambio es una oportunidad de mejora para mi vida y mi convivencia, ya que supone haber cambiado el observador que soy”. Con la finalidad de comenzar a expresar lo que siento; entre otras cosas, muy saludable como oportunidad de mejora para mi vida, espero para tu vida también; a continuación, les presento un resumen del Seminario de Tom Peters para abrir esta conversación que, seguro, va a ser muy interesante en torno al cambio de en mi organización, comenzando por un cambio en la forma como me auto-observo y observo a mi entorno.


El Seminario de Tom Peters
Los tiempos de locura requieren de empresas locas
Por Tom Peters

El modelo de la organización efectiva del futuro se basa en la idea de que casi todo su valor, independientemente de su tamaño o industria, es generado por la energía intelectual y la imaginación. El costo de cualquier producto o servicio ofrecido puede resumirse en dos componentes:
· El costo de los materiales
· El costo de los intangibles involucrados en su elaboración

En el futuro, el costo de materiales será mínimo en comparación con lo intangible. En este ambiente, las reglas de negocios convencionales dejarán de funcionar, cediendo el paso a nuevos modelos de negocio orientados a la gerencia de la imaginación humana. Bajo estas condiciones, sólo aquellas organizaciones que sean completamente flexibles ante el cambio, y capaces de adaptarse a éste, tienen esperanzas de sobrevivir y tener éxito. Más allá del cambio: hacia el abandono de todo.

La organización exitosa del futuro, tendrá la capacidad para gerenciar la imaginación de las personas, ya que es esto lo que creará el valor de mercado en una corporación. El mundo se encuentra en medio de una revolución, que ocurre sólo una vez cada dos siglos. La revolución tecnológica se está combinando con los resultados del concepto de aldea global, para alcanzar y transformar a todos los negocios del planeta. Mucho más que la economía de la información, es la “era de la imaginación”.

Para subsistir en esta era, toda empresa debe estar dispuesta a cambiar; sólo podrán prosperar aquellas con verdadera pasión por el aprendizaje y por la adaptación. Muchas organizaciones están estancadas, desorientadas y tienden a ser monótonas, ya que carecen de la habilidad para adaptarse a los cambios requeridos. El comercio se está manejando a un ritmo sumamente acelerado - si una empresa no está preparada para cambiar, debe conformarse con quedarse rezagada.

El contenido y valor intelectual de muchos productos está creciendo constantemente. Una cámara fotográfica nueva, por ejemplo, cuyo precio es US$700, podría contener piezas que sólo cuesten unos $60 en total – el resto es añadido por lo que implica su valor intelectual. El valor de mercado de las empresas solía estar en sus bienes tangibles. Actualmente, se encuentra en activos intangibles, como su reputación, sus nombres de marcas o las ideas que tienen sus empleados. Sin embargo, las organizaciones gastan mucho tiempo y dinero administrando los bienes tangibles, e ignoran la gerencia de los intangibles. Este es un error grave que distorsiona la realidad. La imaginación es el recurso de mayor valor en la nueva economía. Ya la riqueza no es creada por la concentración tradicional de material y capital, ampliada por las economías de escala. La riqueza del futuro se generará en aquellas organizaciones que puedan proporcionarle al mercado productos nuevos, creativos y revolucionarios, ideados por la imaginación humana.

Las empresas en la nueva economía no pueden seguir utilizando los conceptos de la revolución industrial – deben abandonar todo lo que hacen y adaptarse.

Para reflexionar:
“Estamos tratando de vender más y más intelecto, menos y menos materiales” - George Hegg, Planificador Estratégico, 3M

A. Más allá de la descentralización: Desorganizar para desatar la imaginación.

El nuevo motor del progreso es dividir a las grandes corporaciones en unidades independientes que funcionen como empresas independientes. Esta nueva estructura permite a las empresas responder con intelecto e imaginación ante cualquier oportunidad inesperada. Permite a su vez que cada unidad se destaque por sí sola, al reportar directamente sus resultados, en vez de hacerlo como parte de un inmenso conglomerado. Muchas empresas exitosas están descentralizando sus operaciones – dividiendo sus grandes sedes corporativas. Sin embargo, pocas han logrado formar pequeños negocios autónomos e independientes. Estas pequeñas unidades deben administrarse a sí mismas y asumir completa responsabilidad por sus propios destinos.

Las pequeñas unidades se deben formar en torno a sus habilidades centrales (core competencies) y al desarrollo de servicios agregados excepcionales. Es decir, concentrarse en sus fortalezas y eliminar todos los elementos que no sean esenciales – difícil de lograr en grandes empresas. La competencia en una economía de mercado produce desperdicio – productos y servicios que fracasan o que no llegan al mercado. Si supiéramos de antemano cuáles van a triunfar, no habría necesidad de competir, ni potencial para hacer grandes descubrimientos. Las múltiples capas gerenciales, en su afán de evitar el desperdicio, logran no sólo evitar que se agregue valor, sino en ocasiones pueden restar valor a las grandes empresas.

Actualmente nos encontramos en una era de gustos sofisticados. Aún así, ahora cuesta mucho menos emprender y desarrollar nuevos negocios. La vieja ventaja competitiva del “capital semilla” está disminuyendo y desaparecerá. Al eliminar todos los estratos organizacionales - entre los que mantienen contacto con los clientes y la alta gerencia – las nuevas unidades pueden conocer más al cliente, ajustando los servicios y productos a sus necesidades. La verdadera independencia de las pequeñas unidades permite que las grandes organizaciones lidien con lo desconocido, funcionando como un intermediario entre la corporación y el ambiente de negocios. También desata una energía creadora tremenda, ya que estas unidades pueden atacar al mercado desde varios ángulos.

Para reflexionar:
“Para la mayoría de las empresas, la única ventaja competitiva sostenible proviene de ser más innovador que la competencia” -
James Morse, Consultor

B. Más allá del “empowerment”: Transformar cada trabajo en un negocio

Los empleados más efectivos y valiosos son aquellos que actúan como si fueran dueños de la empresa. Es decir, los mejores empleados son emprendedores y contratistas independientes. Trabajan dentro de la empresa solamente porque es allí donde son más efectivos. Más allá de darle poder a los empleados, está convertir a cada uno de ellos en una persona de negocios, un emprendedor. Cada empleado tendrá entonces el mismo empuje y compromiso que tiene el dueño de un negocio familiar. Llegará a donde sea necesario, encontrará a quien tenga que encontrar, romperá lo que tenga que romper, para hacer su trabajo en forma rápida y correcta.

Cada tarea puede y debe hacerse en forma completa y profesional. Pero promover el vigor y entusiasmo al hacerla, es vital. La clave está en cambiar la percepción que tiene el empleado sobre el rol que desempeña dentro de la empresa. Si se logra, y se le hace sentir una persona indispensable dentro de la cadena de servicio al cliente, estará encaminando la empresa hacia el éxito. La gente de negocios posee dos características fundamentales: talento y compromiso hacia el trabajo. Estas son las cualidades que hacen exitosas a muchas empresas familiares. Un empleado típico puede llegar a ser mejor de lo que se requiere; pero generalmente, sólo da de sí lo que su jefe espera de él. Si la motivación de los empleados cambia - de trabajar para satisfacer a sus jefes, a trabajar para cumplir con los requerimientos del cliente - se puede alcanzar mejores resultados en la productividad y efectividad.

¿Cómo hace una empresa para transformar a un empleado en un emprendedor? Incorporando en cada área: entrenamiento en todas las áreas, manejo de presupuesto, control de calidad, autonomía, acceso a la experiencia de la empresa, contacto directo con los clientes (internos y externos) y un presupuesto ilimitado para viajes. En resumen, la clave está en proporcionarle a cada empleado un sentimiento de confianza, hacerle sentir que es un elemento clave, y luego dejar que se desarrolle y haga su trabajo.

Para reflexionar:
“El límite en el diseño de las organizaciones del futuro es que cada empleado se convierta en un negocio. La conversión de la organización en varios negocios siempre fortalece el desempeño corporativo” - Stan Davis y Bill Davidson

C. Más allá de la lealtad: Pensar como un contratista independiente.

Pensar como un contratista independiente es la clave para la seguridad laboral. Los contratistas no se preocupan por cuánto pueda durar su almuerzo, o por el sitio donde han estacionado sus autos. Sólo se preocupan por añadir valor mediante la entrega de servicios profesionales. Lo importante no es cuánto tiempo ha trabajado usted para la empresa, sino qué proyectos ha terminado exitosamente y qué proyectos puede abordar en el futuro.

Todo gerente medio debe preguntarse:
1.- ¿Qué hago yo?
2.- ¿Qué he logrado?
3.- ¿Cuáles de mis clientes atestiguarán por lo que he hecho?
4.- ¿Están actualizadas mis destrezas?
5.- ¿Quién me ayudará a lidiar con un mundo mucho más espeluznante?
6.- ¿Mi currículum al final del año, se verá mejor que el del año pasado?

Obligue a todos sus empleados a que actualicen su currículum trimestralmente. Compare cada currículum nuevo con el anterior - ¿ha mejorado notablemente?. Si no, usted tiene un verdadero problema en sus manos. Lejos de poner en peligro la seguridad laboral del empleado, la actualización constante asegura que la empresa esté obteniendo un valor total de cada empleado.
Otras características importantes de los contratistas independientes:
- Manejar sus contactos es prioritario. La seguridad laboral es proporcional al tamaño de su directorio de contactos. La lealtad a la empresa pasó de moda – la lealtad a la libreta de contactos no.
- La actitud hacia lograr lo que se propone es fundamental. Cada individuo debe asumir que tiene la autoridad total hasta que alguien diga lo contrario.

Para reflexionar:
“La seguridad laboral de una persona depende de su empleabilidad” - Oído en Apple Computer

D. Más allá de la desintegración: La empresa como un Rolodex

La estructura más efectiva y rentable para la empresa del futuro, es un pequeño núcleo de empleados fijos que protegen las ventajas competitivas de la empresa, y una vasta red de especialistas (o nombres en un rolodex o directorio telefónico) que pueden ser utilizados conforme surjan las necesidades. Así, las corporaciones pueden enfocarse únicamente en las actividades esenciales que hacen bien. Este modelo le permite a la empresa aprovechar la posición que ocupa hoy en el mercado, pero probablemente no tendrá en el futuro.

El trabajo es impredecible. Por tal motivo, la estructura organizacional de una empresa debería estar adecuada a esta realidad. La mayor parte del trabajo en las economías avanzadas será manejada por un grupo de especialistas, que se pueden reunir desde cualquier parte del mundo, desempeñar un rol específico en un proyecto y luego desintegrarse o trabajar en el próximo.

Existen dos modelos que pueden ilustrar lo que será la corporación del futuro:
1. La organización tipo trébol: imagine una empresa como las tres hojas de un trébol. Una de las hojas es un pequeño grupo de empleados permanente, que cuidan la destreza principal de la empresa – su ventaja competitiva. La esencia del trabajo lo hacen especialistas o contratistas, que son contrata-dos según se requiera - conforman la segunda hoja del trébol. La tercera hoja son los empleados temporales que hacen el resto del trabajo cotidiano.

2. La organización tipo estudio de Hollywood: en cierta forma, los grandes estudios de Hollywood han actuado siempre como estarán estructuradas muchas empresas en el futuro. La mayoría de los estudios consisten de un pequeño grupo de empleados permanentes, que tienen una vasta red de contratistas a su disposición. Cuando comienzan a trabajar en una película, este personal puede apalancar su efectividad, trayendo al mejor talento disponible. Al finalizar el proyecto, toda la organización se puede desmantelar sin ningún costo adicional; quedando libres para emprender el próximo proyecto, que puede requerir de un equipo totalmente distinto.

Las corporaciones no necesitan ser inmensas para hacer dinero. Nintendo, por ejemplo, generó $5.5 billones en ventas y $1.3 billones de ganancias en 1992 con apenas 892 empleados. Esto es más de $6 millones en ventas y $1.5 millones en ganancias por empleado; en comparación, IBM tiene ventas de $218.000 por empleado. Nintendo controla el diseño y mercadeo de los juegos, dejando que sus socios y licenciatarios hagan el resto. El objetivo es aplicar los mejores recursos posibles a cualquier trabajo. La organización flexible se centra en las actividades esenciales –el trabajo de ahora es totalmente impredecible. Véalo como “talento a justo-a-tiempo” el equivalente de “manufactura justo-a-tiempo”, que revolucionó la eficiencia de las empresas manufactureras modernas.

Para reflexionar:
“¿Cómo se verá la corporación del futuro? Desde afuera, parecerá sin fronteras, con interfaces permeables y en cambio constante entre la empresa, proveedores y clientes. Desde adentro, no será menos amorfa, con oficinas, departamentos y divisiones reformándose constantemente según sea necesario” -
Bill Davidow y Mike Malone

E. Más allá de la reingeniería: Crear un “show participativo” corporativo

Una economía basada en información es difícil de describir y más difícil aún de visualizar. El objetivo continuo es desarrollar, utilizar y apalancar constante y conscientemente, el conocimiento dentro de la compañía. Los avances en computación y telecomunicaciones, han hecho posible que una compañía se organice como un “show participativo” de televisión (talk show). Los empleados desde cualquier parte del mundo pueden influir directamente sobre los proyectos que se llevan a cabo en otro lado del mundo. Las “sedes principales” de los modelos de negocios pasados están siendo reemplazadas por una red de información que atraviesa toda la empresa. El desafío clave para los negocios eficientes de hoy, es crear un ambiente en el que, por ejemplo, un ingeniero alemán sea capaz de dejarlo todo, tomar un avión a Australia, para ayudar a que la sucursal local de su empresa logre cerrar un contrato importante. Cuando se cuenta con este tipo de apalancamiento de experiencia e información, se puede crear una tremenda ventaja competitiva.

La clave es desarrollar una serie de ventajas competitivas, para después colocar a las personas clave tan cerca de los acontecimientos, como sea posible – cerca de los clientes (en vez de ponerlos a representar papeles políticos en alguna sucursal corporativa). Mientras estas personas vitales para la empresa se encuentran en otro sitio, el resto de la empresa puede contactarlos fácilmente mediante la red de información. El conocimiento es el activo más importante de la empresa. La gerencia y la transmisión de ese conocimiento han jugado un rol corporativo vital durante los años 90. Las redes electrónicas se han convertido en una herramienta necesaria para apoyar las prácticas y la cultura de la organización.

McKinsey & Co, conocida empresa consultora, generalmente funciona enviando un equipo de personas creativas e ingeniosas a manejar cada proyecto. A esto lo han llamado la estrategia: “somos-más-listos-que-los-otros-y-eso-es-suficiente-para-mantener- nuestra-ventaja”. A medida que los clientes y competidores han aprendido a hacer lo mismo, McKinsey ha comenzado a apalancar su inmensa base de conocimiento y experiencia acumulada, generando un centro dinámico de ideas brillantes y entusiastas que se pueden aplicar a lo largo de las situaciones de negocios más diversas.

Para reflexionar:
“No podemos competir con países como China en términos de costo de mano de obra. Lo que tenemos que apalancar es nuestro conocimiento (know-how)” - Carlo de Benedetti, CEO de Olivetti

F. Más allá del aprendizaje: Crear la corporación curiosa

Las empresas que triunfarán tendrán que operar desde lugares divertidos y efervescentes. Sólo así lograrán desarrollar talento creativo. No sólo deberán ser flexibles, sino también suficientemente
curiosas para satisfacer las necesidades de los clientes en formas que sobresalgan sobre sus competidores. En general, las organizaciones y compañías son aburridas y monótonas – islas de sobriedad en medio de un mundo que exige y recompensa la creatividad. No se puede progresar genuina y originalmente haciendo todo de la misma forma en que lo hacen los demás.
Para crear una corporación verdaderamente curiosa:
1. Contrate personal poco usual: busque personas con motivación e imaginación. Este tipo de gente es ideal para desarrollar productos y servicios nuevos y únicos.
2. Contrate algunas personas extrañas: muchos de los personajes verdaderamente exitosos han sido consideradas extrañas. Solo personas diferentes de lo común pueden llegar a hacer grandes descubrimientos y cambios radicales.
3. Deshágase de los insípidos y nutra a los excéntricos: la mayoría de las personas inadaptadas en las organizaciones (que se les hace difícil desarrollarse y encontrar el camino correcto al trabajar) pueden llegar a ser sumamente valiosas, si se les maneja correctamente.
4. Busque la juventud: muchas empresas exitosas recurren a personas que tienen entre 28 y 29 años para manejar unida-des que valen millones de dólares. Estos jóvenes líderes hacen cambios y toman riesgos que los líderes de mayor edad no son capaces de correr.
5. Asegúrese de que todos tomen vacaciones: la gente que se encuentra en las posiciones claves tienden a trabajar sumamente duro por largos períodos de tiempo, sin darse cuenta. Las vacaciones refrescan sus mentes y restituyen los niveles de energía.
6. Aliente los sabáticos: estos meses libres permiten desarrollar y cultivar nuevas ideas.
7. Diseñe nuevos patrones: cree un ambiente físico flexible en términos de espacio. Deje que los equipos de trabajo se formen y se desmantelen según se requiera.
8. Inicie programas educativos atípicos: lleve a su empresa personajes interesantes para que hablen con su personal, en lugar de los consultores tradicionales que predican más de lo mismo.
9. Introduzca mecanismos para medir la curiosidad: por ejemplo, solicite reportes sobre lo más extraño que hicieron el año pasado, el peor error que cometieron, etc. Sea creativo.
10. Busque proyectos poco comunes: trabaje sólo en aquellos que considere interesantes o emocionantes.
11. Ponga el ejemplo: si la cabeza de la empresa no hace cosas diferentes, el resto lo seguirá. Un líder debe ser divertido e ingenioso.
12. Indague acerca de todo: aplique la curiosidad más allá del mercadeo y la investigación / desarrollo; por ejemplo, en contabilidad, procura y logística.
13. Haga del trabajo algo divertido: realice actividades que sean amenas y refrescantes; permita que su personal sonría mientras trabaja en proyectos difíciles.
14. Cambie el ritmo regularmente: cuando haya mucha presión, declare medio día libre y lleve a todos los empleados a un parque de diversiones, un lugar agradable, etc.
15. Cree un cargo para la diversión de la empresa: cree una posición en la compañía para una persona cuyo único rol sea animar y añadirle creatividad al ambiente laboral.

Para reflexionar:
“Qué contraste tan molesto hay entre la inteligencia radiante de un niño y la débil mentalidad de un adulto promedio” - Sigmund Freíd

G. Más allá de Calidad Total: Hacia el “Wow”

El campo de juego ahora se encuentra nivelado en términos de calidad de producto. Los verdaderos éxitos en el futuro, no sólo estarán provistos de calidad, sino que tendrán una emoción
especial indefinida, que será la clave para su éxito. El vínculo entre la experiencia del cliente y su regreso a comprar en el futuro es emocional. La característica distintiva de los futuros triunfos serán las cualidades como el brillo, vigor y entusiasmo (wow!) – es decir, reacciones emocionales que son originadas por las características nuevas de productos creativos, que cautivan e intrigan a los nuevos clientes. Este tipo de producto sólo puede ser creado por empresas curiosas, que emplean su imaginación para añadir encanto a nuevos productos que jamás habían sido concebidos.

El liderazgo del mercado conduce a las empresas a ser conservadoras y a dedicarse a mejorar lo que tienen. Para mantener el liderazgo, es necesario cuestionar los procesos de mejora introducidos en los años 80, y dedicarse a romper moldes y reinventar. En el pasado, las empresas trataban de mejorar sus productos reduciendo la cantidad de “cosas que salen mal”. En el futuro, el éxito será directamente proporcional al número de “cosas que salen bien”. Más que escuchar al cliente, haciendo encuestas y grupos de enfoque (focus groups), es necesario involucrarlos en el proceso desde muy temprano.

Para reflexionar:
“Nunca asuma que no puede hacer algo. Sólo porque nadie lo esté haciendo, no implica que no se pueda hacer” – Bill McGowan, MCI

H. Hacia la revolución perpetua
La única manera de mantener a su empresa adecuada a los cambios requeridos por el mercado, es manteniéndose en un estado de revolución permanente. Hacer pedazos la estructura actual una y otra vez, es la única forma posible para moverse hacia delante. El cambio y la mejora continua ya no son suficientes. En estos tiempos, una revolución perpetua es necesaria. La obsesión por actuar en todo lo que suceda alrededor es esencial. Si su empresa no comete errores de vez en cuando, entonces usted no está a la vanguardia. Aprenda a aceptar pequeños fracasos.

Para reflexionar
“La suposición más probable es que ninguna de las "teorías de negocios" que funcionan hoy sea válida dentro de 10 años” - Peter Drucker

El seminario de Tom Peters
Copyright 2000-2003 por Resumido.com, todos los derechos reservados
En http://www.resumido.com/ el 04/11/2009

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...