Mostrando entradas con la etiqueta Oportunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oportunidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

¡Tú decides!!! ¡Tú estás en control!!!

Encantador año 2015 y mes de marzo para todos ustedes y, por supuesto, para mí. En el día de ayer me pasaron dos cosas sumamente interesantes, ambas compensaron una semana llena de incertidumbres y de emocionalidad contenida; la cual, a través de este medio, puedo drenar. Esas dos cosas son: en primer lugar el Concierto de Chayanne en México transmitido por Mundo Fox; este Concierto me hizo bailar al son de ¡Déjame atado a este Amor!, sencillamente hermoso. Sin duda, solamente observar a Chayanne me relaja totalmente… jajaja… La segunda cosa es la casualidad causal que me estimula a recordar y a escribir estas líneas, cuando en la Web me invitan a twittear con  el maravilloso Site ___Coaching___.

Esto, debido a algunos pensamientos que tenía ___Coaching___ en su site de Twitter, los cuales me encantaron. Estos pensamientos, entre otros, son: “Sin música la vida sería un error”. Friedrich Nietzsche. “Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando”. Louis Pasteur. “El que vive prudentemente, vive tristemente”. Voltaire. “Como no fue genial, no tuvo enemigos”. Oscar Wilde. “Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa”. Winston Churchill.

Estos pensamientos me recordaron a un paciente mío de hace algunos años y su exitoso proceso terapéutico. Mi Paciente es un hermoso ser humano, tan sensible que no parece ser de este mundo. Él había tenido unos problemas con dos amigas suyas y compañeras de trabajo en su Organización, a las cuales amaba como hermanas, ya que él es hijo único. Estas cosas suceden sólo cuando la gente se ama entrañablemente.

Lo cierto es que ambas habían herido sus sentimientos (los de mi paciente) y, también, habían herido su eterna sensación de ser víctima de la humanidad entera. Yo, le recordé dos cosas: primero que vivimos en Venezuela y que al parecer la prudencia y la sutileza, no son ya parte de los valores venezolanos y, segundo, lo que me dijo una vez mi amiga Nancy, y que le había yo dicho a él muchas veces: “La gente sólo es gente y hace lo que hace” o como dice el Doctor Grant en Jurassic Park sobre los dinosaurios: “Lo que vinieron a hacer a este mundo”… jajaja. ¡Qué le vamos a hacer, dirían mis tres viejitos!!! Es un chiste cruel, digo yo… jajaja…

Además, le recomendé dos técnicas que aprendí cuando me formé como Facilitadora en Aprendizaje Acelerado. La primera es, cuando te enojes, observa a las demás personas como el bebé que alguna vez fue y la segunda, muy práctica en los procesos de evaluación, es el cinco a uno. Evalúa a las personas observando 5 razones positivas versus 1 correctiva (no negativa, sino correctiva). Sería así: 5 razones positivas de tenerlas como “amigas” versus 1 razón correctiva de tenerlas como amigas. Mi Paciente me enumero las siguientes. Sus Amigas son cercanas a su corazón (hermanas postizas), son mujeres valientes, son medianamente justas, tienen sus mismos intereses laborales, son compañeras de trabajo y el correctivo: deben aprender a desarrollar una comunicación más asertiva. Bueno, luego de razones por medio… bajó la angustia. ¡Gracias a Dios!!! También le recordé que es importante pensar-sentir, que cada día tenga su propio afán y una forma de hacerlo es así: actúa y suelta, espera, observa reflexiona y vuelve a actuar; cerrando ciclos.

Enfatizando lo anterior, agrego estos otros pensamientos: “La suerte favorece sólo a la mente preparada”. Isaac Asimov. Y, además el del Poema Desiderata. “Si te comparas con los demás te volverás vano o amargado”. “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein. Y, esto lo digo por ellas y por él. Una Autoestima baja es lo que hace que la gente compita contigo, se compare contigo y que tú te enganches en la competencia. Por este motivo, es necesario que tú, sutilmente, lo hagas saber y entender a todos los involucrados, incluyéndote a ti mismo. ¿Cuáles son las razones de nuestra baja autoestima? Las hallamos en la cultura venezolana, aprendimos que el de arriba manda y el de abajo obedece (es un problema de poder), siento yo. Por esta razón, pienso que todas las evaluaciones verticales son odiosas, ya que nuestra cultura nos lleva a pensar que alguien debe estar arriba y alguien abajo para ser felices y, resulta, que esta forma de ver el asunto es un juego donde todos pierden. Las guerras más cruentas del mundo se basan en esta visión occidental de las relaciones. Así, “Somos todos tan limitados, que creemos siempre tener razón”. Goethe.  ¡Seamos más Creativos!!!

Solamente tú sabes quién eres, los demás sólo hacen aproximaciones evaluativas hacia ti, desde su paradigma, no desde el tuyo, siempre van a equivocarse sobre ti. ¡No compitas con otros, es absurdo!!! ¡Todos somos únicos, irrepetibles e insustituibles!!! ¡Conócete! ¡Supérate a ti mismo! ¡Desarrolla tus valores y competencias para tu propia satisfacción!!! ¡Ámate para poder amar a otros!!! ¡Sé tú mismo!!! ¡Esfuérzate y sé Valiente al demostrarte a ti mismo lo que vales y tendrás Éxito!!!
¡Tú decides!!! ¡Tú estás en control!!!

¡Hasta pronto mis queridos lectores!!! ¡Gracias!!! ¡Los Amo!!!

Mylene F. Rivas R.

miércoles, 24 de abril de 2013

NOS HACE FALTA SER NEARDENTHALES… Somos demasiado Cromagnones.

Dedicado a Yvoncito mi Amada Hermana

image
En días pasados observaba un vídeo sobre la evolución del cerebro; en él, se percibe cómo el cerebro del Neardenthal, una especie de ser humano diferente a la nuestra; pues, según los científicos de la evolución, descendemos del Cromagnon – Hommo Sapiens. En este vídeo se planteaba como el sensible Neardenthal enterraba a sus difuntos inundados de flores de todo tipo (una expresión de amor muy antigua, según este vídeo) y también se propone que esa manifestación de amor es una expresión de evolución de la consciencia humana; observada, en ese entonces, en otra especie humana y no en la nuestra (Cromagnones-pensantes: "Hommo Sapiens Sapiens"). Ahora, la disyuntiva sería: ¿Cómo evoluciona la nuestra? ¿Con amor, como los Neardenthales? Todo indica que históricamente ha sido por la fuerza del odio y la conquista; por la sombra del amor, como lo establece Jung, por el Poder; en un constante quítate tú para ponerme yo. Por la fuerza del pensamiento (estrategia) sin sentimiento. Cazadores furtivos que sobreviven dentro de la inclemencia del planeta tierra,


imageEnseguida, recordé una salsa de Rubén Blades que se llama “Amor y Control”; en esta canción se describe la tragedia de una madre y de su hijo, quien arrepentido de no ser verdadero hijo, no deja de lamentarse (nótese que escribo verdadero hijo y no buen hijo), además describe, los consejos de un padre sufriente por la pérdida de su mujer, también decepcionado por este complicado hijo pródigo. La pregunta de esta canción es: ¿Cuánto amor y cuanto control hay que ejercer para evitar la desgracia? Snifff… Sollozo sólo al pensar en cuantas vidas y familias han sido destruidas por ese pequeño detalle. La lucha constante entre el cazador furtivo pensante y el amigo sensible acompañante.


Al mismo tiempo, recapacité sobre todo lo que he aprendido en estos últimos 13 años, desde la muerte de una de mis hermanas (creo que ha sido más de lo que aprendí en toda mi vida anterior). Un ejemplo de este aprendizaje es la premisa: “La gente te trata como cree que tú deseas ser tratado”; esto me hace pensar en la imagen que proyectamos a/o sobre las personas que nos rodean. Esto es una paradoja que siento está preñada de Complejo del Poder, como lo llamaba Jung.

Hillman, seguidor de Jung y fundador de la Psicología Imaginal, estable que: “La psicología imaginal consiste en tornar metafórico lo real”. Un ejemplo, en el poder, sería esta imagen que muestro:
image
Sentía, desde mis ‘40, rabia al ver al hostigador, perseguidor o abusador de esta imagen y anterior a ese período, sentía lástima por la víctima; dos caras de una misma moneda que crean los dos polos que viven dentro de mí: mi cromagnon y mi neardenthal. Ahora, a mis ’50, lo único que siento es deseos de borrarla y erradicarla de las creencias en mi mente. Es absurdo el poder jerárquico, ese que manifiesta esta imagen. Creo que ejemplo y amor es lo que hace falta; ya lo decía Simón Bolívar: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Hace falta una consciencia que se desarrolle a un plano más elevado, para vivir en comunidad y compartir lo que nos brinda el universo; en nuestro Cosmos, como lo llama Carl Sagan.

image
Carl Sagan, famoso astrofísico, planteaba que el “Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez”; curiosamente los junguianos le dan la misma definición al Self. La noción de cosmos es de suma importancia para la psicología social porque es una imagen que agrupa a la individualidad en la totalidad; tornándolas un todo dinámico y unificado. El ser humano es un todo que forma parte de una totalidad llamada grupo social. El grupo social es un todo dentro del todo universal que se denomina Cosmos o Universo, es como una especie de fractal dentro de un holograma universal. Esta aseveración brinda la sensación de grupalidad o condición de grupo que permite al universo humano tomar el nombre de sociedad. Una sociedad que socializa, valga la redundancia, porque la socialización es un proceso mediante el cual el ser humano aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable y adopta valores socioculturales, los cuales integra a su personalidad para poder convivir en su grupo social. En el Templo Griego de Hermes Trimegisto dice: “Como es arriba es abajo, como es adentro es afuera”. Cada uno de nosotros es un fractal o imagen idéntica el grupo social al que pertenece.

image
Así, se desarrolla el ser humano en sociedad, como la Flor de Loto en el Pantano, aprendiendo a diferenciar lo que le conviene hacer o no dentro de su grupo social para poder ser parte de él y seguir viviendo. “A la tierra que fueres haz lo que vieres”. Cuando la persona se sale del patrón, de lo aceptable, comienza a padecer la discriminación y el abuso que supuestamente lo va a hacer aprender a convivir dentro del grupo. ¡Qué absurdo! A veces, romper los patrones implica cambiar al grupo y esta flor extraña es la permite dar el salto cuántico hacia un cambio positivo. Es una especie de flor de loto que surge de su pantano para embellecer aquello que vive en la oscuridad, es como la luz que ilumina todo o como el viento, céfiro refrescante y relajante, que inunda el espacio de paz y armonía. Parece paradójico, pero esto es así como en una especie de ciclo interminable que permite desarrollar al grupo y a las personas que conviven dentro de él.

image
Existe un viejo adagio que dice: “La Flor que florece en la adversidad es la más rara y hermosa de todas. En el Pantano más oscuro nace la Flor de Loto”. Lo más probable es que este pensamiento provenga de alguien que haya logrado su éxito social sufriendo mucho. También existe uno que establece: “La más bella de las flores es la que se abre en nuestro interior cuando somos conciencia de la respiración, pálpito del corazón divino que late en nosotros”. Es decir, aparentemente existe otra manera de lograr el éxito sin sufrir tanto. Salir del pantano sin ensuciarnos.

image
La pregunta lógica sería: ¿Cómo salimos de ese pantano sin ensuciarnos? ¿Realmente hace falta la adversidad para lograr desarrollar nuestra conciencia humana? ¿Qué es la adversidad? ¿Es el pantano, es la flor o es ambas? ¿Podríamos ser flor, sin ser pantano? Los Neardenthales nos dieron la repuesta, depende de tus decisiones, ellos decidieron llenar de flores a sus difuntos, una imagen de amor universal, los entregaban a la tierra llenos de flores, ya que si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en tiempo y eternidad. Tanto así, que los científicos de la década de los ’40 en el siglo pasado los encontraron y hablaron de la evolución de su consciencia en amor. El amor por este semejante, por este igual a ellos, de quien se despiden para no verlo más.

image
Cuando mi Familia y Yo dejamos a mi Hermana Yvonne en el lugar de su Descanso Eterno también la inundamos de flores, ella murió justo cuando yo tenía ’40 años. Mi Hermana fue un Ser Angelical, llena de Amor al prójimo y una fuerza interna encomiable; nosotros entregamos su cuerpo a la tierra y su Alma a Dios inundada de flores, porque si su vida no fue una flor, pues su muerte lo es, en iluminación y descanso, en tiempo y eternidad; ojalá que si al pasar de los siglos algún científico la descubriera hablasen de la evolución de nuestra consciencia humana y de cuanto la amábamos.

Por eso, en honor a su bello amor, a su compañía en los momentos difíciles, a la firmeza de su apoyo y a su escucha en los momentos de duda, he borrado de mi mente la creencia del poder, para que la gente me trate como una igual: única, irrepetible e insustituible como somos todos. Esa es mi decisión. Como dice Neo en The Matrix porque yo así lo decidí. Porque YO SOY la única persona que puede tener control sobre mí.


imagePorque… no es el universo el que conspira en contra mía. No es solamente lo que los demás desean en mal o bien hacia mí. Nadie tiene poder sobre mí si yo no se lo otorgo. Yo Soy el Universo que conspira dentro de mí. El Cosmos o Universo me dará lo que yo le pida, así de sencillo. Este pedir diario es el que es necesario volver consciente. Las experiencias de la vida nos estimulan el aprendizaje necesario para equilibrar, nuestro Neardenthal sentimental con nuestro Cromagnon pensante, como le sucedió a Los Croods.


Como dice August Rush, escucha tu destino: “La Música está en todos lados, todo lo que tienes que hacer es escuchar”, escuchar la necesidad de conjugar como una armonía musical mi Cromagnon con mi Neardenthal y, así obtener mi Paz Interior. Yo decido obtener mi paz cuando pienso-siento-actúo mi paz interior. Yo escucho mi música interna y bailo al son que ella toque. Yo estoy en control de mi camino, de mi destino, porque así lo decidí.

¡Gracias por leer este escrito que me llena de emoción!!! ¡Los Amo!!!

Hasta pronto mis queridos lectores…













lunes, 7 de enero de 2013

CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL – 1ª Entrega

¡Hola Queridos Lectores!!! ¡Feliz 2013!!!

Aprendizaje de Niños (2)En esta oportunidad y aprovechando el hecho que estamos comenzando un Año Nuevo y estamos, seguro, analizando nuevas alternativas para alcanzar el Éxito, escribo este primer ensayo del Año sobre CREATIVIDAD y específicamente Creatividad en las Organizaciones. Me encantarían sus comentarios al respecto.

CREATIVIDAD es la capacidad humana de producir una idea nueva y desconocida o mejorar una ya existente y materializarla.

Tipos de Creatividad
  • Creatividad Expresiva: la persona se expresa libremente, contando más con la autorrealización personal que los productos logrados.
  • Creatividad Productiva: es cuando la creación está sometida a ciertas condiciones de tiempo, metodológicas y de economía.
  • Creatividad Inventiva: es una fusión de la Expresiva y la Productiva, pero se aplican a objetivos no determinados previamente, sólo se mantiene los límites que fije su propio creador.
  • Creatividad Innovadora: se basa en la modificación de los fundamentos básicos de un campo completo en el estudio de las Ciencias a las Artes.
  • Creatividad Emergente: son alcanzables por los genios, que han hecho de la creatividad un hábito cotidiano.
Estimulación de la Creatividad
La Creatividad en el ser humano se ve influenciada por los siguientes factores:
  • Factores colectivos de orden Político, Económico y Social.
  • La Herencia.
  • La Personalidad.
  • La Educación.
La Innovación es llevar a cabo la idea producida por la Creatividad. La Innovación en nuestra empresa debe provenir de una creatividad espontanea y requiere que la orientemos adecuadamente; permitiendo que cualquier idea propuesta por un individuo miembro de la Organización sea bien recibida, y si contribuyese con los objetivos organizacionales ser adoptada.

Hablar de creatividad significa luz, es una compuerta que se abre en tu mente surgida por una necesidad que produce el nacimiento de ideas, cuyo fin es el de impulsar al cambio que puede producirse positivo o negativamente. La innovación siempre es creativa; sin embargo, la creatividad no necesariamente es innovadora. Ese impulso de crear es uno de los más primitivos del ser humno, cuya evolución ha cambiado a través del tiempo, desde el primer momento en que el humano comienza a descubrir cosas nuevas como cuando chocó los dos guijarros produciendo el fuego y se da cuenta que está en presencia de algo novedoso que nunca antes había visto, es el comienzo de un despertad a lo desconocido. Carruyo, A. (1992, P. 882): "No es necesario ser genio para ser creativo".

Para apoyar este argumento traemos lo afirmado por González de S. (1992, P. 573):
La facultad de crear no es privativa del genio sino de todo aquel que ha tenido contacto experiencial y mejores oportunidades de discriminar, gracias a una amplia información educativa, facilitadora del aprendizaje significativo. Esta facultad puede ser espontánea, producto de la voluntad, de impulsos o de motivaciones intrínsecas; pero, también, puede ser incentivada. La creatividad es una virtud asociada a la necesidad que no sólo está limitadoa a los grandes genios, inventores, ni a los artistas de gran renombre, es una cualidad que está distribuida entre todos los seres humanos, que va a depender de las estrategias y herramientas para acceder al conocimiento que tenga el individuo y del resultado de ese aprendizaje obtenido.
Aprendizaje de Niños

La creatividad ha sido con más frecuencia estudiada en los últimos años especialmente a partir de Guilford (1944-1955), donde identificó un nuevo factor de la inteligencia humana: la creatividad y lo llamó producción divergente, los productos de la actividad cerebral nos dan un nuevo enfoque; de hecho, cuando el sujeto está usando su imaginación o soñando despierto, el cerebro se activa y se utilizan sus recursos más eficientemente debido a la flexibilidad que posee la conexión neuronal (sinapsis).

Además de la experiencia Guilford, Bellak (1958), Crutfiel (1966), Maslow (1974), constituyen un grupo pionero que señala a la creatividad como un proceso sustentado por un factor general que puede ser desarrollado y está presente en todos los individuos; el cual al acoplarse a otros factores permite realizar las más diversas clases de actividades creativas. De hecho, la creatividad es considerada como un proceso que se evidencia por la originalidad, por el descubrimiento y aplicaciones de nuevas alternativas en la solución de problemas. Estudiar la creatividad hoy día implica estudiar los diferentes conceptos atribuidos para su formación, entre ellos señalaremos: Power, J. (1973, P. 19): La creatividad puede definirse como la conducta que combina la imaginación, originalidad, flexibilidad del pensamiento, tenacidad y sensibilidad que expresa la capacidad de un individuo para romper con secuencias habituales de pensamiento o de acción, en el transcurso de experiencias comprometidas con la generación de algún tipo de novedad.

Todos estos factores contribuyen al mejoramiento continuo de las personas creativas; donde, se es capaz de asimilar nuevas actitudes y flexibilidad ante los hechos que le permite al ser humano establecer estructuras para enfrentar las soluciones de los problemas, convertidos ahora en proyectos. En donde las ideas del ser humano, producto de su imaginación y de los conocimientos obtenidos en su entorno, resulten originales para producir y aceptar cambios, nuevos enfoques y direcciones, donde sus aspiraciones de éxito sean motivadas por respuestas de estímulos externos e internos. Al respecto señala De Bono, E. (1995, P. 19): "La creatividad involucra el romper con patrones establecidos para poder ver las cosas de una forma diferente".

Para ser creativo y realizar cambios de paradigmas se hace necesario llenarse de valentía para enfrentarse a su entorno debido a que todo cambio puede generar resistencia o apoyo. Para otros autores entre ellos, Aldana de G. (1992, P. 15): "La creatividad es una manera especial de pensar, sentir y actuar, la cual conduce a un logro o producto original, funcional y estético, bien sea para el propio sujeto o para el grupo al que pertenece". En otras palabras una manera especial de pensar, conlleva un esfuerzo deliberado, de guiarnos por un sentido común y concentrarnos en las primeras ideas que se nos ocurre para solventar cualquiera situación y desarrollar una manera especial de sentir donde juega y jugará un papel importante los sentimientos. 

Para Sarquis, N. y H. de Franceschi E. (1991 P. 46): El nivel de compromiso es fundamental para lograr superar obstáculos de la creatividad, se necesitan seres conscientes que conozcan que poseen un potencial creativo, que estén dispuestos a desarrollarlo y que tengan la fuerza y seguridad necesaria para afrontar situaciones impredecibles y resolverlas. Si la persona toma conciencia de que el potencial creativo es un recurso valiosísimo para la solución de los problemas humanos, no vacilará en comprometerse consigo mismo y con los demás para trabajar sobre esto. Para poder hacer tangible esa idea debe existir un compromiso a través de la paciencia, perseverancia con un pensamiento divergente frente a situaciones difíciles que puedan presentarse teniendo conciencia del potencial creativo que debe tener para garantizar su fiel desarrollo como confianza en sí mismo en que puede lograrlo. Por eso... crea, que usted puede tener éxito y lo obtendrá todo depende de sí mismo y nada más.

Aprendizaje Social 3Por último, es necesario resaltar lo que nos indica Csikszentmihalyi, M. (1998, P. 21): ...La creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación. Los tres son necesarios para que tenga lugar una idea, producto o descubrimientos creativos.

Para entender la creatividad no bastaría con estudiar a cada individuo que produjo una idea o una novedad. (Graham Bell, Einstein, Edison, etc.), la contribución de cada uno de ellos cumplió una trascendencia importante en el mundo, sólo que cada descubrimiento equivale a un peldaño en una escalera, una fase en el proceso que impulsa al nacimiento de otro, pero para descubrimiento hecho deberían tener el flujo de información pertinente para la consolidación o cristalización de esa idea, así como los mecanismos sociales que reconocieron y difundieron sus innovaciones creaciones. Por tanto, tras desarrollar una creación o una innovación lleva inserto un cúmulo de información que debemos aprender y sirven de apoyo para su crecimiento. Todo esto nos conlleva a crear nuestro propio concepto: la creatividad surge de una necesidad producto de un conjunto de ideas inspiradas, para innovar y crear una nueva realidad a través de múltiples opciones u alternativas que se hacen tangibles, para llegar a un cambio positivo en nuestro pensar-sentir-actuar.


¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!

jueves, 22 de noviembre de 2012

Arquetipo de La Sombra. Carl Gustav Jung


A continuación les presento un extracto del escrito de Carl Jung sobre el Arquetipo de la Sombra. Es sumamente interesante y fascinante por la reflexión que conlleva. Me encantarían sus comentarios.
II
LA SOMBRA
13 Mientras que los contenidos del inconsciente personal se adquieren a lo largo de toda la vida, los contenidos del inconsciente colectivo son de forma invariable los arquetipos que se han manifestado desde el génesis del mundo. Su relación con los instintos ha sido discutida anteriormente. Los arquetipos Psique del Individuomás claramente caracterizados desde el punto de vista empírico son aquellos que tienen la mayor influencia distorsionante sobre el ego. Estos son la sombra, el ánima y el animus. El de mayor acceso y el más fácil de experimentar, es la sombra, por su naturaleza puede ser inferido en gran medida desde los contenidos del inconsciente personal. Las únicas excepciones de esta regla son aquellos casos más raros donde las cualidades positivas de la personalidad son reprimidas, y el ego en consecuencia juega un rol esencialmente negativo o desfavorable.
14 La sombra es un problema moral que pone en tela de juicio la totalidad ego-personalidad, pero nadie puede haber concientizado a la sombra sin un considerable esfuerzo moral. Concientizarla involucra reconocer los aspectos oscuros de la personalidad tanto presentes como reales. Este acto es una condición esencial para cualquier tipo de autoconocimiento, y ella por ende, regularmente, presenta una considerable resistencia. Verdaderamente, el autoconocimiento como una medida terapéutica requiere con frecuencia de un trabajo muy cuidadoso que se extiende por un periodo sumamente largo.

15 El más íntimo análisis de las características oscuras -tal es, las inferioridades que constituyen a la sombra- revela que ellas tienen una naturaleza emotiva, un tipo de autonomía, y por ende una cualidad obsesiva o, mejor, posesiva. La emoción, entre paréntesis, no es una actividad del individuo sino algo que él experimenta. Los efectos ocurren usualmente donde la adaptación es más débil, y al mismo tiempo revelan la razón de su debilidad, es decir, un cierto grado de inferioridad y la existencia de un nivel de personalidad más bajo. En este nivel más bajo -con sus incontroladas o escasamente controladas emociones- uno se comporta más ó menos de forma primitiva, no siendo sólo la víctima pasiva de sus deseos sino también singularmente incapaz de hacer un juicio moral a los mismos.
16 Con comprensión y buena voluntad, la sombra puede ser asimilada por extensión a la conciencia personal, aunque la experiencia nos muestra que hay ciertos rasgos que ofrecen una resistencia más obstinada al control moral y resultan casi imposibles de influenciar. Estas   resistencias son usualmente inseparables de  las proyecciones, las cuales no se reconocen tal cual son, y su reconocimiento es ya un logro moral extraordinario. Así algunos rasgos peculiares de la sombra pueden reconocerse sin mucha dificultad como cualidades propias, pero en casos como este -ambos comprensión y buena voluntad- son inútiles ya que la causa de la emoción parece apoyarse, por encima de todas las posibilidades de duda, en la otra persona. Por evidente que puede ser esto a un observador neutral, todo es una cuestión de proyecciones; sin embargo, hay una pequeña esperanza de que el sujeto se perciba a sí mismo. El debe convencerse de que va a despojarse de un gran pedazo de sombra antes de resolverse a separar sus proyecciones con tono emotivo del objeto de las mismas.
17 Vamos a suponer que cierto individuo no muestra ninguna inclinación a reconocer sus proyecciones. El factor estructurante de la proyección luego tiene una ejecución libre y puede dar vida a su objeto -si tiene uno- o poner de manifiesto alguna otra situación característica de su poder. Como sabemos, no es el sujeto consciente sino el inconsciente el que hace la proyección. En consecuencia nos encontramos con las proyecciones no las creamos. La finalidad de la proyección es separar al sujeto de su ambiente, puesto que en vez de una relación real con él hay ahora sólo una ideal. Las proyecciones cambian al mundo dentro de la réplica de la propia faz desconocida. En el análisis final, en consecuencia, ellas se dirigen a una condición autoerótica o autística en la que uno sueña un mundo cuya realidad permanece por siempre inalcanzable. El sentirse incompleto resultante y el todavía peor sentirse estéril pueden en su oportunidad explicarse por la proyección a través de la malevolencia del ambiente, y porque el síntoma de su círculo vicioso el aislamiento se intensifica. La mayoría de las proyecciones están dispuestas entre el sujeto y el ambiente, lo más duro para el ego es ver a través de sus ilusiones. Un paciente de cuarenta y cinco años -quien había sufrido de una neurosis compulsiva desde que tenía veinte años convirtiéndose así, por completo, en el punto de expansión del mundo- una vez me dijo: "Pero, ¡yo no puedo nunca admitir a mí mismo que he derrochado los mejores veinticinco años de mi vida!".
18 Es trágico ver con frecuencia como un hombre bulliciosamente estropea su propia vida y las de otros y sigue aún completamente incapaz de ver cuanto de la totalidad de su tragedia se origina en él mismo, y como continuamente la alimenta y la mantiene viva. No conscientemente, por supuesto -aún así, conscientemente se compromete en lamentar y maldecir a un mundo infiel del cual se aleja cada vez más. Más bien, es un factor inconsciente el que teje las ilusiones que disfraza su mundo. Y lo que está tejiéndose es un capullo, que al final lo envolverá completamente.
19 Podemos asumir que proyecciones como éstas, las cuales son muy difíciles sino imposibles de resolver, pertenecen al reino de la sombra -esto es, al lado negativo de la personalidad. Esta presunción se convierte en insostenible después de cierto punto, ya que los símbolos que luego aparecen no son mayormente referidos al mismo sexo sino al opuesto, en el caso de un hombre a una mujer y viceversa. La fuente de las proyecciones no es en la mayoría de los casos la sombra -la cual es siempre del mismo sexo que el sujeto- sino una figura contrasexual. Aquí nos encontramos con el animus de la mujer y el ánima del hombre, dos arquetipos relacionados -quienes autónomos e inconscientes- explican la terquedad de sus proyecciones. Aunque la sombra es un tema tan conocido en mitología como el ánima y el animus, representa el principio y el pionero del inconsciente personal, y su contenido puede, por lo tanto, hacerse consciente sin mucha dificultad. En esto difiere del ánima y del animus, en vista de que la sombra puede ser observada por completo y reconocida clara y fácilmente, pero el ánima y el animus están más alejados de la conciencia y en circunstancias normales son rara vez -si alguna vez- comprendidas. Con una pequeña autocrítica podemos ver a través de la sombra -en la medida que su naturaleza es personal. Pero cuando aparece como un arquetipo, encontramos las mismas dificultades que con el ánima y el animus. En otras palabras, para un hombre está completamente dentro de los límites de su posibilidad reconocer el mal relativo de su naturaleza, pero es una experiencia extraña y frustrante para sí contemplar en su interior el rostro de la maldad absoluta.
Tomado de: The Shadow.
JUNG, C.G. (1979): Aion. Collected works. Bollingen Series XX. Princeton: Princeton University Press.
Traducido por: Mylene Florence Rivas Román.
Centro de Estudios Junguianos de Venezuela.
Valencia, marzo, 1996.-

jueves, 1 de noviembre de 2012

RETOS DEL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI


clip_image003
Facilitando no Obstaculizando
La realidad social actual se asume como un sistema complejo y diverso, en el cual ocurren transformaciones permanentes sobre la visión de lo real-contextual. Estos procesos, percibidos como cambios paradigmáticos, pulsan los ejes de la multiculturalidad hacia las actividades cooperativas de grupo y centran sus esquemas en los procesos ligados a los planos vivenciales humanos, tales como: cambio y aprendizaje.

En tal sentido, redefinen los planos de significación hacia las nociones hombre-mundo, haciendo énfasis en los despliegues centrados en las esferas del pensamiento, la creatividad, la inteligencia, la personalidad, la motivación y el liderazgo; entre otros. De modo que se percibe a los seres humanos desde otra perspectiva, pues estos no viven aislados sino entrelazados por una urdimbre invisible que denominamos cosmos o, también, una visión de hombre y de mundo. Esta imagen de redes interconectadas, trae como consecuencia el repensamiento de los parámetros que, hasta el momento, rigen nuestras formas de ser y de poder hacer.

De allí que hablemos de una oleada de transformaciones que abarca los planos diversos de la política, la cultura, las estrategias económicas, los ejes reticulares del poder y, fundamentalmente, de un nuevo tipo de modelo organizacional-institucional como plataforma de la gestión científica y tecnológica, en el cual el cambio continuo es la máxima, el aprendizaje es la forma de navegar en él y el liderazgo es la manera de manifestar este navegar en el cambio hacia el éxito.

Al referirnos al cambio podemos decir que; los cambios sociales no se producen en la nada, sino en los miembros de una organización y la cuestión más importante es cómo conseguir que los colaboradores como parte de un equipo, aprendan a cambiar sin que esto genere muchos traumas. Cuanto menos se perciba la amenaza de los problemas que aquejan a la organización, más resistencia al cambio habrá y se gastará mayor tiempo en aprender los beneficios de los cambios.

El aprendizaje siempre ocurre en el tiempo y la vida real, no en el salón de clase ni en sesiones de entrenamiento. Este tipo de aprendizaje puede ser difícil de controlar, pero genera conocimiento que dura; aumento de capacidad para la acción eficiente en situaciones que tienen importancia para el aprendiz. Todas las organizaciones aprenden, en el sentido de que se adaptan a la medida que el mundo cambia a su alrededor, pero algunas son más rápidas y eficientes aprendices.

Senge (2000) nos dice: “La clave está en ver el aprendizaje como inseparable del trabajo cotidiano
. (El entrenamiento, por contraste, es episódico y desprendido del contexto en que se producen los resultados). Algunas iniciativas de aprendizaje nunca arrancan a pesar del interés, los recursos y las necesidades evidentes del negocio”.

En otros casos, el éxito inicial nunca se reconoce. En lugar de ser reconocidos y promovidos como lo esperaban, los innovadores llegan incluso a perder su empleo, o sencillamente se van a otra parte en busca de un ambiente organizacional más propicio para sus ideas. Aún después de años de éxito, culturas orientadas al aprendizaje pueden ser atacadas implacablemente por nuevos jefes que no aprecian sus beneficios o por súbitos cambios en el ambiente de los negocios que llevan a creer que se requiere de más controles.

Pueden presentarse problemas inesperados: los líderes de la innovación han afrontado problemas durante 200 años de la historia de las corporaciones modernas y a lo largo de la historia humana.

El aprendizaje no es una cuestión de buenas intenciones y hay varios obstáculos en el camino. Nos hemos acostumbrado, por lo menos en la cultura occidental, a que en cuanto oímos la palabra “reto” nos preparamos para superar obstáculos.

Pero hay también otro significado del término, sugerido por los sistemas naturales, según el cual los retos son simplemente las condiciones del ambiente que regulan el crecimiento. A medida que evolucionan y crecen los organismos complejos, como el sistema humano, contribuyen a sus propias limitaciones o “retos”.

En un análisis que realiza Catholic.net (2011) a la obra de Peter Senge se estipula que: “El historiador Arnold Toynbee propuso la tesis de `reto y respuesta´; que las civilizaciones sostienen su existencia en virtud de su desarrollo creativo en respuesta a nuevos retos en grande escala, los cuales a su vez suelen ser consecuencia de su desarrollo previo.

En este sentido, los retos son oportunidades para mejorar, para ejercer nuestra atención, comprensión y creatividad. Esto no es muy distinto de la idea que tiene la cultura china de crisis: dos símbolos que significan `peligro´ y `oportunidad´”. Se asemeja a lo definido por Piaget como equilibrio: asimilación-acomodación-adaptación.

Existen, hasta hoy, Diez Retos distintos, identificados por Senge (2000). Cada uno nace de la limitación distinta del aprendizaje y el cambio.
  1. No tenemos tiempo para eso. El reto de control de nuestro tiempo. Los que toman parte en una iniciativa de cambio necesitan suficiente flexibilidad para dedicar tiempo a la reflexión y la práctica.
  2. No tenemos ayuda. Los retos de inadecuado entrenamiento, guía y apoyo para grupos innovadores, y de desarrollar recursos internos para crear capacidad.
  3. Esto no es pertinente. El reto de lo que es improcedente: defender el cambio planteando claramente un enfoque apropiado para el negocio y mostrando por qué nuevos esfuerzos tales como desarrollar cambios de aprendizaje, son pertinentes para las metas comerciales.
  4. Los retos de sostener el impulso ocurren dentro de un equipo piloto cuando alcanza un éxito temprano, y entre el equipo y la cultura general de la organización.
  5. Esto de aprender es... El reto del temor y la ansiedad: temores de exposición, vulnerabilidad e incapacidad, iniciados por el conflicto entre niveles crecientes de franqueza y apertura y bajos niveles de confianza entre los miembros de los grupos pilotos.
  6. Esto no está funcionando... El reto de evaluación negativa del progreso: la desconexión entre las maneras tradicionales de la organización para medir el éxito (tanto las medidas mismas como el horizonte de tiempo) y las realizaciones de un grupo piloto.
  7. No cumplen lo que prometen. El reto de la claridad y la consecuencia de la administración; la incongruencia entre la conducta y los valores que se defienden, especialmente para los campeones del cambio.
  8. Nosotros lo estamos haciendo bien/Ellos no comprenden. El reto del aislamiento y arrogancia que aparece cuando los verdaderos creyentes dentro del grupo piloto se enfrentan a los incrédulos fuera del grupo; ambos grupos se malinterpretan constantemente.
Los retos de rediseñar y repensar aparecen cuando las iniciativas de cambio alcanzan más amplia credibilidad y se enfrentan a la estructura interna y las prácticas de la organización.
  1. ¿Quién está encargado de esto? El reto de la estructura existente de gobierno y el conflicto entre los grupos pilotos que buscan mayor autonomía y los directivos que se preocupan de que ésta pueda llevar al caos y a la fragmentación interna.
  2. Seguimos inventando la rueda. El reto de difusión, el no poder traspasar conocimientos a través de las fronteras organizacionales, dificultando así que los que pertenecen a un mismo sistema aprovechen recíprocamente los éxitos que otros obtienen.
  3. ¿Adónde vamos? ¿Para qué estamos aquí? El reto de la estrategia y propósito organizacional: revitalizar y repensar los objetivos de la compañía, su contribución a la sociedad y su identidad.

Por todos estos motivos, se pone de manifiesto una nueva noción de Liderazgo, con énfasis marcado en este siglo; esbozado en una compilación de McFarland, donde podemos observar los matices de este planteamiento que nos posiciona en una mirada compleja-sensible del Liderazgo y, a continuación, resumo:

LIDERAZGO PARA EL SIGLO XXI
VISIONES PARA LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI
EL JUEGO DEL CAMBIO
COMPETENCIA GLOBAL
COMPLEJIDAD Y VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS
DESAPARCION DEL PODER DE POSICIÓN
EL EMPOWERMENT
PODER DE LA GENTE LIBERAR EL POTENCIAL DE LA GENTE
REDEFINICION DEL LÍDER
PODER DE LA VISIÓN
VALORES COMPARTIDOS PARA TRIUNFAR EN UNA CULTURA SANA
IMPERATIVO CALIDAD SERVICIO
TODOS COMO LÍDERES
OBTENER LO MEJOR
LIDERAZGO VS GERENCIA
SENSIBILIDAD DEL LIDERAZGO
LIDERAZGO HOLÍSTICO
DOMINIO DEL CAMBIO
LA MUJER LÍDER
EDUCACIÓN: ENSEÑAR LAS NUEVAS GENERACIONES
SOLUCIONAR: DÉFICIT, EMPLEO, SALUD, AMBIENTE, CRIMEN, DROGAS, DERECHOS HUMANOS


VISIONES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 
COMPETENCIA GLOBAL
clip_image005
  • Liderazgo local y global, aun los líderes locales deben considerar sus iniciativas dentro de un contexto internacional, ya que el mundo se reduce por los cambios tecnológicos.
  • Los líderes necesitan ser cada vez más transnacionales, multiculturales y multidisciplinarios

RETO A LA COMPLEJIDAD Y VELOCIDAD CRECIENTE DEL CAMBIO
  • Mayores incertidumbres y descubrimientos, se necesitan líderes más osados, PROACTIVOS.
  • Cambios: tecnológicos, demográficos, competencia, económicos, culturales, educativos, estilos de gobiernos, actitudes personales. Cambios de paradigmas.
  • Los líderes necesitarán de la energía y participación de todos, de la conexión de diferentes grupos, bases amplias, aunar sectores privados y públicos.
  • La Red es la nueva imagen organizacional, de allí su nueva imagen de Liderazgo.


DESAPARICIÓN DE LA JERARQUÍA Y DEL PODER DE LA POSICIÓN
clip_image009
  • Desaparece la organización jerárquica clásica, con un estilo de liderazgo de control y mando, donde el poder reside en las posiciones. Los líderes se están separando de la autoridad formal porque las organizaciones se están descentralizando y debe centrarse en relaciones de interdependencia.
  • Tanta gente tiene acceso a la información que equilibra el liderazgo, pues proporciona opciones, soluciones y oportunidades.


EL EMPOWERMENT O *EL PODER DE LA GENTE*
clip_image011
  • EL NUEVO LIDERAZGO SE DESPLAZA DEL *PODER DE POSICIÓN* AL *PODER DE LA GENTE *
  • CADA PERSONA DEBE CONTRIBUIR COS SUS MEJORES CAPACIDADES, LIDER EN SU ÁREA
  • LOS LÍDERES DE LA EMPRESA DEBEN HACER EMERGER LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO ESPONTÁNEO
  • EQUIPOS INFORMALES DE COLABORACIÓN
  • CULTURA PARTICIPATTVA, CREATIVA Y SENSIBLE
  • RESPONSABILIDAD DESCENTRALIZADA Y PARTICIPACIÓN DEL PODER
  • EL EMPOWERMENT MOVILIZA A LAS PERSONAS PARA INNOVAR Y MEJORAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • EL EMPOWERMENT PERMITE QUE LOS JEFES SE CONCENTREN EN ESTRATEGIAS, NUEVAS VISIONES Y PRIORIDADES.
  • LA PERSONA QUE ESTA MÁS CERCA DE UNA SITUACIÓN, ES LA QUE MEJOR SABE MANEJARLA
  • MIENTRAS MAS VOCES SE OIGAN. MAS FUERTE SERÁ LA ORGANIZACIÓN
  • POR MUY ALTO QUE ESTÉ EL JEFE, NO SERÁ CAPAZ DE SABERLO TODO
  • EL LIDER NO TIENE PORQUE SABERLO O HACERLO TODO, SINO EN POTENCIAR A LA GENTE, PARA QUE CADA UNO SIENTA QUE ES PROPIETARIO DE LO QUE ESTÁ LOGRANDO.

CARACTERÍSTICAS PUNTUALES DEL EMPOWERMENT

clip_image013
  • NO ES DEMOCRACIA EN EL MÁS PURO SENTIDO: LA MAYORÍA MARCA EL CAMINO
  • SE REQUIERE LA CONTRIBUCIÓN DE TODOS, PERO NO DEMORAR LAS DECISIONES
  • SE REQUIERE LA IMPLEMENTACIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO. EL CAMBIO PROVIENE, EN PRIMER LUGAR, DE LOS QUE TENGAN MAYOR CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN
  • ES UN ESTADO MENTAL, ES UNA CREENCIA FIRME, ES CONGRUENCIA ENTRE EL DISCURSO Y LA ACCIÓN
  • ES UNA CUESTIÓN DE CULTURA Y DEBE REPRODUCIRSE POR TODA LA ORGANIZACIÓN
  • DEBE PROPAGARSE, LOS LÍDERES CULTIVAN EL EMPOWERMENT DE ELLOS Y DE OTROS
  • EL EMPOWERMENT Y LA RESPONSABILIDAD VAN DE MANOS, IGUAL LA CONFIANZA Y EL RESPETO
  • COLOCA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PERSONAL DE VANGUARDIA
  • ES FACIL, Y PROPICIA UN BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL
  • RECONOCE LA GRANDES Y PEQUEÑAS VICTORIAS ES PARTE DE LA CULTURAES PERMANENTE, DÍA A DÍA NO ES POR FASE, NI ETAPAS

CÓMO INSTRUMENTAR EL LIDERAZGO 
PARA EL SIGLO XXI

EL PODER DE LA VISIÓN
clip_image015
  • LOS LIDERES DEBEN TENER ABSOLUTAMENTE CLARO EL HORIZONTE DONDE QUIEREN LLEGAR
  • EL LIDER DEBE INDUCIRNOS A LUCHAR POR LOS OBJETIVOS, PERO LA VISIÓN ES INTUICIÓN QUE SE LLEVA EN EL CORAZÓN Y EN LA MENTE COMO CREAR VISIÓN
  • EL LIDERAZGO ES LA VISIÓN A TRAVÉS DE OTROS l.-CONCEPTUALIZAR LA VISIÓN
  • COMUNICACIÓN DE LA VISIÓN
  • REALIZACIÓN DE LA VISIÓN DÁNDOLE EMPOWERMENT A LA GENTE PARA QUE ASUMAN SU PORCIÓN DE LIDERAZGO
  • HACER QUE LA GENTE REALICE SUS SUEÑOS Y SU TALENTO
  • DEJAR QUE LA ORGANIZACIÓN AVANCE
  • HACER COINCIDIR LAS NECESIDADES PERSONALES CON LAS DE LA EMPRESA
  • EL LIDER PUEDE TENER UNA VISIÓN Y SE LA DA AL GRUPO PARA QUE LA REFINE O CUALQUIER MIEMBRO PUEDE SER VISIONARIO
  • LOS LIDERES VERDADEROS DIRIGEN CON EL EJEMPLO Y VIVEN CON SU VISIÓN
  • EL SENTIMIENTO QUE EVOCA LA VISIÓN ES MAS IMPORTANTE QUE LA LÓGICA QUE LO SUSTENTA
II VALORES COMPARTIDOS
clip_image017
LOS VALORES SON UNA DE LAS MAYORES FUERZAS UNIFICADORAS, SON EL TEJIDO CONECTIVO

1. FUNDAMENTOS ÉTICA E INTEGRIDAD
  • EL LIDER TIENE QUE HACER SENTIR ORGULLOSA A LA GENTE
  • EL LIDER DEBE TENER LOS MÁS ALTOS ESTANDARES ÉTICOS; DEBE VIVIR LO QUE PREDICA. LOS PRECEPTOS ÉTICOS: SE APRENDEN. NO NACEMOS CON ELLOS
  • EL LIDER DEBE TENER LA SUFICIENTE ENERGÍA COMO PARA ANIMAR A OTROS
2. UNA NUEVA ARMONÍA
  • EL PRIMER ENEMIGO DEL APRENDIZAJE Y DE LA CALIDAD ES LA ARROGANCIA
  • LOS MEJORES LIDERES SON HUMILDES, VIVEN APRENDIENDO, SE ESFUERZAN Y AVANZAN
3. UNA CULTURA SANA
  • CREAR UNA CULTURA SANA ALREDEDOR DE LOS VALORES COMPARTIDOS POR TODOS:
    clip_image019
  1. ¿Quiénes somos?
  2. ¿Quiénes queremos ser?
  3. Comenzar por arriba.
  4. Revisar las viejas estructuras.
  5. Monitorear el proceso de crecimiento organizacional.
III EL IMPERATIVO CALIDAD / SERVICIO
  • LA CALIDAD Y EL SERVICIO SERAN LOS FACTORES DE SUPERVIVENCIA
  • LA FORMA DE IMPLEMENTAR EL SERVICIO ES UN IMPERATIVO
  • HAY QUE DEDICARLE ESFUERZO A LO SUBJETIVO DEL PROCESO, TANTO, COMO A LO OBJETIVO
IV REDEFINICIÓN DEL LIDERAZGO DEL SIGLO XXI
  • clip_image021EL LIDERAZGO YA NO ES EXCLUSIVO DEL JEFE, TODOS SOMOS LIDERES
  • EL NUEVO LIDER DEBE FACILITAR LA EXCELENCIA EN OTROS DEBE EMERGER EN EL NUEVO LIDERAZGO UNA DIMENSIÓN SENSITIVA Y HUMANISTA
  • LOS NUEVOS LÍDERES DEBEN ASUMIR UN ENFOQUE HOLÍSTICO EN CONOCIMIENTOS, CUALIDADES, DESTREZAS Y CAPACIDADES, SON MAESTROS DEL CAMBIO
  • EL GERENTE NO ES NECESARIAMENTE, EL LÍDER
  • EL LÍDER DEBE SER UN AGENTE DE CAMBIO
  • VALOR DEL EQUILIBRIO DEL LIDERAZGO FEMENINO-MASCULINO
  • LIDERES ALTAMENTE TOLERANTES Y FLEXIBLES, DEJAR LOS PREJUICIOS, HONRAR LAS DIFERENCIAS DE SEXO RAZA O CREDO
V LA EDUCACIÓN COMO RETO
clip_image023
  • VISIONES PARA LA EDUCACIÓN HINCAPIÉ EN LAS VIRTUDES: HUMILDAD, PUNTUALIDAD, CONFIABILIDAD,, PULCRITUD., VALORES COMO: LA HONESTIDAD, LEALTAD E INTEGRIDAD
  • DARLE ESTATUS A LA DOCENCIA
  • CLARIFICAR LOS OBJETIVOS DE LA ESCUELA
  • DARLES A LOS JÓVENES UN SENTIDO DE UTILIDAD Y VOCACIÓN
  • VINCULACIÓN SANA ENTRE ESCUELA Y SOCIEDAD
  • CONSTRUIR ALGO QUE TRANSFORME A LA FAMILIA CON SENSIBILIDAD Y PROTECCIÓN, UNA NOCIÓN DE DESARROLLO SANO Y EQUILIBRIO DINÁMICO (MENTE-CUERPO) EN LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES
  • FORMAR LOS LÍDERES DEL SIGLO XXI QUE SEAN IMAGINATIVOS Y QUE CONSERVEN EL MEDIO-AMBIENTE. ECO-EDUCACIÓN
Bibliografía:
MCFARLAND, L. y otros (1996): Liderazgo para el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill. 390 p.
RIVAS, M. (2007): Análisis Psico-Arquetipal de las Organizaciones Educativas. Valencia-Venezuela: CDCH_UC. Colección Tesis Doctoral. 214 p.
SENGE, P. y otros (2000): La danza del cambio. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 498 p.

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...