Mostrando entradas con la etiqueta Grupos Sociales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos Sociales.. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Contribución de Bion a la Teoría sobre Grupos Sociales


W. BionInvestigando sobre los grupos, en un intento de elaborar un material para que mis alumnos de Psicología Social analizaran, encontré este material sobre Wilfred Bion (1897-1979) [médico y psicoanalista británico. Nació en India, donde vivió hasta los ocho años. Hijo de un empleado menor de la colonia británica. Luego se trasladó a Londres donde comenzó una vida de interno, con escasas visitas de sus padres. Se desarrolló como un gran deportista, especialmente en natación y waterpolo. Llegó a ser capitán del equipo.

Sus escritos autobiográficos revelan ya, en esos años, una mirada del mundo muy especial. Bion participó en las dos guerras mundiales, siendo condecorado y en calidad de héroe, en la segunda, experiencia que lo marca en forma arrolladora y que formará parte tanto de sus elaboraciones teóricas como de las personales en sus escritos. Más tarde, siendo ya bastante maduro, se forma como médico, psiquiatra y luego psicoanalista en la International Psychoanalytic Association, en Londres, llegando a ser presidente de la sede local de la sociedad británica], publicado por Isabel Menzies Lyth (extraído, a su vez, de la página de la Asociación de Psicoterapeutas de Chile). Los aportes del psicoanálisis son invaluables para el análisis de los grupos sociales, son sumamente interesantes y contribuyen en grado sumo a los planteamientos de la Psicología Social. Espero lo disfruten.

La Contribución de Bion a pensar sobre Grupos
Isabel Menzies Lyth

Inesperadamente para mí, me ha sido muy difícil separar el trabajar de Bion con grupos de su trabajo en psicoanálisis. La consistencia entre ambos es más llamativa que las diferencias: es un desarrollo continuo, no discorde. Su relación con el psicoanálisis se inició en 1930 y continuó a lo largo de su trabajo con grupos en la Armada y más adelante. Cuando entró en psicoanálisis con Melanie Klein y encontró su teoría y práctica tan esclarecedoras, parecería que estas dos áreas de su trabajo hubiesen tenido una interacción aún más creativa. Sin embargo, fue a través de su trabajo en grupos que su pensamiento empezó a tener, por primera vez, un impacto sobre audiencia más amplia con sus trabajos publicados en “Human Relations” (1948-51), y vueltos a publicar más tarde en “Experiencias en Grupos” (1961). Estos demostraban su extraordinaria agudeza clínica. Mucha gente ha reparado en su magnífica capacidad de observación, pero, en alguna forma, es quedarse corto, porque su observación estaba respaldada, además, por una capacidad igualmente notable para darles sentido a sus observaciones. Como veremos, es casi imposible hacer observaciones “puras”, un hecho del cual el mismo Bion estaba muy consciente. Lo extraordinario en Bion era la “mezcla” de estas dos capacidades.

Hay un aspecto de su trabajo que es quizás menos conocido, pero que es muy obvio para un miembro de sus grupos: su notable capacidad de tolerar ser observado. Sus trabajos muestran que era consciente de estar bajo un constante escrutinio y que vivenciaba intensamente el efecto de la proyección masiva del grupo, sus propias dudas e incertidumbres, el dolor de esperar el desarrollo del “insight”, el frecuente rechazo de sus interpretaciones. Sin embargo permanecía aparentemente impasible e imperturbable. Su colega y amigo, A. K. Rice, decía de él: “Bion puede situarse a mayor distancia detrás de su cara que cualquier otro hombre que yo conozca”. Esta fue una ventaja inapreciable para él, como clínico de grupos, ya que le daba libertad al grupo para seguir su propio camino incontaminado por mensajes inapropiados provenientes del leader. Aquellos de nosotros que hemos tratado de emularlo sabemos lo difícil que es.
Aprendizaje de Niños (7)Voy a discutir ahora algunos puntos de la obra de Bion con grupos que, para mí, son cruciales.

Primeramente, su insistencia en el uso del grupo per se, las dinámicas de grupo en el aquí y ahora, el grupo como un instrumento de la terapia y del aprendizaje. La terapia de grupo, decía, no debería ser una forma rebajada de psicoanálisis. Es esencialmente diferente. Esto se refleja en sus trabajos sobre grupos donde usa un lenguaje y conceptos específicos para los grupos, aún cuando reconoce su deuda con la teoría Kleiniana; y el lector mismo puede establecer el vínculo, reparando, por ejemplo, en el constante manejo de la identificación proyectiva. Pero, únicamente en “Dinámicas de Grupos: una revisión” (1952,1955,1961), donde hace explícita la estrecha conexión entre sus teorías sobre grupos y la teoría Kleiniana.

Su insistencia en el uso del grupo per se fue conflictiva en una época en que colegas opinaban en forma diferente, o eran menos hábiles o menos decididos al practicarlo. Sé por experiencia que muchos tenían esa idea de psicoanálisis rebajado. Pero, el uso del grupo per se es el verdadero derivado del psicoanálisis. Yo sospecho que este punto de vista no ha sido plenamente aceptado en grupos de trabajo o en comunidades terapéuticas, que frecuentemente fracasan en hacer un uso apropiado del grupo o comunidad como instrumento terapéutico; enfocan al individuo y sus perturbaciones en forma aislada y no como punto nodal en una dinámica de grupo, tanto contribuyendo a las tensiones del grupo como reflejándolas. Se puede comparar con esto el uso de la comunidad que hizo Bion en el Experimento de Nothfield (1961).

Mi segundo punto se refiere a su esclarecimiento de los elementos psicóticos en grupos. Las referencias previas del comportamiento psicótico de grupo habían descrito casi exclusivamente gruesos fenómenos, semejantes diagnósticamente a los trastornos psicóticos. La sutileza intuitiva de Bion estuvo en señalar con precisión: el fenómeno psicótico menos obvio, pero inmensamente poderoso, que aparece aún en grupos que aparentemente están comportándose en forma sana, quizás un poquito extrañamente; grupos que están trabajando más o menos efectivamente y cuyos miembros son clínicamente normales y neuróticos. Describió los agrupamientos de estos fenómenos psicóticos como los tres supuestos básicos en grupos, en cuanto a cómo obtener sus objetivos: los supuestos básicos de dependencia, ataque-fuga y apareamiento. Los tres tienen en común el “splitting” [escisión, quiebre, mecanismo de defensa (según el contexto)] e identificación proyectiva masiva, la pérdida de la diferenciación individual o despersonalización, la disminución de un contacto efectivo con la realidad, la falta de creencia en el progreso y desarrollo a través del trabajo y del sufrimiento.

Una vez que nos abrieron los ojos, no podemos dejar de impresionarnos por estos aspectos de los grupos e instituciones cuyos miembros, vistos individualmente, son sofisticados, inteligentes y capaces de aprender de la experiencia. Estos aspectos de los grupos nos recuerdan las descripciones de Melanie Klein de las posiciones psicóticas infantiles. Bion mismo las comparó, diciendo: “El adulto debe establecer contacto con la vida emocional del grupo en que vive, esta tarea parecería ser tan formidable para el adulto como la relación con el pecho para el infante, y, el fracaso en hacer frente a las demandas de esta tarea se manifiesta en su regresión” (1952, 1955,1961).

En tercer lugar, Bion consideraba al ser humano como un animal esencialmente gregario o político. Dijo que el ser humano era un animal de grupo, en guerra tanto con el grupo, como con aquellos aspectos de su propia personalidad que constituyen su “grupismo” (“group-ishness”); pero incapaz de existir sin grupos, ni siquiera sin el grupo al que afirma no pertenecer o al grupo interno en el cual el individuo solitario está en una relación dinámica. Bion consideraba la psicología individual y de grupo como distintas maneras de enfocar un mismo fenómeno; la psicología de grupo como capaz de aclarar aspectos del individuo que pueden parecer ajenos a la psicología individual. Estos conceptos demuestran claramente su benevolencia; su simpatía, tolerancia y compasión por el ser humano en su dilema.

El último punto de mi enumeración es más general. Se refiere a la calidad del hombre, su sabiduría y erudición combinada con su capacidad para el pensamiento especulativo y creativo y su capacidad de percibir que los descubrimientos hechos en una situación son aplicables a otras. Él explico sus “insights” de grupos y del psicoanálisis a una increíble variedad de áreas, en muchas de ellas tenía ilustración y conocimientos, en otras capitalizaba su experiencia personal. Estas incluían religiones, el Ejército, la Iglesia, la aristocracia y la economía. Sus comentarios sobre los sistemas económicos parecen proféticos actualmente en nuestra sociedad, dominada por fenómenos primitivos de grupo, el “contra-trabajo” de los supuestos básicos de dependencia, lucha y apareamiento, una sociedad cuyo sistema monetario parece estar enloqueciendo.

Esto nos lleva a otra cualidad mostrada en sus trabajos y en el contacto personal. Su trabajo con grupos muchas veces ha sido descrito como primordial. Es evocativo e inspirador, aunque a menudo chocante y difícil de asimilar. Su obra ha sido desarrollada en muchas áreas por otros pensadores creativos y hombres de acción. Uno descubre y redescubre sus hallazgos en nuestro propio trabajo. Esto parece surgir, en parte, por la forma generosa en que compartía sus luchas pioneras con grupos. Sabía lo que íbamos a sentir porque él también lo experimentaba, y aunque él aprovechaba su experiencia más que nosotros, sin embargo nos ayudaba profundizar. Si uno trata de seguirlo no hay tregua posible. Como Freud, sabía que la tarea de ser psicoanalista o leader de grupo no es fácil, exige una formación y desvelo constante, y la capacidad de permanecer en la ignorancia e incertidumbre “sin ninguna irritada búsqueda de los hechos y razones” (Keats en Bion 1970). Todo nuevo descubrimiento lleva a una mayor conciencia de la ignorancia y de la necesidad de continuar la dolorosa búsqueda. Lo seguimos, corriendo ese riesgo. Pero si uno logra un contacto muy íntimo con su pensamiento, también fracasa en seguirlo, porque desaparece el riesgo.

La gente pregunta con frecuencia por qué Bion abandonó su trabajo con grupos para concentrarse en psicoanálisis. Él respondió en “El amanecer del olvido” (1979): “Yo tenía más problemas que presionaban, los que podían ser manejados adecuadamente sólo con el psicoanálisis o con algo mejor; por ejemplo, el ahondar más y más dentro de lo primitivo del individuo”. Parecía compelido por estos problemas y al profundizar en ellos ha contribuido ciertamente a hacer al psicoanálisis “algo mejor”. Pero Bion no dejó totalmente los grupos. Continuó en psicoanálisis algunos de sus hallazgos en grupo, especialmente la importancia de los elementos psicóticos en individuos normales y neuróticos y la necesidad de manejarlos en psicoanálisis o en grupo. Hay muchas referencias a grupos en sus trabajos psicoanalíticos que implican que queda mucho por hacer.

Cuando mucho más adelante escribió de nuevo extensa y profundamente sobre grupos, en “Atención e interpretación” (1970), el continuo desarrollo de sus teorías se vio claramente. Sin embargo, aquí su presentación de la teoría de grupo no pretendió ser usada básicamente como tal, sino como una “fábula, construida en términos de grupo", para ser considerada como “una representación de la personalidad humana dramatizada, personificada, socializada y gratificada”. Aquí, efectivamente acercó mucho el psicoanálisis a la teoría de grupo. Le interesaban los procesos de cambio, la forma en que se maneja la idea creativa y lo que puede sucederle; como la necesitamos, si queremos mantener la vitalidad y el crecimiento, nuestro temor a la disrupción que ella puede causar cuando el cambio es experimentado como catastrófico.

Voy a concluir discutiendo lo que dijo sobre los grupos en este contexto, porque demuestra el desarrollo en su pensamiento, porque parece surgir de su experiencia personal -a ratos parece casi autobiográfico- y porque ahora ya se relaciona a su futuro. Voy a seleccionar sólo un aspecto, la exploración en varios contextos de la relación entre tres entidades –el genio, místico o mesías, el grupo y el Establishment. El místico produce la idea creativa científica, artística o religiosa. El grupo necesita al místico, “un suministro constante de genio” (1970) si quiere permanecer vital y crecer. El místico necesita al grupo para que le proporcione las condiciones en que su genio pueda florecer y propagarse. Pero la relación entre ellos está cargada de riesgos; el místico es siempre potencialmente disruptivo para el grupo, sea o no un revolucionario declarado. Inevitablemente su contribución es un desafío a la existencia del estado del grupo, a su cohesión y parece una amenaza de catástrofe. Esto despierta tensiones e impulsos emocionales propios del grupo primitivo, impulsos dirigidos a destruir al místico y preservar la cohesión grupal a cualquier precio, aún sacrificando el desarrollo y vitalidad.

La resolución de este dilema es crucial para el místico y para el grupo e induce al Establishment, el sub-grupo que ejerce poder, responsabilidad y contención por cuenta del grupo. Con suerte, el Establishment manejará la situación en una forma que Bion describe como “simbiótica”. Esto implica tanto hostilidad como benevolencia; las ideas del místico son sometidas a un escrutinio crítico que beneficia tanto al místico como al grupo. El Establishment puede entonces desarrollar leyes o técnicas que ayuden al miembro corriente del grupo a usar las ideas del místico. Bion llama “parasitaria” la relación alternativa: el místico y el grupo se destruyen mutuamente. “Aún la amistad, es mortal”. El Establishment puede promover al místico a una posición que lo desvía de su rol creativo y destructivo y lo absorbe en tareas administrativas. Bion le escribe un epitafio. “estaba cargado de honores y se hundió sin dejar huellas” (1970). El Establishment puede también tratar de negarle al místico un lugar en la sociedad donde puede desplegar sus poderes.

Esta configuración es universal y Bion da ejemplos convincentes de su aparición en grupos y en el psicoanálisis individual, sin ir más lejos basta mirar nuestra propia sociedad para encontrar sucesos repetidos de este patrón. Los riesgos son descorazonadores, pero Bion tiene esperanzas. La verdad triunfa finalmente, y aunque puede no ser muy consoladora, ayuda al crecimiento. Las fuerzas orientadas hacia el crecimiento y el desarrollo en el grupo finalmente triunfarán también a través del trabajo, a pesar del obstáculo de los fenómenos de supuestos básicos, y aún cuando ello pueda tomar un largo tiempo.

Bion tuvo personalmente esta experiencia. Después de seis semanas de interesante trabajo en el Experimento de Northfield, fue retirado de su cargo. Pero la idea creativa no murió. Continuó su trabajo en el War Office Selection Boards y en la Tavistock Clinic e Instituto, y éste ha sido retomado por muchas otras personas. En forma especulativa yo me he preguntado: ¿hasta adónde el peligro de ser transformado en “respetable” influyó en su decisión de dejar Londres? Había sido sucesivamente Director de la London Clinic of Psycho-analysis, Presidente de la British Psycho-Analytical Society y miembro del Comité de Formación de ésta. Los peligros eran quizás mayores para Bion que para otros místicos, ya que su comprensión de los procesos de grupo contribuyó a que tuviera una inclinación para ese tipo de rol.

¿Y para el futuro? Las tareas y los problemas permanecen. Con la muerte del místico no termina necesariamente su influencia creativa y destructora, tal como lo describe vívidamente Bion en relación tanto al místico religioso como al científico. La necesidad de la relación simbiótica continúa, para facilitar el escrutinio crítico de su trabajo, para desarrollar formas en que pueda ser usado por personas corrientes, y para fomentar condiciones para un “constante suministro de genio” en psicoanálisis y en grupos de trabajo.

Extraído de la web del Instituto de Desarrollo Psicológico: www.indepsi.cl

Tomado de: www.area3.org.es/Uploads/contribución-Bion.doc

martes, 6 de noviembre de 2012

COSMOGONÍA y ORGANIZACIÓN: SU TRANSFIGURACIÓN

“Tu visión se aclarará sólo cuando mires dentro de tu corazón... 
Quien mira hacia afuera, sueña… Quien mira hacia adentro, despierta”
Carl Jung
“Cuando Yo cambio… El Mundo cambia”
Cecilia Levy

He tomado a algunos autores para fundamentar la visión de la Organización como parte del Cosmos que rodea a cada individuo que la integra, así tenemos que:

Para Ervin Laszlo (1997):
“El próximo gran cambio de paradigma científico será, pues de naturaleza del término, según el cual la cosmología es la ciencia de la totalidad de la realidad (recordemos que, en griego clásico, Kosmos significa ‘totalidad ordenada”.
Así como cambia el paradigma científico, también cambia el paradigma individual y social, aquel que torna la realidad en algo que puedo cambiar a través de mis decisiones.

Para Errol Harris citado por Ervin Laszlo (1997):
“Para este pensador, lo que podría lograr la nueva ‘cosmología de la totalidad’ que está emergiendo
es lo siguiente:


  • Proporcionar una descripción adecuada de la totalidad del universo como algo simple, indivisible y formado por partes relacionadas entre sí, que se pueden distinguir pero nunca separar completamente.
  • Desvelar el principio universal que organiza los sistemas. Dicho principio está presente de modo inmanente en todas las partes del universo, cada una de las cuales lo manifiesta y lo ejemplifica.
  • Poner de manifiesto la escala jerárquica de diferenciación que estratifica todas las partes del universo, según una progresión de niveles emergentes de complejidad creciente, en la que cada parte expresa el principio organizador con mayor plenitud y adecuación que las partes que la preceden en la escala.
  • Desplegar una red compleja de interdependencias cuyos elementos estén, todos ellos, ajustados unos con respecto a los otros, en estructura y función.”
Esta red compleja de interdependencias es lo que denominamos Cosmos o Mundo Real.

Para Carl Jung (1959):
“...El concepto de orden (en la creación) no es idéntico al de ‘sentido’. Tampoco un ente orgánico tiene, pese a su adecuación en sí mismo, pleno sentido, no es significante de modo necesario en la relación total... Sin la conciencia reflexiva del hombre el mundo es un absurdo gigantesco, pues el hombre es, según nuestra experiencia, el único que puede en todas partes comprobar el ‘sentido’... En este caos contingente existieron fenómenos sincronizados que, frente a las conocidas leyes de la naturaleza y con ayuda de las mismas, pudieron realizarse en factores- síntesis arquetípicas que nos parecen milagrosos. Causalidad y teleología quedan aquí negadas, pues los fenómenos sincronizados se comportan como contingentes... necesitamos la hipótesis de un sentido latente para explicar no sólo los fenómenos sincrónicos, sino también las síntesis superiores. El sentido parece fue en un principio inconsciente y por ello sólo puede descubrirse post hoc; por ello existe siempre el peligro de que el sentido se sitúe en donde no está. Necesitamos las experiencias sincronizadas para poder fundamentar la hipótesis de un sentido latente que depende de la conciencia”.
A estos planteamientos Jung los denominó Arquetipo de la Totalidad.

John Weir Perry (2011) establece el Arquetipo de la Totalidad descrito por Jung (1959) de la siguiente manera:
“De acuerdo con los propósitos de la PSYQUE, con el fin de romper la seguridad de  un consenso  sólido y  de convenciones, es necesario encontrar la experiencia del proceso de la muerte en la profundidad psíquica, y también al mismo tiempo, la disolución de lo familiar, cotidiana visión del mundo. A pesar de que toda esta demanda podría parecer, a primera vista, demasiado drástica, se trata en realidad de la muerte de la imagen de sí mismo conocida  y la destrucción de la imagen conocida del mundo para dar lugar a la regeneración propia de nuestra psique. Estas dos imágenes (mundo y sí mismo) se mueven juntas en el proceso, cada una de ellas posee un aspecto de la otra, y ambas asumen la forma de una Mandala”.
El Cosmos tiene forma de Mandala (una totalidad organizada, más que ordenada); porque el orden sólo depende del prisma paradigmático de quien observa.

Bohm (2002) plantea:
“Las manifestaciones de la vida provienen de un único manantial de causalidad que incluye cada átomo del universo. De las partículas subatómicas a las galaxias gigantes, todo es al mismo tiempo parte infinitesimal y totalidad del ‘todo’ Para decirlo en palabras simples: no existe. Esta concepción es el elemento base de las filosofías orientales, dónde en sustancia el mundo material es una ilusión, en donde por ejemplo los procesos de curación de las enfermedades dependen de cada uno de nosotros mismos, y las mismas curaciones milagrosas podrían ser en realidad debidas a un cambio del estado de conciencia que provoca cambios en el holograma corpóreo”. Este es un planteamiento establecido por Bohm quien: “Se convenció de que el motivo por el cual las partículas subatómicas quedan en contacto, independientemente de la distancia que las separa, reside en el hecho de que su separación es una ilusión: en un cierto nivel de realidad más profunda, tales partículas no son entidades individuales sino extensiones de un mismo ‘organismo’ fundamental”.
Nuestra realidad es el cosmos que queremos observar, consciente o inconscientemente. El Observador es quien decide.

Para Rafael Aluni Montes (1997):
“Los físicos en su estudio de la realidad han encontrado que pueden agrupar en cuatro fuerzas a la totalidad de la información contenida en el espacio. Ellas son:
la Fuerza Gravitacional; la Fuerza de Interacción Débil; la Fuerza de Interacción Fuerte y la Fuerza Electromagnética (Chopra, 1991).


En la Teoría Sintérgica a ellas se les conoce como Bandas Sintérgicas. Según Grinberg (1983) a cada banda le corresponde un nivel de Conciencia o Darse Cuenta. Para nuestro estudio, ésta es una de las consideraciones más importantes porque podemos deducir que dependiendo del nivel de conciencia que se tenga se podrán decodificar más o menos niveles de la realidad, que la física los explica a través de las cuatro fuerzas fundamentales y que la teoría sintérgica llama Niveles Neurosintérgicos. Estos son en verdad unos orbitales de la conciencia. Hay que recordar que una órbita es una trayectoria seguida por un elemento que gravita en torno a otro. La conciencia puede entonces estar en diferentes niveles de la realidad gravitando alrededor de lo que se conoce como el observador. En el nivel que uno se identifique ahí estará la conciencia...

Como síntesis, los orbitales de la conciencia son los diferentes niveles que la Conciencia es capaz de asumir acerca de la realidad. Esta realidad no es la Realidad en sí ya que como se mencionó antes ésta es sólo una representación de la misma. Sin embargo, algunos exploradores de la conciencia dicen que sí es posible llegar a acceder a conocer la Realidad tal cual es si nos colocamos en Conciencia de Unidad. Que es un estado en el cual desaparece la dicotomía externo-interno, objetivo-subjetivo, mundo-individuo. Y mencionan que la técnica maestra para llegar a ese estado es la Meditación (Beauchamp-Turner, Deborah y Levinson, 1992; Chopra, 1991; Natsoulas, 1994; Shapiro, 1994; VanSlyck, New Land y Stern, 1992; Young, 1994; Grinberg, 1987).”
Para una aproximación más sana de la realidad, sería ideal que el Observador tomara conciencia de lo aparente de la real y que es una realidad social e individual producto de las creencias que conforman su propio paradigma. Al cambiar las creencias la realidad también cambia. Es necesario, entonces, que nos transfiguremos en Observador Último y sólo el caos (crisis) nos permite darle sentido a ese todo que se reorganizaría para una vida más plena. “Si Yo Cambio… El Mundo Cambia”. Es necesario cambiar el observador que somos…



Albert Einstein establece:
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar 'superado'… Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
clip_image018Aparentemente la totalidad de lo real cambia, se transforma; a través, de la crisis. El Cosmos transfigura su Totalidad con el Caos. Cuando el Caos cobra Sentido se convierte en Cosmos. Este nuevo cosmos es sinónimo de consciencia, es una manifestación que nos muestra que el Observador se ha Transfigurado en Observador Último para una sana vinculación a la realidad de la que forma parte.







Bibliografía:
ALUNI, R. (1998): Taller de Psicología Transpersonal. Universidad de las Américas. Puebla. 12 p.
BOHM, D. y F. D. Peat (1998): Ciencia, orden y creatividad. Barcelona: Editorial Kairós, 2ª edición. 299 p.
BRIGGS, J. y F. D. Peat (1999): Las siete leyes del caos. Barcelona: Editorial Grijalbo. 235 p.
CAPRA, F. (1992): El Tao de la Física. Barcelona: Editorial Humanitas. 420 p.
................... (1992): Holonomia y bootstrap. En El paradigma holográfico. Ken Wilber ed. Barcelona: Editorial Kairós, 3ª edición. Pp. 154-155.
................... (1994): Sabiduría insólita. Barcelona: Editorial Kairós, 2ª edición. 393 p.
................... (1996): El punto crucial. Buenos Aires: Editorial 4 Estaciones. 514 p.
.................... (1996): La Trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama. 359 p.
FRANKL, V. (1984): Psicoterapia y humanismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2ª
......................... (1999): El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Editorial Paidós. 236 p.
FROMM, E. (1986): El Corazón del Hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 10ª reimpresión. 179 p.
GIDDENS, A (2000): Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Editorial Península, 3ª edición. 299 p.
GROF, S. (1994): La Mente Holotrópica. Barcelona: Kairós. 328 p.
................. (1994): Psicología Transpersonal. Barcelona: Kairós, 2ª edición. 502 p.
HIMIOB, G. (2004): “Poética del sueño y la metáfora del sufrimiento”. Caracas: Foro Poesía y psicoterapia. Semana Internacional de la Poesía. 11ª edición.
JUNG, C. G. y R. Wilhelm (1955): El Secreto de la Flor de Oro. Paidós. Barcelona. 136 p.
JUNG, C. (1951): Simbología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. 329 p.
......................... (1955): El yo y el inconsciente. Barcelona: Luís Miracle Editor, 3ª edición. 255 p.
……………... (1979): Collected works. Bollingen Series XX. Princeton: Princeton University Press.
......................... (1986): Aion. Barcelona: Editorial Paidós. 301 p.
......................... (1997): El hombre y sus símbolos. Barcelona: Luís Caralt Editor, 6ª edición. 336 p.
......................... (1998): Respuesta a Job. México: Fondo de Cultura Económica, 4ª reimpresión. 133 p.
……………… (2001): Los complejos y el inconsciente. Madrid: Alianza editorial. 345 p.
JUNG, C. G. y otros (1996): Recuperar el niño interior. Barcelona: Editorial Kairós. Edición a cargo de Jeremiah Abrams. 425 p.
KRISHNAMURTI y D. Bohm (1998): Más allá del tiempo. Barcelona: Editorial Kairós. 2ª edición. 383 p.
LASZLO, E. (1997): El Cosmos Creativo. Barcelona: Kairós. 360 p.
LURKER, M. (1992): El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas y religiones. Barcelona: Editorial Herder. 367 p.
MARTÍNEZ, M. (1989): Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas. 287 p.
............................. (1997): El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas.263 p.
MARTÍNEZ, T. (2000) “La fotografía de Dios” en El Nacional. Caracas: domingo 16 de enero, Cuerpo H, página H/7.
MATUSSEK, P. (1977): La Creatividad. Barcelona: Editorial Herder. 297 p.
NAVAS, D. (2010): Manual de PNL. Maracaibo: Universidad del Zulia.
PEAT, F. D. (1995): Sincronicidad. Barcelona: Kairós, 2ª edición. 289 p.
PERLS, F. (1989): Yo, hambre y agresión. México: Fondo de Cultura Económica. 300 p.
PRIGOGINE, I. y I. Stengers (1984): “Order out of Chaos”. Sidney: Mountain Man Graphics. 10 p.
RISQUEZ, F. (1990): Conceptos de Psicodinamia. Caracas: Monte Ávila Editores. Venezuela. 345 p.
........................ (1995): “Conceptos de Jung para Artistas”. En Revista Kayrós. Caracas: Revista del Centro del Estudios Junguianos de Venezuela. Año 1, Nº 1. Pp. 5 – 23.
RIVAS, M. (1995): “La Humanización del Hombre”. En FACES. Año 5 Nº 11. UC. Venezuela. Pp. 124 – 135.
................... (2001): “El tiempo puro del instante. La noción del tiempo en la transfiguración”. En FACES. Año 12 Nº 21. UC. Venezuela. Pp. 67 – 77.
SANZ, L. y M. Villalobos: "Apuntes del Curso de Psicología Arquetipal y Mitología Griega", Centro de Estudios Junguianos, Valencia, 1993, 50 p.
SARQUIS, N. (2000): Enfoque holístico en el proceso educativo una experiencia latinoamericana. En Temas oscuros. Caracas: Centro de Estudios Junguianos de Caracas. 60 p.
SHARP, D. (1994): Lexicon Jungiano. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos. 220 p.
SOCIETY OF ANALYTICAL PSYCHOLOGY (1998): Contemporary jungian análisis. Post-Jungian perspectives. Edited by Alister and Christopher Hauke. London: Routledge. 314 p.
TALBOT, M. (1995): Misticismo y física moderna. Barcelona: Editorial Kairós. 3ª edición. 212 p.
VANNOY, M. (1999): “La escuela arquetipal”. En Introducción a Jung. Madrid: Editado por Polly Young-Eisendrath y Terence Dawson, Cambridge University Press. Pp. 161-182.
VETHENCOURT, J. (1998): Comentarios sobre Postmodernidad. Caracas: Fundación Polar. 31 p.
WILBER, K. (1994): Psicología Integral. Barcelona: Editorial Kairós. 178 p.
WILBER, K. y otros (1992): El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial Kairós, 3ª edición. 351 p.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Seminario de Tom Peters



LOS TIEMPOS DE LOCURA REQUIEREN EMPRESAS LOCAS



En cierta medida, desagregan uno de los consejos recientes de Jack Welch a raíz de la hecatombe global: “Busque en su interior, con absoluta sinceridad, qué quiere ser, a dónde quiere llegar, decídase y comunique su intención con la pasión más absoluta”. 
A continuación, algunas de sus sugerencias…

  • Cuídese e inste  los demás a hacerlo. Del bienestar físico depende el mental; y la respuesta al estrés.
  • Renueve el significado de la idea —y de la práctica— del “management visible”.
  • Aparte del camino la basura que va cayendo para evitar que se acumule.

Tom Peters (2012)

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...