Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2015

TÚ ERES TÚ

Dedicado a mi Madre Carmen de Rivas
con el Amor de siempre...

El contexto socio-cultural y político de los procesos sociales en tiempos relativamente recientes ha sido marcado por la pulsión de la sociedad capitalista post-industrial, también denominada sociedad infocapitalista o de la información. Esta transformación planetaria impulsada desde el punto de vista temporal por el giro epocal posmoderno y desde el punto de vista espacial por la globalización y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, no sólo supone implicaciones tecno-económicas, sino también aquellas que están relacionadas con el patrón cultural, sus niveles de resistencia y su diversidad.

De allí que el análisis del modelo organizacional se hace considerando tanto los principios conceptuales y operativos de ambos puntos de vista, como el lugar heurístico de un nuevo estilo de racionalidad que se ha ido posicionando desde la culminación de la segunda guerra mundial. Lejos queda el perfil de racionalidad  substantiva (aquella que se propone el lograr ser cada vez más humanos) en medio de una vorágine in crescendo de ratio técnica.

¡¿Qué?... ¿Qué?!!! Jajajaja… Lo que quise decir es que lo material vs. lo espiritual están de nuevo sobre el tapete en el siglo XXI. Los anteriores son dos párrafos de mi Tesis Doctoral; escrita, por supuesto, para la evaluación de una élite intelectual, los doctores (dentro de las lides de la filosofía). Aproximadamente, el 65% de las personas que han leído mi Tesis Doctoral ponderaron su significancia (lo sé, porque me han citado en otras tesis, varias veces); sin embargo, un 20% no entendió ni japa de lo que se trataba (algunos estudiosos… entre ellos) y como un 15% copió alguna de mis ideas sin más… jajaja… Todos ellos al juzgar mi tesis, de alguna manera me juzgaron a mí; hasta el punto de creer que podían copiar mis ideas, sin decir que eran mías y no pasaba nada (me cosificaron… jajaja). Aunque la luz de mi espíritu me dice que eso es imposible, porque ¡Yo soy Yo y mi espíritu es mi guía!!! Aunque me copien, nunca van a ser Yo, mi propio ser que desea transformarse para transfigurarse.

Esa era la idea que quise reflejar en los párrafos de mi tesis doctoral, hemos cosificado tanto al poder y, peor aún, al ser humano en sí… pero tantísimo, que no nos percatamos que eso tiene un costo inmenso, por el daño que le hacemos, no sólo a la cosa en sí (poder o ser humano), sino a nosotros mismos… Entiendo que, en líneas generales, eso fue lo que quisieron decir los críticos del materialismo, comenzando por Marx (como yo, para una élite) y cada quien lo entendió a su manera. Una vez hasta me dijeron que se sentían mal porque al pensar vuelco mis ojos hacia arriba, y yo pensé ¿que daño hago con eso? El inconsciente jugando malas pasadas a ambos... jejeje... Por esa razón, algunas personas que han tenido el privilegio de llegar a ancianos, se preguntan: ¿Qué he hecho yo con mi vida?

Siento, que la solución está en cómo abordamos la situación de la evaluación de los otros, desde y hacia. El Psicoanálisis y sus vertientes está de acuerdo en que el Yo posee un Mecanismo de Defensa llamado Proyección; entonces, cuando juzgamos (lo que sea que juzguemos) no describimos a lo juzgado únicamente, sino también a nosotros mismos (como nuestro espejo, parámetro o valor). Por ejemplo, lo observamos cuando señalamos a alguien; al señalar con la mano, el dedo índice va hacia al otro – al juzgado, los dedos meñique, anular y medio hacia ti mismo y el pulgar hacia Dios; quien quiera que sea tu Dios –incluyendo al dinero, aspecto físico, forma de vestir, posición social-familiar-laboral, religión, etc... El cuerpo no miente.

Si una persona piensa que puede dañar a otro con su juicio; por lo general, debe ser que esa persona también se siente dañada con el juicio de los demás (esto empeora, si esta situación es inconsciente). Se los digo yo, que me gano la vida juzgando gente. Pienso que el juicio es importante como parámetro; pero, como todo, es una verdad relativa, ¿a quién es relativa? a la persona que lo emite; tú eres libre de aceptarlo o no o de darle importancia o quitársela, de acuerdo a tus creencias, la única verdad verdadera en la que creo yo es en Dios, lo único real en lo intangible de su esencia (qué paradoja). Lo significativo aquí, es la intención y la forma de otorgar la evaluación; las preguntas podrían ser: ¿está hecho para perjudicarte o para ayudarte? ¿Está hecho para perjudicar a otros o para ayudarlos? ¿Está hecho consciente o inconscientemente? ¿Aunque esté hecho para dañarte, podría ser que te ayude? A veces: “De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno” (Mamá dixit). También, a veces, de malas intenciones ajenas y propias, está empedrado el camino del cielo. El continuum espacio-tiempo es paradójico. “Todo es una cuestión de Fe” (Mamá dixit).

La cultura social origina ideales falsos en las personas y olvida que, en la cultura occidental, víctima y victimario son dos caras de la misma moneda y el salvador siempre es el héroe sacrificial. También olvida que este Triángulo Dramático de Karpman desaparece cuando se muestra, es decir cuando lo vuelves consciente y lo conversas con quien te juzga.

¿Morirías por él? Esto es lo que le pregunta el Centurión a la Chica que da su vida para salvar a su hijo y con él, a la Humanidad entera (Demi Moore, en los Siete Sellos). Mi pregunta es: ¿Morirías por el ideal que sólo pondera lo material y te convierte en víctima, perseguidor o salvador? Porque, según los valores que aprendí, existen unos ideales más nobles que otros; para mi familia los del espíritu son más valiosos que los materiales; según ellos los valores espirituales te transfiguran en iluminado, numinoso que brinda luz al mundo. Sin embargo, ahora aprendí, a través de juicios males intencionados y bien intencionados (los cuales agradezco) que ambos: materia y espíritu, y los dos, como un todo, deberían estar en equilibrio dinámico, para poder transfigurarte en el ungido. ¿Qué piensas tú al respecto, en lo profundo de tu conciencia? ¿Morirías por él? Y digo, desde lo profundo, porque no puedes ni debes engañarte a ti mismo: Tú eres tú y solamente tú (el tuyo es el juicio más importante de tu vida para ser feliz, no te engañes a ti mismo). Recuerda, si salvas a la humanidad, te estarás salvando a ti mismo y viceversa.

Por eso pienso-digo-actúo, como dice Kwan Yin: ¡“La Luz de mi Espíritu me Guía y me Protege”!!!

¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!

Mylene Rivas

lunes, 9 de marzo de 2015

¡Tú decides!!! ¡Tú estás en control!!!

Encantador año 2015 y mes de marzo para todos ustedes y, por supuesto, para mí. En el día de ayer me pasaron dos cosas sumamente interesantes, ambas compensaron una semana llena de incertidumbres y de emocionalidad contenida; la cual, a través de este medio, puedo drenar. Esas dos cosas son: en primer lugar el Concierto de Chayanne en México transmitido por Mundo Fox; este Concierto me hizo bailar al son de ¡Déjame atado a este Amor!, sencillamente hermoso. Sin duda, solamente observar a Chayanne me relaja totalmente… jajaja… La segunda cosa es la casualidad causal que me estimula a recordar y a escribir estas líneas, cuando en la Web me invitan a twittear con  el maravilloso Site ___Coaching___.

Esto, debido a algunos pensamientos que tenía ___Coaching___ en su site de Twitter, los cuales me encantaron. Estos pensamientos, entre otros, son: “Sin música la vida sería un error”. Friedrich Nietzsche. “Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando”. Louis Pasteur. “El que vive prudentemente, vive tristemente”. Voltaire. “Como no fue genial, no tuvo enemigos”. Oscar Wilde. “Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa”. Winston Churchill.

Estos pensamientos me recordaron a un paciente mío de hace algunos años y su exitoso proceso terapéutico. Mi Paciente es un hermoso ser humano, tan sensible que no parece ser de este mundo. Él había tenido unos problemas con dos amigas suyas y compañeras de trabajo en su Organización, a las cuales amaba como hermanas, ya que él es hijo único. Estas cosas suceden sólo cuando la gente se ama entrañablemente.

Lo cierto es que ambas habían herido sus sentimientos (los de mi paciente) y, también, habían herido su eterna sensación de ser víctima de la humanidad entera. Yo, le recordé dos cosas: primero que vivimos en Venezuela y que al parecer la prudencia y la sutileza, no son ya parte de los valores venezolanos y, segundo, lo que me dijo una vez mi amiga Nancy, y que le había yo dicho a él muchas veces: “La gente sólo es gente y hace lo que hace” o como dice el Doctor Grant en Jurassic Park sobre los dinosaurios: “Lo que vinieron a hacer a este mundo”… jajaja. ¡Qué le vamos a hacer, dirían mis tres viejitos!!! Es un chiste cruel, digo yo… jajaja…

Además, le recomendé dos técnicas que aprendí cuando me formé como Facilitadora en Aprendizaje Acelerado. La primera es, cuando te enojes, observa a las demás personas como el bebé que alguna vez fue y la segunda, muy práctica en los procesos de evaluación, es el cinco a uno. Evalúa a las personas observando 5 razones positivas versus 1 correctiva (no negativa, sino correctiva). Sería así: 5 razones positivas de tenerlas como “amigas” versus 1 razón correctiva de tenerlas como amigas. Mi Paciente me enumero las siguientes. Sus Amigas son cercanas a su corazón (hermanas postizas), son mujeres valientes, son medianamente justas, tienen sus mismos intereses laborales, son compañeras de trabajo y el correctivo: deben aprender a desarrollar una comunicación más asertiva. Bueno, luego de razones por medio… bajó la angustia. ¡Gracias a Dios!!! También le recordé que es importante pensar-sentir, que cada día tenga su propio afán y una forma de hacerlo es así: actúa y suelta, espera, observa reflexiona y vuelve a actuar; cerrando ciclos.

Enfatizando lo anterior, agrego estos otros pensamientos: “La suerte favorece sólo a la mente preparada”. Isaac Asimov. Y, además el del Poema Desiderata. “Si te comparas con los demás te volverás vano o amargado”. “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein. Y, esto lo digo por ellas y por él. Una Autoestima baja es lo que hace que la gente compita contigo, se compare contigo y que tú te enganches en la competencia. Por este motivo, es necesario que tú, sutilmente, lo hagas saber y entender a todos los involucrados, incluyéndote a ti mismo. ¿Cuáles son las razones de nuestra baja autoestima? Las hallamos en la cultura venezolana, aprendimos que el de arriba manda y el de abajo obedece (es un problema de poder), siento yo. Por esta razón, pienso que todas las evaluaciones verticales son odiosas, ya que nuestra cultura nos lleva a pensar que alguien debe estar arriba y alguien abajo para ser felices y, resulta, que esta forma de ver el asunto es un juego donde todos pierden. Las guerras más cruentas del mundo se basan en esta visión occidental de las relaciones. Así, “Somos todos tan limitados, que creemos siempre tener razón”. Goethe.  ¡Seamos más Creativos!!!

Solamente tú sabes quién eres, los demás sólo hacen aproximaciones evaluativas hacia ti, desde su paradigma, no desde el tuyo, siempre van a equivocarse sobre ti. ¡No compitas con otros, es absurdo!!! ¡Todos somos únicos, irrepetibles e insustituibles!!! ¡Conócete! ¡Supérate a ti mismo! ¡Desarrolla tus valores y competencias para tu propia satisfacción!!! ¡Ámate para poder amar a otros!!! ¡Sé tú mismo!!! ¡Esfuérzate y sé Valiente al demostrarte a ti mismo lo que vales y tendrás Éxito!!!
¡Tú decides!!! ¡Tú estás en control!!!

¡Hasta pronto mis queridos lectores!!! ¡Gracias!!! ¡Los Amo!!!

Mylene F. Rivas R.

domingo, 20 de abril de 2014

El «punto Dios» en el cerebro

Leonardo Boff
2003-11-05
 Por favor, lean este interesante artículo y espero sus comentarios…

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Un frente avanzado de las ciencias está constituido hoy por el estudio del cerebro y de sus múltiples inteligencias. Se ha llegado a resultados significativos, también para la religión y la espiritualidad. Se destacan tres tipos de inteligencia. La primera es la inteligencia intelectual, el famoso CI (cociente de inteligencia), al que se dio tanta importancia durante todo el siglo XX. Es la inteligencia analítica, por la que elaboramos conceptos y hacemos ciencia. Con ella organizamos el mundo y solucionamos problemas objetivos.

La segunda es la inteligencia emocional, popularizada por el psicólogo y neurocientífico de Harvard, David Goleman, con su conocido libro La inteligencia emocional (CE = cociente emocional). Él ha mostrado empíricamente lo que ya era una convicción de toda la tradición de pensadores, desde Platón, pasando por San Agustín, hasta culminar en Freud: la estructura de base del ser humano no es razón (logos) sino emoción (pathos). Somos, primariamente, seres de pasión, de empatía, de compasión, y sólo después, seres de razón. Cuando combinamos CI con CE conseguimos movilizarnos a nosotros mismos y a los demás.

La tercera es la inteligencia espiritual. La prueba empírica de su existencia deriva de investigaciones muy recientes, de los últimos diez años, realizadas por neurólogos, neuropsicólogos, neurolingüístas y técnicos en magnotoencefalografía (que estudian los campos magnéticos y eléctricos del cerebro). Según estos científicos, hay en nosotros otro tipo de inteligencia, científicamente verificable, por la cual no captamos datos, ideas o emociones, sino que percibimos los contextos mayores de nuestra vida, totalidades significativas, y que nos hace sentir nuestra vinculación al Todo. Nos hace sensibles a los valores, a cuestiones relacionadas con Dios, y a la trascendencia. Es la llamada inteligencia espiritual (CEs = cociente espiritual), porque es propio de la espiritualidad captar totalidades y orientarse por visiones transcentales.

Su base empírica reside en la biología de las neuronas. Se ha comprobado científicamente que la experiencia unificadora se origina en las oscilaciones neurales a 40 herzios, especialmente localizada en los lóbulos temporales. Se desencadena entonces una experiencia de exaltación y de intensa alegría como si estuviésemos ante una Presencia viva. Inversamente, siempre que se abordan temas religiosos, como Dios, o valores que conciernen al sentido profundo de las cosas, no de una manera superficial sino con un involucramiento sincero ante ellos, se produce la misma excitación de 40 herzios.

Por esta razón, neurobiólogos como Persinger, Ramachandran y la física cuántica Danah Zohar han llamado a esa región de los lóbulos temporales como el «punto Dios».


Si esto es así, podemos decir en términos de proceso evolutivo: el universo ha evolucionado, durante miles de millones de años, hasta producir en el cerebro el instrumento que capacita al ser humano para percibir la Presencia de Dios, que siempre estaba allí, aunque de un modo no perceptible conscientemente.

La existencia de este «punto Dios» representa una ventaja evolutiva de nuestra especie homo. Es una referencia de sentido para nuestra vida. La espiritualidad pertenece a lo humano y no es monopolio de las religiones... Antes bien, las religiones son una de las expresiones de ese «punto Dios».


😍¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!


Tomado de

http://leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm

Imágenes tomadas de:
https://www.lifeder.com/lobulo-temporal/
https://muyvirtual.com//Universo/Miscelaneos/Los-mecanismos-cerebrales-de-la-indignacion
http://elheraldoslp.com.mx/2015/07/29/olvidar-para-sobrevivir/

Reproducido por: Mylene F. Rivas R.






miércoles, 24 de abril de 2013

NOS HACE FALTA SER NEARDENTHALES… Somos demasiado Cromagnones.

Dedicado a Yvoncito mi Amada Hermana

image
En días pasados observaba un vídeo sobre la evolución del cerebro; en él, se percibe cómo el cerebro del Neardenthal, una especie de ser humano diferente a la nuestra; pues, según los científicos de la evolución, descendemos del Cromagnon – Hommo Sapiens. En este vídeo se planteaba como el sensible Neardenthal enterraba a sus difuntos inundados de flores de todo tipo (una expresión de amor muy antigua, según este vídeo) y también se propone que esa manifestación de amor es una expresión de evolución de la consciencia humana; observada, en ese entonces, en otra especie humana y no en la nuestra (Cromagnones-pensantes: "Hommo Sapiens Sapiens"). Ahora, la disyuntiva sería: ¿Cómo evoluciona la nuestra? ¿Con amor, como los Neardenthales? Todo indica que históricamente ha sido por la fuerza del odio y la conquista; por la sombra del amor, como lo establece Jung, por el Poder; en un constante quítate tú para ponerme yo. Por la fuerza del pensamiento (estrategia) sin sentimiento. Cazadores furtivos que sobreviven dentro de la inclemencia del planeta tierra,


imageEnseguida, recordé una salsa de Rubén Blades que se llama “Amor y Control”; en esta canción se describe la tragedia de una madre y de su hijo, quien arrepentido de no ser verdadero hijo, no deja de lamentarse (nótese que escribo verdadero hijo y no buen hijo), además describe, los consejos de un padre sufriente por la pérdida de su mujer, también decepcionado por este complicado hijo pródigo. La pregunta de esta canción es: ¿Cuánto amor y cuanto control hay que ejercer para evitar la desgracia? Snifff… Sollozo sólo al pensar en cuantas vidas y familias han sido destruidas por ese pequeño detalle. La lucha constante entre el cazador furtivo pensante y el amigo sensible acompañante.


Al mismo tiempo, recapacité sobre todo lo que he aprendido en estos últimos 13 años, desde la muerte de una de mis hermanas (creo que ha sido más de lo que aprendí en toda mi vida anterior). Un ejemplo de este aprendizaje es la premisa: “La gente te trata como cree que tú deseas ser tratado”; esto me hace pensar en la imagen que proyectamos a/o sobre las personas que nos rodean. Esto es una paradoja que siento está preñada de Complejo del Poder, como lo llamaba Jung.

Hillman, seguidor de Jung y fundador de la Psicología Imaginal, estable que: “La psicología imaginal consiste en tornar metafórico lo real”. Un ejemplo, en el poder, sería esta imagen que muestro:
image
Sentía, desde mis ‘40, rabia al ver al hostigador, perseguidor o abusador de esta imagen y anterior a ese período, sentía lástima por la víctima; dos caras de una misma moneda que crean los dos polos que viven dentro de mí: mi cromagnon y mi neardenthal. Ahora, a mis ’50, lo único que siento es deseos de borrarla y erradicarla de las creencias en mi mente. Es absurdo el poder jerárquico, ese que manifiesta esta imagen. Creo que ejemplo y amor es lo que hace falta; ya lo decía Simón Bolívar: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Hace falta una consciencia que se desarrolle a un plano más elevado, para vivir en comunidad y compartir lo que nos brinda el universo; en nuestro Cosmos, como lo llama Carl Sagan.

image
Carl Sagan, famoso astrofísico, planteaba que el “Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez”; curiosamente los junguianos le dan la misma definición al Self. La noción de cosmos es de suma importancia para la psicología social porque es una imagen que agrupa a la individualidad en la totalidad; tornándolas un todo dinámico y unificado. El ser humano es un todo que forma parte de una totalidad llamada grupo social. El grupo social es un todo dentro del todo universal que se denomina Cosmos o Universo, es como una especie de fractal dentro de un holograma universal. Esta aseveración brinda la sensación de grupalidad o condición de grupo que permite al universo humano tomar el nombre de sociedad. Una sociedad que socializa, valga la redundancia, porque la socialización es un proceso mediante el cual el ser humano aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable y adopta valores socioculturales, los cuales integra a su personalidad para poder convivir en su grupo social. En el Templo Griego de Hermes Trimegisto dice: “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”. Cada uno de nosotros es un fractal o imagen idéntica el grupo social al que pertenece.

image
Así, se desarrolla el ser humano en sociedad, como la Flor de Loto en el Pantano, aprendiendo a diferenciar lo que le conviene hacer o no dentro de su grupo social para poder ser parte de él y seguir viviendo. “A la tierra que fueres haz lo que vieres”. Cuando la persona se sale del patrón, de lo aceptable, comienza a padecer la discriminación y el abuso que supuestamente lo va a hacer aprender a convivir dentro del grupo. ¡Qué absurdo! A veces, romper los patrones implica cambiar al grupo y esta flor extraña es la permite dar el salto cuántico hacia un cambio positivo. Es una especie de flor de loto que surge de su pantano para embellecer aquello que vive en la oscuridad, es como la luz que ilumina todo o como el viento, céfiro refrescante y relajante, que inunda el espacio de paz y armonía. Parece paradójico, pero esto es así como en una especie de ciclo interminable que permite desarrollar al grupo y a las personas que conviven dentro de él.

image
Existe un viejo adagio que dice: “La Flor que florece en la adversidad es la más rara y hermosa de todas. En el Pantano más oscuro nace la Flor de Loto”. Lo más probable es que este pensamiento provenga de alguien que haya logrado su éxito social sufriendo mucho. También existe uno que establece: “La más bella de las flores es la que se abre en nuestro interior cuando somos conciencia de la respiración, pálpito del corazón divino que late en nosotros”. Es decir, aparentemente existe otra manera de lograr el éxito sin sufrir tanto. Salir del pantano sin ensuciarnos.

image
La pregunta lógica sería: ¿Cómo salimos de ese pantano sin ensuciarnos? ¿Realmente hace falta la adversidad para lograr desarrollar nuestra conciencia humana? ¿Qué es la adversidad? ¿Es el pantano, es la flor o es ambas? ¿Podríamos ser flor, sin ser pantano? Los Neardenthales nos dieron la repuesta, depende de tus decisiones, ellos decidieron llenar de flores a sus difuntos, una imagen de amor universal, los entregaban a la tierra llenos de flores, ya que si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en tiempo y eternidad. Tanto así, que los científicos de la década de los ’40 en el siglo pasado los encontraron y hablaron de la evolución de su consciencia en amor. El amor por este semejante, por este igual a ellos, de quien se despiden para no verlo más.

image
Cuando mi Familia y Yo dejamos a mi Hermana Yvonne en el lugar de su Descanso Eterno también la inundamos de flores, ella murió justo cuando yo tenía ’40 años. Mi Hermana fue un Ser Angelical, llena de Amor al prójimo y una fuerza interna encomiable; nosotros entregamos su cuerpo a la tierra y su Alma a Dios inundada de flores, porque si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en iluminación y descanso, en tiempo y eternidad; ojalá que si al pasar de los siglos algún científico la descubriera hablasen de la evolución de nuestra consciencia humana y de cuanto la amábamos.

Por eso, en honor a su bello amor, a su compañía en los momentos difíciles, a la firmeza de su apoyo y a su escucha en los momentos de duda, he borrado de mi mente la creencia del poder, para que la gente me trate como una igual: única, irrepetible e insustituible como somos todos. Esa es mi decisión. Como dice Neo en The Matrix porque yo así lo decidí. Porque YO SOY la única persona que puede tener control sobre mí.


imagePorque… no es el universo el que conspira en contra mía. No es solamente lo que los demás desean en mal o bien hacia mí. Nadie tiene poder sobre mí si yo no se lo otorgo. Yo Soy el Universo que conspira dentro de mí. El Cosmos o Universo me dará lo que yo le pida, así de sencillo. Este pedir diario es el que es necesario volver consciente. Las experiencias de la vida nos estimulan el aprendizaje necesario para equilibrar, nuestro Neardenthal sentimental con nuestro Cromagnon pensante, como le sucedió a Los Croods.


Como dice August Rush, escucha tu destino: “La Música está en todos lados, todo lo que tienes que hacer es escuchar”, escuchar la necesidad de conjugar como una armonía musical mi Cromagnon con mi Neardenthal y, así obtener mi Paz Interior. Yo decido obtener mi paz cuando pienso-siento-actúo mi paz interior. Yo escucho mi música interna y bailo al son que ella toque. Yo estoy en control de mi camino, de mi destino, porque así lo decidí.

¡Gracias por leer este escrito que me llena de emoción!!! ¡Los Amo!!!

Hasta pronto mis queridos lectores…













lunes, 7 de enero de 2013

CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL – 1ª Entrega

¡Hola Queridos Lectores!!! ¡Feliz 2013!!!

Aprendizaje de Niños (2)En esta oportunidad y aprovechando el hecho que estamos comenzando un Año Nuevo y estamos, seguro, analizando nuevas alternativas para alcanzar el Éxito, escribo este primer ensayo del Año sobre CREATIVIDAD y específicamente Creatividad en las Organizaciones. Me encantarían sus comentarios al respecto.

CREATIVIDAD es la capacidad humana de producir una idea nueva y desconocida o mejorar una ya existente y materializarla.

Tipos de Creatividad
  • Creatividad Expresiva: la persona se expresa libremente, contando más con la autorrealización personal que los productos logrados.
  • Creatividad Productiva: es cuando la creación está sometida a ciertas condiciones de tiempo, metodológicas y de economía.
  • Creatividad Inventiva: es una fusión de la Expresiva y la Productiva, pero se aplican a objetivos no determinados previamente, sólo se mantiene los límites que fije su propio creador.
  • Creatividad Innovadora: se basa en la modificación de los fundamentos básicos de un campo completo en el estudio de las Ciencias a las Artes.
  • Creatividad Emergente: son alcanzables por los genios, que han hecho de la creatividad un hábito cotidiano.
Estimulación de la Creatividad
La Creatividad en el ser humano se ve influenciada por los siguientes factores:
  • Factores colectivos de orden Político, Económico y Social.
  • La Herencia.
  • La Personalidad.
  • La Educación.
La Innovación es llevar a cabo la idea producida por la Creatividad. La Innovación en nuestra empresa debe provenir de una creatividad espontanea y requiere que la orientemos adecuadamente; permitiendo que cualquier idea propuesta por un individuo miembro de la Organización sea bien recibida, y si contribuyese con los objetivos organizacionales ser adoptada.

Hablar de creatividad significa luz, es una compuerta que se abre en tu mente surgida por una necesidad que produce el nacimiento de ideas, cuyo fin es el de impulsar al cambio que puede producirse positivo o negativamente. La innovación siempre es creativa; sin embargo, la creatividad no necesariamente es innovadora. Ese impulso de crear es uno de los más primitivos del ser humno, cuya evolución ha cambiado a través del tiempo, desde el primer momento en que el humano comienza a descubrir cosas nuevas como cuando chocó los dos guijarros produciendo el fuego y se da cuenta que está en presencia de algo novedoso que nunca antes había visto, es el comienzo de un despertad a lo desconocido. Carruyo, A. (1992, P. 882): "No es necesario ser genio para ser creativo".

Para apoyar este argumento traemos lo afirmado por González de S. (1992, P. 573):
La facultad de crear no es privativa del genio sino de todo aquel que ha tenido contacto experiencial y mejores oportunidades de discriminar, gracias a una amplia información educativa, facilitadora del aprendizaje significativo. Esta facultad puede ser espontánea, producto de la voluntad, de impulsos o de motivaciones intrínsecas; pero, también, puede ser incentivada. La creatividad es una virtud asociada a la necesidad que no sólo está limitadoa a los grandes genios, inventores, ni a los artistas de gran renombre, es una cualidad que está distribuida entre todos los seres humanos, que va a depender de las estrategias y herramientas para acceder al conocimiento que tenga el individuo y del resultado de ese aprendizaje obtenido.
Aprendizaje de Niños

La creatividad ha sido con más frecuencia estudiada en los últimos años especialmente a partir de Guilford (1944-1955), donde identificó un nuevo factor de la inteligencia humana: la creatividad y lo llamó producción divergente, los productos de la actividad cerebral nos dan un nuevo enfoque; de hecho, cuando el sujeto está usando su imaginación o soñando despierto, el cerebro se activa y se utilizan sus recursos más eficientemente debido a la flexibilidad que posee la conexión neuronal (sinapsis).

Además de la experiencia Guilford, Bellak (1958), Crutfiel (1966), Maslow (1974), constituyen un grupo pionero que señala a la creatividad como un proceso sustentado por un factor general que puede ser desarrollado y está presente en todos los individuos; el cual al acoplarse a otros factores permite realizar las más diversas clases de actividades creativas. De hecho, la creatividad es considerada como un proceso que se evidencia por la originalidad, por el descubrimiento y aplicaciones de nuevas alternativas en la solución de problemas. Estudiar la creatividad hoy día implica estudiar los diferentes conceptos atribuidos para su formación, entre ellos señalaremos: Power, J. (1973, P. 19): La creatividad puede definirse como la conducta que combina la imaginación, originalidad, flexibilidad del pensamiento, tenacidad y sensibilidad que expresa la capacidad de un individuo para romper con secuencias habituales de pensamiento o de acción, en el transcurso de experiencias comprometidas con la generación de algún tipo de novedad.

Todos estos factores contribuyen al mejoramiento continuo de las personas creativas; donde, se es capaz de asimilar nuevas actitudes y flexibilidad ante los hechos que le permite al ser humano establecer estructuras para enfrentar las soluciones de los problemas, convertidos ahora en proyectos. En donde las ideas del ser humano, producto de su imaginación y de los conocimientos obtenidos en su entorno, resulten originales para producir y aceptar cambios, nuevos enfoques y direcciones, donde sus aspiraciones de éxito sean motivadas por respuestas de estímulos externos e internos. Al respecto señala De Bono, E. (1995, P. 19): "La creatividad involucra el romper con patrones establecidos para poder ver las cosas de una forma diferente".

Para ser creativo y realizar cambios de paradigmas se hace necesario llenarse de valentía para enfrentarse a su entorno debido a que todo cambio puede generar resistencia o apoyo. Para otros autores entre ellos, Aldana de G. (1992, P. 15): "La creatividad es una manera especial de pensar, sentir y actuar, la cual conduce a un logro o producto original, funcional y estético, bien sea para el propio sujeto o para el grupo al que pertenece". En otras palabras una manera especial de pensar, conlleva un esfuerzo deliberado, de guiarnos por un sentido común y concentrarnos en las primeras ideas que se nos ocurre para solventar cualquiera situación y desarrollar una manera especial de sentir donde juega y jugará un papel importante los sentimientos. 

Para Sarquis, N. y H. de Franceschi E. (1991 P. 46): El nivel de compromiso es fundamental para lograr superar obstáculos de la creatividad, se necesitan seres conscientes que conozcan que poseen un potencial creativo, que estén dispuestos a desarrollarlo y que tengan la fuerza y seguridad necesaria para afrontar situaciones impredecibles y resolverlas. Si la persona toma conciencia de que el potencial creativo es un recurso valiosísimo para la solución de los problemas humanos, no vacilará en comprometerse consigo mismo y con los demás para trabajar sobre esto. Para poder hacer tangible esa idea debe existir un compromiso a través de la paciencia, perseverancia con un pensamiento divergente frente a situaciones difíciles que puedan presentarse teniendo conciencia del potencial creativo que debe tener para garantizar su fiel desarrollo como confianza en sí mismo en que puede lograrlo. Por eso... crea, que usted puede tener éxito y lo obtendrá todo depende de sí mismo y nada más.

Aprendizaje Social 3Por último, es necesario resaltar lo que nos indica Csikszentmihalyi, M. (1998, P. 21): ...La creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación. Los tres son necesarios para que tenga lugar una idea, producto o descubrimientos creativos.

Para entender la creatividad no bastaría con estudiar a cada individuo que produjo una idea o una novedad. (Graham Bell, Einstein, Edison, etc.), la contribución de cada uno de ellos cumplió una trascendencia importante en el mundo, sólo que cada descubrimiento equivale a un peldaño en una escalera, una fase en el proceso que impulsa al nacimiento de otro, pero para descubrimiento hecho deberían tener el flujo de información pertinente para la consolidación o cristalización de esa idea, así como los mecanismos sociales que reconocieron y difundieron sus innovaciones creaciones. Por tanto, tras desarrollar una creación o una innovación lleva inserto un cúmulo de información que debemos aprender y sirven de apoyo para su crecimiento. Todo esto nos conlleva a crear nuestro propio concepto: la creatividad surge de una necesidad producto de un conjunto de ideas inspiradas, para innovar y crear una nueva realidad a través de múltiples opciones u alternativas que se hacen tangibles, para llegar a un cambio positivo en nuestro pensar-sentir-actuar.


¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Contribución de Bion a la Teoría sobre Grupos Sociales


W. BionInvestigando sobre los grupos, en un intento de elaborar un material para que mis alumnos de Psicología Social analizaran, encontré este material sobre Wilfred Bion (1897-1979) [médico y psicoanalista británico. Nació en India, donde vivió hasta los ocho años. Hijo de un empleado menor de la colonia británica. Luego se trasladó a Londres donde comenzó una vida de interno, con escasas visitas de sus padres. Se desarrolló como un gran deportista, especialmente en natación y waterpolo. Llegó a ser capitán del equipo.

Sus escritos autobiográficos revelan ya, en esos años, una mirada del mundo muy especial. Bion participó en las dos guerras mundiales, siendo condecorado y en calidad de héroe, en la segunda, experiencia que lo marca en forma arrolladora y que formará parte tanto de sus elaboraciones teóricas como de las personales en sus escritos. Más tarde, siendo ya bastante maduro, se forma como médico, psiquiatra y luego psicoanalista en la International Psychoanalytic Association, en Londres, llegando a ser presidente de la sede local de la sociedad británica], publicado por Isabel Menzies Lyth (extraído, a su vez, de la página de la Asociación de Psicoterapeutas de Chile). Los aportes del psicoanálisis son invaluables para el análisis de los grupos sociales, son sumamente interesantes y contribuyen en grado sumo a los planteamientos de la Psicología Social. Espero lo disfruten.

La Contribución de Bion a pensar sobre Grupos
Isabel Menzies Lyth

Inesperadamente para mí, me ha sido muy difícil separar el trabajar de Bion con grupos de su trabajo en psicoanálisis. La consistencia entre ambos es más llamativa que las diferencias: es un desarrollo continuo, no discorde. Su relación con el psicoanálisis se inició en 1930 y continuó a lo largo de su trabajo con grupos en la Armada y más adelante. Cuando entró en psicoanálisis con Melanie Klein y encontró su teoría y práctica tan esclarecedoras, parecería que estas dos áreas de su trabajo hubiesen tenido una interacción aún más creativa. Sin embargo, fue a través de su trabajo en grupos que su pensamiento empezó a tener, por primera vez, un impacto sobre audiencia más amplia con sus trabajos publicados en “Human Relations” (1948-51), y vueltos a publicar más tarde en “Experiencias en Grupos” (1961). Estos demostraban su extraordinaria agudeza clínica. Mucha gente ha reparado en su magnífica capacidad de observación, pero, en alguna forma, es quedarse corto, porque su observación estaba respaldada, además, por una capacidad igualmente notable para darles sentido a sus observaciones. Como veremos, es casi imposible hacer observaciones “puras”, un hecho del cual el mismo Bion estaba muy consciente. Lo extraordinario en Bion era la “mezcla” de estas dos capacidades.

Hay un aspecto de su trabajo que es quizás menos conocido, pero que es muy obvio para un miembro de sus grupos: su notable capacidad de tolerar ser observado. Sus trabajos muestran que era consciente de estar bajo un constante escrutinio y que vivenciaba intensamente el efecto de la proyección masiva del grupo, sus propias dudas e incertidumbres, el dolor de esperar el desarrollo del “insight”, el frecuente rechazo de sus interpretaciones. Sin embargo permanecía aparentemente impasible e imperturbable. Su colega y amigo, A. K. Rice, decía de él: “Bion puede situarse a mayor distancia detrás de su cara que cualquier otro hombre que yo conozca”. Esta fue una ventaja inapreciable para él, como clínico de grupos, ya que le daba libertad al grupo para seguir su propio camino incontaminado por mensajes inapropiados provenientes del leader. Aquellos de nosotros que hemos tratado de emularlo sabemos lo difícil que es.
Aprendizaje de Niños (7)Voy a discutir ahora algunos puntos de la obra de Bion con grupos que, para mí, son cruciales.

Primeramente, su insistencia en el uso del grupo per se, las dinámicas de grupo en el aquí y ahora, el grupo como un instrumento de la terapia y del aprendizaje. La terapia de grupo, decía, no debería ser una forma rebajada de psicoanálisis. Es esencialmente diferente. Esto se refleja en sus trabajos sobre grupos donde usa un lenguaje y conceptos específicos para los grupos, aún cuando reconoce su deuda con la teoría Kleiniana; y el lector mismo puede establecer el vínculo, reparando, por ejemplo, en el constante manejo de la identificación proyectiva. Pero, únicamente en “Dinámicas de Grupos: una revisión” (1952,1955,1961), donde hace explícita la estrecha conexión entre sus teorías sobre grupos y la teoría Kleiniana.

Su insistencia en el uso del grupo per se fue conflictiva en una época en que colegas opinaban en forma diferente, o eran menos hábiles o menos decididos al practicarlo. Sé por experiencia que muchos tenían esa idea de psicoanálisis rebajado. Pero, el uso del grupo per se es el verdadero derivado del psicoanálisis. Yo sospecho que este punto de vista no ha sido plenamente aceptado en grupos de trabajo o en comunidades terapéuticas, que frecuentemente fracasan en hacer un uso apropiado del grupo o comunidad como instrumento terapéutico; enfocan al individuo y sus perturbaciones en forma aislada y no como punto nodal en una dinámica de grupo, tanto contribuyendo a las tensiones del grupo como reflejándolas. Se puede comparar con esto el uso de la comunidad que hizo Bion en el Experimento de Nothfield (1961).

Mi segundo punto se refiere a su esclarecimiento de los elementos psicóticos en grupos. Las referencias previas del comportamiento psicótico de grupo habían descrito casi exclusivamente gruesos fenómenos, semejantes diagnósticamente a los trastornos psicóticos. La sutileza intuitiva de Bion estuvo en señalar con precisión: el fenómeno psicótico menos obvio, pero inmensamente poderoso, que aparece aún en grupos que aparentemente están comportándose en forma sana, quizás un poquito extrañamente; grupos que están trabajando más o menos efectivamente y cuyos miembros son clínicamente normales y neuróticos. Describió los agrupamientos de estos fenómenos psicóticos como los tres supuestos básicos en grupos, en cuanto a cómo obtener sus objetivos: los supuestos básicos de dependencia, ataque-fuga y apareamiento. Los tres tienen en común el “splitting” [escisión, quiebre, mecanismo de defensa (según el contexto)] e identificación proyectiva masiva, la pérdida de la diferenciación individual o despersonalización, la disminución de un contacto efectivo con la realidad, la falta de creencia en el progreso y desarrollo a través del trabajo y del sufrimiento.

Una vez que nos abrieron los ojos, no podemos dejar de impresionarnos por estos aspectos de los grupos e instituciones cuyos miembros, vistos individualmente, son sofisticados, inteligentes y capaces de aprender de la experiencia. Estos aspectos de los grupos nos recuerdan las descripciones de Melanie Klein de las posiciones psicóticas infantiles. Bion mismo las comparó, diciendo: “El adulto debe establecer contacto con la vida emocional del grupo en que vive, esta tarea parecería ser tan formidable para el adulto como la relación con el pecho para el infante, y, el fracaso en hacer frente a las demandas de esta tarea se manifiesta en su regresión” (1952, 1955,1961).

En tercer lugar, Bion consideraba al ser humano como un animal esencialmente gregario o político. Dijo que el ser humano era un animal de grupo, en guerra tanto con el grupo, como con aquellos aspectos de su propia personalidad que constituyen su “grupismo” (“group-ishness”); pero incapaz de existir sin grupos, ni siquiera sin el grupo al que afirma no pertenecer o al grupo interno en el cual el individuo solitario está en una relación dinámica. Bion consideraba la psicología individual y de grupo como distintas maneras de enfocar un mismo fenómeno; la psicología de grupo como capaz de aclarar aspectos del individuo que pueden parecer ajenos a la psicología individual. Estos conceptos demuestran claramente su benevolencia; su simpatía, tolerancia y compasión por el ser humano en su dilema.

El último punto de mi enumeración es más general. Se refiere a la calidad del hombre, su sabiduría y erudición combinada con su capacidad para el pensamiento especulativo y creativo y su capacidad de percibir que los descubrimientos hechos en una situación son aplicables a otras. Él explico sus “insights” de grupos y del psicoanálisis a una increíble variedad de áreas, en muchas de ellas tenía ilustración y conocimientos, en otras capitalizaba su experiencia personal. Estas incluían religiones, el Ejército, la Iglesia, la aristocracia y la economía. Sus comentarios sobre los sistemas económicos parecen proféticos actualmente en nuestra sociedad, dominada por fenómenos primitivos de grupo, el “contra-trabajo” de los supuestos básicos de dependencia, lucha y apareamiento, una sociedad cuyo sistema monetario parece estar enloqueciendo.

Esto nos lleva a otra cualidad mostrada en sus trabajos y en el contacto personal. Su trabajo con grupos muchas veces ha sido descrito como primordial. Es evocativo e inspirador, aunque a menudo chocante y difícil de asimilar. Su obra ha sido desarrollada en muchas áreas por otros pensadores creativos y hombres de acción. Uno descubre y redescubre sus hallazgos en nuestro propio trabajo. Esto parece surgir, en parte, por la forma generosa en que compartía sus luchas pioneras con grupos. Sabía lo que íbamos a sentir porque él también lo experimentaba, y aunque él aprovechaba su experiencia más que nosotros, sin embargo nos ayudaba profundizar. Si uno trata de seguirlo no hay tregua posible. Como Freud, sabía que la tarea de ser psicoanalista o leader de grupo no es fácil, exige una formación y desvelo constante, y la capacidad de permanecer en la ignorancia e incertidumbre “sin ninguna irritada búsqueda de los hechos y razones” (Keats en Bion 1970). Todo nuevo descubrimiento lleva a una mayor conciencia de la ignorancia y de la necesidad de continuar la dolorosa búsqueda. Lo seguimos, corriendo ese riesgo. Pero si uno logra un contacto muy íntimo con su pensamiento, también fracasa en seguirlo, porque desaparece el riesgo.

La gente pregunta con frecuencia por qué Bion abandonó su trabajo con grupos para concentrarse en psicoanálisis. Él respondió en “El amanecer del olvido” (1979): “Yo tenía más problemas que presionaban, los que podían ser manejados adecuadamente sólo con el psicoanálisis o con algo mejor; por ejemplo, el ahondar más y más dentro de lo primitivo del individuo”. Parecía compelido por estos problemas y al profundizar en ellos ha contribuido ciertamente a hacer al psicoanálisis “algo mejor”. Pero Bion no dejó totalmente los grupos. Continuó en psicoanálisis algunos de sus hallazgos en grupo, especialmente la importancia de los elementos psicóticos en individuos normales y neuróticos y la necesidad de manejarlos en psicoanálisis o en grupo. Hay muchas referencias a grupos en sus trabajos psicoanalíticos que implican que queda mucho por hacer.

Cuando mucho más adelante escribió de nuevo extensa y profundamente sobre grupos, en “Atención e interpretación” (1970), el continuo desarrollo de sus teorías se vio claramente. Sin embargo, aquí su presentación de la teoría de grupo no pretendió ser usada básicamente como tal, sino como una “fábula, construida en términos de grupo", para ser considerada como “una representación de la personalidad humana dramatizada, personificada, socializada y gratificada”. Aquí, efectivamente acercó mucho el psicoanálisis a la teoría de grupo. Le interesaban los procesos de cambio, la forma en que se maneja la idea creativa y lo que puede sucederle; como la necesitamos, si queremos mantener la vitalidad y el crecimiento, nuestro temor a la disrupción que ella puede causar cuando el cambio es experimentado como catastrófico.

Voy a concluir discutiendo lo que dijo sobre los grupos en este contexto, porque demuestra el desarrollo en su pensamiento, porque parece surgir de su experiencia personal -a ratos parece casi autobiográfico- y porque ahora ya se relaciona a su futuro. Voy a seleccionar sólo un aspecto, la exploración en varios contextos de la relación entre tres entidades –el genio, místico o mesías, el grupo y el Establishment. El místico produce la idea creativa científica, artística o religiosa. El grupo necesita al místico, “un suministro constante de genio” (1970) si quiere permanecer vital y crecer. El místico necesita al grupo para que le proporcione las condiciones en que su genio pueda florecer y propagarse. Pero la relación entre ellos está cargada de riesgos; el místico es siempre potencialmente disruptivo para el grupo, sea o no un revolucionario declarado. Inevitablemente su contribución es un desafío a la existencia del estado del grupo, a su cohesión y parece una amenaza de catástrofe. Esto despierta tensiones e impulsos emocionales propios del grupo primitivo, impulsos dirigidos a destruir al místico y preservar la cohesión grupal a cualquier precio, aún sacrificando el desarrollo y vitalidad.

La resolución de este dilema es crucial para el místico y para el grupo e induce al Establishment, el sub-grupo que ejerce poder, responsabilidad y contención por cuenta del grupo. Con suerte, el Establishment manejará la situación en una forma que Bion describe como “simbiótica”. Esto implica tanto hostilidad como benevolencia; las ideas del místico son sometidas a un escrutinio crítico que beneficia tanto al místico como al grupo. El Establishment puede entonces desarrollar leyes o técnicas que ayuden al miembro corriente del grupo a usar las ideas del místico. Bion llama “parasitaria” la relación alternativa: el místico y el grupo se destruyen mutuamente. “Aún la amistad, es mortal”. El Establishment puede promover al místico a una posición que lo desvía de su rol creativo y destructivo y lo absorbe en tareas administrativas. Bion le escribe un epitafio. “estaba cargado de honores y se hundió sin dejar huellas” (1970). El Establishment puede también tratar de negarle al místico un lugar en la sociedad donde puede desplegar sus poderes.

Esta configuración es universal y Bion da ejemplos convincentes de su aparición en grupos y en el psicoanálisis individual, sin ir más lejos basta mirar nuestra propia sociedad para encontrar sucesos repetidos de este patrón. Los riesgos son descorazonadores, pero Bion tiene esperanzas. La verdad triunfa finalmente, y aunque puede no ser muy consoladora, ayuda al crecimiento. Las fuerzas orientadas hacia el crecimiento y el desarrollo en el grupo finalmente triunfarán también a través del trabajo, a pesar del obstáculo de los fenómenos de supuestos básicos, y aún cuando ello pueda tomar un largo tiempo.

Bion tuvo personalmente esta experiencia. Después de seis semanas de interesante trabajo en el Experimento de Northfield, fue retirado de su cargo. Pero la idea creativa no murió. Continuó su trabajo en el War Office Selection Boards y en la Tavistock Clinic e Instituto, y éste ha sido retomado por muchas otras personas. En forma especulativa yo me he preguntado: ¿hasta adónde el peligro de ser transformado en “respetable” influyó en su decisión de dejar Londres? Había sido sucesivamente Director de la London Clinic of Psycho-analysis, Presidente de la British Psycho-Analytical Society y miembro del Comité de Formación de ésta. Los peligros eran quizás mayores para Bion que para otros místicos, ya que su comprensión de los procesos de grupo contribuyó a que tuviera una inclinación para ese tipo de rol.

¿Y para el futuro? Las tareas y los problemas permanecen. Con la muerte del místico no termina necesariamente su influencia creativa y destructora, tal como lo describe vívidamente Bion en relación tanto al místico religioso como al científico. La necesidad de la relación simbiótica continúa, para facilitar el escrutinio crítico de su trabajo, para desarrollar formas en que pueda ser usado por personas corrientes, y para fomentar condiciones para un “constante suministro de genio” en psicoanálisis y en grupos de trabajo.

Extraído de la web del Instituto de Desarrollo Psicológico: www.indepsi.cl

Tomado de: www.area3.org.es/Uploads/contribución-Bion.doc

martes, 6 de noviembre de 2012

COSMOGONÍA y ORGANIZACIÓN: SU TRANSFIGURACIÓN

“Tu visión se aclarará sólo cuando mires dentro de tu corazón... 
Quien mira hacia afuera, sueña… Quien mira hacia adentro, despierta”
Carl Jung
“Cuando Yo cambio… El Mundo cambia”
Cecilia Levy

He tomado a algunos autores para fundamentar la visión de la Organización como parte del Cosmos que rodea a cada individuo que la integra, así tenemos que:

Para Ervin Laszlo (1997):
“El próximo gran cambio de paradigma científico será, pues de naturaleza del término, según el cual la cosmología es la ciencia de la totalidad de la realidad (recordemos que, en griego clásico, Kosmos significa ‘totalidad ordenada”.
Así como cambia el paradigma científico, también cambia el paradigma individual y social, aquel que torna la realidad en algo que puedo cambiar a través de mis decisiones.

Para Errol Harris citado por Ervin Laszlo (1997):
“Para este pensador, lo que podría lograr la nueva ‘cosmología de la totalidad’ que está emergiendo
es lo siguiente:


  • Proporcionar una descripción adecuada de la totalidad del universo como algo simple, indivisible y formado por partes relacionadas entre sí, que se pueden distinguir pero nunca separar completamente.
  • Desvelar el principio universal que organiza los sistemas. Dicho principio está presente de modo inmanente en todas las partes del universo, cada una de las cuales lo manifiesta y lo ejemplifica.
  • Poner de manifiesto la escala jerárquica de diferenciación que estratifica todas las partes del universo, según una progresión de niveles emergentes de complejidad creciente, en la que cada parte expresa el principio organizador con mayor plenitud y adecuación que las partes que la preceden en la escala.
  • Desplegar una red compleja de interdependencias cuyos elementos estén, todos ellos, ajustados unos con respecto a los otros, en estructura y función.”
Esta red compleja de interdependencias es lo que denominamos Cosmos o Mundo Real.

Para Carl Jung (1959):
“...El concepto de orden (en la creación) no es idéntico al de ‘sentido’. Tampoco un ente orgánico tiene, pese a su adecuación en sí mismo, pleno sentido, no es significante de modo necesario en la relación total... Sin la conciencia reflexiva del hombre el mundo es un absurdo gigantesco, pues el hombre es, según nuestra experiencia, el único que puede en todas partes comprobar el ‘sentido’... En este caos contingente existieron fenómenos sincronizados que, frente a las conocidas leyes de la naturaleza y con ayuda de las mismas, pudieron realizarse en factores- síntesis arquetípicas que nos parecen milagrosos. Causalidad y teleología quedan aquí negadas, pues los fenómenos sincronizados se comportan como contingentes... necesitamos la hipótesis de un sentido latente para explicar no sólo los fenómenos sincrónicos, sino también las síntesis superiores. El sentido parece fue en un principio inconsciente y por ello sólo puede descubrirse post hoc; por ello existe siempre el peligro de que el sentido se sitúe en donde no está. Necesitamos las experiencias sincronizadas para poder fundamentar la hipótesis de un sentido latente que depende de la conciencia”.
A estos planteamientos Jung los denominó Arquetipo de la Totalidad.

John Weir Perry (2011) establece el Arquetipo de la Totalidad descrito por Jung (1959) de la siguiente manera:
“De acuerdo con los propósitos de la PSYQUE, con el fin de romper la seguridad de  un consenso  sólido y  de convenciones, es necesario encontrar la experiencia del proceso de la muerte en la profundidad psíquica, y también al mismo tiempo, la disolución de lo familiar, cotidiana visión del mundo. A pesar de que toda esta demanda podría parecer, a primera vista, demasiado drástica, se trata en realidad de la muerte de la imagen de sí mismo conocida  y la destrucción de la imagen conocida del mundo para dar lugar a la regeneración propia de nuestra psique. Estas dos imágenes (mundo y sí mismo) se mueven juntas en el proceso, cada una de ellas posee un aspecto de la otra, y ambas asumen la forma de una Mandala”.
El Cosmos tiene forma de Mandala (una totalidad organizada, más que ordenada); porque el orden sólo depende del prisma paradigmático de quien observa.

Bohm (2002) plantea:
“Las manifestaciones de la vida provienen de un único manantial de causalidad que incluye cada átomo del universo. De las partículas subatómicas a las galaxias gigantes, todo es al mismo tiempo parte infinitesimal y totalidad del ‘todo’ Para decirlo en palabras simples: no existe. Esta concepción es el elemento base de las filosofías orientales, dónde en sustancia el mundo material es una ilusión, en donde por ejemplo los procesos de curación de las enfermedades dependen de cada uno de nosotros mismos, y las mismas curaciones milagrosas podrían ser en realidad debidas a un cambio del estado de conciencia que provoca cambios en el holograma corpóreo”. Este es un planteamiento establecido por Bohm quien: “Se convenció de que el motivo por el cual las partículas subatómicas quedan en contacto, independientemente de la distancia que las separa, reside en el hecho de que su separación es una ilusión: en un cierto nivel de realidad más profunda, tales partículas no son entidades individuales sino extensiones de un mismo ‘organismo’ fundamental”.
Nuestra realidad es el cosmos que queremos observar, consciente o inconscientemente. El Observador es quien decide.

Para Rafael Aluni Montes (1997):
“Los físicos en su estudio de la realidad han encontrado que pueden agrupar en cuatro fuerzas a la totalidad de la información contenida en el espacio. Ellas son:
la Fuerza Gravitacional; la Fuerza de Interacción Débil; la Fuerza de Interacción Fuerte y la Fuerza Electromagnética (Chopra, 1991).


En la Teoría Sintérgica a ellas se les conoce como Bandas Sintérgicas. Según Grinberg (1983) a cada banda le corresponde un nivel de Conciencia o Darse Cuenta. Para nuestro estudio, ésta es una de las consideraciones más importantes porque podemos deducir que dependiendo del nivel de conciencia que se tenga se podrán decodificar más o menos niveles de la realidad, que la física los explica a través de las cuatro fuerzas fundamentales y que la teoría sintérgica llama Niveles Neurosintérgicos. Estos son en verdad unos orbitales de la conciencia. Hay que recordar que una órbita es una trayectoria seguida por un elemento que gravita en torno a otro. La conciencia puede entonces estar en diferentes niveles de la realidad gravitando alrededor de lo que se conoce como el observador. En el nivel que uno se identifique ahí estará la conciencia...

Como síntesis, los orbitales de la conciencia son los diferentes niveles que la Conciencia es capaz de asumir acerca de la realidad. Esta realidad no es la Realidad en sí ya que como se mencionó antes ésta es sólo una representación de la misma. Sin embargo, algunos exploradores de la conciencia dicen que sí es posible llegar a acceder a conocer la Realidad tal cual es si nos colocamos en Conciencia de Unidad. Que es un estado en el cual desaparece la dicotomía externo-interno, objetivo-subjetivo, mundo-individuo. Y mencionan que la técnica maestra para llegar a ese estado es la Meditación (Beauchamp-Turner, Deborah y Levinson, 1992; Chopra, 1991; Natsoulas, 1994; Shapiro, 1994; VanSlyck, New Land y Stern, 1992; Young, 1994; Grinberg, 1987).”
Para una aproximación más sana de la realidad, sería ideal que el Observador tomara conciencia de lo aparente de la real y que es una realidad social e individual producto de las creencias que conforman su propio paradigma. Al cambiar las creencias la realidad también cambia. Es necesario, entonces, que nos transfiguremos en Observador Último y sólo el caos (crisis) nos permite darle sentido a ese todo que se reorganizaría para una vida más plena. “Si Yo Cambio… El Mundo Cambia”. Es necesario cambiar el observador que somos…



Albert Einstein establece:
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar 'superado'… Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
clip_image018Aparentemente la totalidad de lo real cambia, se transforma; a través, de la crisis. El Cosmos transfigura su Totalidad con el Caos. Cuando el Caos cobra Sentido se convierte en Cosmos. Este nuevo cosmos es sinónimo de consciencia, es una manifestación que nos muestra que el Observador se ha Transfigurado en Observador Último para una sana vinculación a la realidad de la que forma parte.







Bibliografía:
ALUNI, R. (1998): Taller de Psicología Transpersonal. Universidad de las Américas. Puebla. 12 p.
BOHM, D. y F. D. Peat (1998): Ciencia, orden y creatividad. Barcelona: Editorial Kairós, 2ª edición. 299 p.
BRIGGS, J. y F. D. Peat (1999): Las siete leyes del caos. Barcelona: Editorial Grijalbo. 235 p.
CAPRA, F. (1992): El Tao de la Física. Barcelona: Editorial Humanitas. 420 p.
................... (1992): Holonomia y bootstrap. En El paradigma holográfico. Ken Wilber ed. Barcelona: Editorial Kairós, 3ª edición. Pp. 154-155.
................... (1994): Sabiduría insólita. Barcelona: Editorial Kairós, 2ª edición. 393 p.
................... (1996): El punto crucial. Buenos Aires: Editorial 4 Estaciones. 514 p.
.................... (1996): La Trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama. 359 p.
FRANKL, V. (1984): Psicoterapia y humanismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2ª
......................... (1999): El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Editorial Paidós. 236 p.
FROMM, E. (1986): El Corazón del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 10ª reimpresión. 179 p.
GIDDENS, A (2000): Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Editorial Península, 3ª edición. 299 p.
GROF, S. (1994): La Mente Holotrópica. Barcelona: Kairós. 328 p.
................. (1994): Psicología Transpersonal. Barcelona: Kairós, 2ª edición. 502 p.
HIMIOB, G. (2004): “Poética del sueño y la metáfora del sufrimiento”. Caracas: Foro Poesía y psicoterapia. Semana Internacional de la Poesía. 11ª edición.
JUNG, C. G. y R. Wilhelm (1955): El Secreto de la Flor de Oro. Paidós. Barcelona. 136 p.
JUNG, C. (1951): Simbología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. 329 p.
......................... (1955): El yo y el inconsciente. Barcelona: Luís Miracle Editor, 3ª edición. 255 p.
……………... (1979): Collected works. Bollingen Series XX. Princeton: Princeton University Press.
......................... (1986): Aion. Barcelona: Editorial Paidós. 301 p.
......................... (1997): El hombre y sus símbolos. Barcelona: Luís Caralt Editor, 6ª edición. 336 p.
......................... (1998): Respuesta a Job. México: Fondo de Cultura Económica, 4ª reimpresión. 133 p.
……………… (2001): Los complejos y el inconsciente. Madrid: Alianza editorial. 345 p.
JUNG, C. G. y otros (1996): Recuperar el niño interior. Barcelona: Editorial Kairós. Edición a cargo de Jeremiah Abrams. 425 p.
KRISHNAMURTI y D. Bohm (1998): Más allá del tiempo. Barcelona: Editorial Kairós. 2ª edición. 383 p.
LASZLO, E. (1997): El Cosmos Creativo. Barcelona: Kairós. 360 p.
LURKER, M. (1992): El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas y religiones. Barcelona: Editorial Herder. 367 p.
MARTÍNEZ, M. (1989): Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas. 287 p.
............................. (1997): El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas.263 p.
MARTÍNEZ, T. (2000) “La fotografía de Dios” en El Nacional. Caracas: domingo 16 de enero, Cuerpo H, página H/7.
MATUSSEK, P. (1977): La Creatividad. Barcelona: Editorial Herder. 297 p.
NAVAS, D. (2010): Manual de PNL. Maracaibo: Universidad del Zulia.
PEAT, F. D. (1995): Sincronicidad. Barcelona: Kairós, 2ª edición. 289 p.
PERLS, F. (1989): Yo, hambre y agresión. México: Fondo de Cultura Económica. 300 p.
PRIGOGINE, I. y I. Stengers (1984): “Order out of Chaos”. Sidney: Mountain Man Graphics. 10 p.
RISQUEZ, F. (1990): Conceptos de Psicodinamia. Caracas: Monte Ávila Editores. Venezuela. 345 p.
........................ (1995): “Conceptos de Jung para Artistas”. En Revista Kayrós. Caracas: Revista del Centro del Estudios Junguianos de Venezuela. Año 1, Nº 1. Pp. 5 – 23.
RIVAS, M. (1995): “La Humanización del Hombre”. En FACES. Año 5 Nº 11. UC. Venezuela. Pp. 124 – 135.
................... (2001): “El tiempo puro del instante. La noción del tiempo en la transfiguración”. En FACES. Año 12 Nº 21. UC. Venezuela. Pp. 67 – 77.
SANZ, L. y M. Villalobos: "Apuntes del Curso de Psicología Arquetipal y Mitología Griega", Centro de Estudios Junguianos, Valencia, 1993, 50 p.
SARQUIS, N. (2000): Enfoque holístico en el proceso educativo una experiencia latinoamericana. En Temas oscuros. Caracas: Centro de Estudios Junguianos de Caracas. 60 p.
SHARP, D. (1994): Lexicon Jungiano. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos. 220 p.
SOCIETY OF ANALYTICAL PSYCHOLOGY (1998): Contemporary jungian análisis. Post-Jungian perspectives. Edited by Alister and Christopher Hauke. London: Routledge. 314 p.
TALBOT, M. (1995): Misticismo y física moderna. Barcelona: Editorial Kairós. 3ª edición. 212 p.
VANNOY, M. (1999): “La escuela arquetipal”. En Introducción a Jung. Madrid: Editado por Polly Young-Eisendrath y Terence Dawson, Cambridge University Press. Pp. 161-182.
VETHENCOURT, J. (1998): Comentarios sobre Postmodernidad. Caracas: Fundación Polar. 31 p.
WILBER, K. (1994): Psicología Integral. Barcelona: Editorial Kairós. 178 p.
WILBER, K. y otros (1992): El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós, 3ª edición. 351 p.

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...