Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

El «punto Dios» en el cerebro

Leonardo Boff
2003-11-05
 Por favor, lean este interesante artículo y espero sus comentarios…

"Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad. Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos completamos mutuamente. (…)
(...) Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Casamento entre o céu e a terra. Salamandra, Rio de Janeiro, 2001.pg09

Un frente avanzado de las ciencias está constituido hoy por el estudio del cerebro y de sus múltiples inteligencias. Se ha llegado a resultados significativos, también para la religión y la espiritualidad. Se destacan tres tipos de inteligencia. La primera es la inteligencia intelectual, el famoso CI (cociente de inteligencia), al que se dio tanta importancia durante todo el siglo XX. Es la inteligencia analítica, por la que elaboramos conceptos y hacemos ciencia. Con ella organizamos el mundo y solucionamos problemas objetivos.

La segunda es la inteligencia emocional, popularizada por el psicólogo y neurocientífico de Harvard, David Goleman, con su conocido libro La inteligencia emocional (CE = cociente emocional). Él ha mostrado empíricamente lo que ya era una convicción de toda la tradición de pensadores, desde Platón, pasando por San Agustín, hasta culminar en Freud: la estructura de base del ser humano no es razón (logos) sino emoción (pathos). Somos, primariamente, seres de pasión, de empatía, de compasión, y sólo después, seres de razón. Cuando combinamos CI con CE conseguimos movilizarnos a nosotros mismos y a los demás.

La tercera es la inteligencia espiritual. La prueba empírica de su existencia deriva de investigaciones muy recientes, de los últimos diez años, realizadas por neurólogos, neuropsicólogos, neurolingüístas y técnicos en magnotoencefalografía (que estudian los campos magnéticos y eléctricos del cerebro). Según estos científicos, hay en nosotros otro tipo de inteligencia, científicamente verificable, por la cual no captamos datos, ideas o emociones, sino que percibimos los contextos mayores de nuestra vida, totalidades significativas, y que nos hace sentir nuestra vinculación al Todo. Nos hace sensibles a los valores, a cuestiones relacionadas con Dios, y a la trascendencia. Es la llamada inteligencia espiritual (CEs = cociente espiritual), porque es propio de la espiritualidad captar totalidades y orientarse por visiones transcentales.

Su base empírica reside en la biología de las neuronas. Se ha comprobado científicamente que la experiencia unificadora se origina en las oscilaciones neurales a 40 herzios, especialmente localizada en los lóbulos temporales. Se desencadena entonces una experiencia de exaltación y de intensa alegría como si estuviésemos ante una Presencia viva. Inversamente, siempre que se abordan temas religiosos, como Dios, o valores que conciernen al sentido profundo de las cosas, no de una manera superficial sino con un involucramiento sincero ante ellos, se produce la misma excitación de 40 herzios.

Por esta razón, neurobiólogos como Persinger, Ramachandran y la física cuántica Danah Zohar han llamado a esa región de los lóbulos temporales como el «punto Dios».


Si esto es así, podemos decir en términos de proceso evolutivo: el universo ha evolucionado, durante miles de millones de años, hasta producir en el cerebro el instrumento que capacita al ser humano para percibir la Presencia de Dios, que siempre estaba allí, aunque de un modo no perceptible conscientemente.

La existencia de este «punto Dios» representa una ventaja evolutiva de nuestra especie homo. Es una referencia de sentido para nuestra vida. La espiritualidad pertenece a lo humano y no es monopolio de las religiones... Antes bien, las religiones son una de las expresiones de ese «punto Dios».


😍¡Hasta pronto mis queridos lectores!!!


Tomado de

http://leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm

Imágenes tomadas de:
https://www.lifeder.com/lobulo-temporal/
https://muyvirtual.com//Universo/Miscelaneos/Los-mecanismos-cerebrales-de-la-indignacion
http://elheraldoslp.com.mx/2015/07/29/olvidar-para-sobrevivir/

Reproducido por: Mylene F. Rivas R.






lunes, 3 de septiembre de 2012

CEREBRO y PNL

Cerebro Triuno 1¡Hola mis extraordinarios lectores!!! Tomé este extracto de un libro sobre PNL que sé, les va a encantar:

PIERRE LONGIN

CÓMO LLEGAR A SER

LIDER CON LA PNL

Dibujos de Lucien Loge

GRANICA

clip_image001EL CEREBRO, UN MODELO INDIVIDUAL DEL MUNDO

“Los hombres juzgar las cosas según la disposición de su cerebro”
Baruch Spinoza, Ethique

1 EL HOMBRE NEURONAL

Debo esta expresión al biólogo Jean-Piere Changeux: es el título de un libro fundamental publicado en 1983. En los últimos treinta años los conocimientos en el campo de la neurobiología han sufrido una expansión comparable a la revolución industrial del siglo XIX O al desarrollo de la física a comienzos del XX.

v Algunas consideraciones sobre el sistema nervioso

Se distinguen habitualmente dos sistemas nerviosos:

Pág. 28 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo es el que dirige el funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea de la digestión y de la respiración inconsciente. Esto significa que, felizmente, este sistema no está bajo el control de nuestro espíritu consciente. El sistema autónomo está a su vez compuesto por dos sistemas antagonistas:

- el ortosimpático (para abreviar, simpático) que acelera los latidos cardiacos, contrae la pupila ocular. ante el exceso de luz, etc.; y

Pág. 29 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

- el parasimpático, que trabaja de manera opuesta.

· El sistema nervioso central o cerebro espinal que rige las relaciones con el exterior, está compuesto por:

- centros nervioso (materia gris), situados en el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal

- la materia blanca que comunica estos centros con el exterior y entre sí.

El "cableado”

El cableado del sistema nervioso está constituido por nervios, cordones cilíndricos blanquecinos que relacionan los centros nerviosos con los órganos a los que entregan o de los cuales reciben información. Los nervios están compuestos por “cables eléctricos, las neuronas, y “enchufes”, las sinapsis.

· Las neuronas o células nerviosas. Son cuerpos celulares (soma) que contienen el núcleo y las prolongaciones: por un lado las dendritas, múltiples y ramificadas y por otro un axón único que puede estar recubierto de una vaina protectora de mielina (Deeiters, 1965). Estas prolongaciones están recorridas por una corriente eléctrica.

clip_image003

Esquema de una transmisión neuronal

Pág. 30 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· Las sinapsis. Para pasar de una neurona a otra, la corriente nerviosa se vale de la sinapsis. La transmisión —o inhibición— de una señal está asegurada por los neurotransmisores, sustancias químicas sintetizadas por las neuronas. Algunos de esos transmisores son muy conocidos: adrenalina, noradrenalina, dopamina y acetilcolina. A nivel de la sinapsis, la química toma el lugar de la electricidad (física).

clip_image005

El encéfalo

El encéfalo es el conjunto de centros nerviosos contenidos en la caja craneana. Algunas cifras:

- pesa alrededor de 1.330 gramos (el peso del cerebro no tiene nada que ver con la capacidad intelectual),

Pág. 31 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

- la superficie del córtex es de 22 dm2;

- el cerebro humano contiene 30 mil millones de neuronas (el de una rata, 65 millones; el de un gorila, 8 mil millones);

- hay entre 1014 y 1015 sinapsis en el córtex del ser humano (600 millones por mm3).

Sólo el “cableado” nervioso es más avanzado que el más poderoso de los ordenadores que existen en la actualidad.

Las zonas de encéfalo (corte entre los dos hemisferios)

El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral.

Pág. 32 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· El cerebro está constituido por dos hemisferios simétricos, relacionados por un conjunto de fibras nerviosas. Está protegido de los golpes contra la caja craneana por las meninges. El espacio entre los huesos y el tejido nervioso está ocupado por el líquido encefalorraquídeo. En la superficie del cerebro se encuentra la materia gris o córtex que contiene el cuerpo de las neuronas. Bajo esta capa —de algunos milímetros de espesor— se dispone la sustancia blanca que asegura las conexiones.

· El lóbulo frontal desempeña una función privilegiada en la regulación de los estados emocionales (estrechamente ligados con el sistema límbico), el mantenimiento de la atención, la concepción de proyectos, la orientación del cuerpo y la anticipación de los movimientos. En la edad adulta el lóbulo frontal representa el 30 % del córtex.

· El cerebelo está debajo del cerebro y detrás del bulbo raquídeo. Coordina los movimientos musculares: gracias a él no tenemos que pensar cuál pie poner adelante al caminar. Es nuestro piloto automático”, además de jugar un papel importante en la memorización de normas.

· El tronco cerebral es la terminación de la médula espinal. Conduce la información nerviosa al cerebro, a través del tálamo. Rige la respiración, los ciclos de vigilia y sueño, el hambre y la sed.

· El hipotálamo, situado en la unión entre el cerebro y el tronco cerebral, es un centro esencial del cerebro primitivo. En él se inscriben congénitamente les comportamientos más indispensables para la supervivencia.

Pág. 33 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

2 El HOMBRE UN ANIMAL QUE POSEE TRES CEREBROS EN UNO

En 1949 Paul D. Mac Lean propuso un modelo del cerebro humano. En el curso de su evolución a través del tiempo, el cerebro siempre ha conservado las características de las etapas anteriores. Por eso el hombre tiene tres cerebros, uno dentro del otro; un cerebro primitivo o reptil, un cerebro mamífero primitivo, o límbico, y un cerebro neumamífero el córtex.

clip_image007

Superposición de los diferentes cerebros debida a la evolución

“Esta situación implica que estamos obligados a vernos y a ver el mundo con los ojos de tres mentalidades distintas.” (1)

1. Paul D. Mac Lean. Roland Guyot: Les trios Cerveaux de l¨Homme. Editions Laffont. 1999.

Pág. 34 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

El cerebro primitivo o reptil

Los animales que tienen esta clase de cerebro son principalmente los peces, las tortugas de mar, los reptiles y los vertebrados inferiores, en suma las especies primitivas.
En el hombre, este cerebro corresponde al tronco cerebral y a la formación reticular. Contiene todos los programas Innatos que sirven esencialmente para sobrevivir y conservar la especie. Estos programas son inmutables, insensibles a las experiencias vividas y tienen sólo la memoria a corto plazo de que es capaz el sistema.

Gobierna nuestra agresividad las reacciones de fuga y combate frente a un peligro exterior.

“Todos somos, en parte, Lagartos: atentos a nuestro territorio, listos para escondernos en una grieta en caso de ataque y también felices cuando podemos calentarnos al sol.” (1)

El “lenguaje reptil se confunde con los gestos y el comportamiento llamado “no verbal” cuya importancia en la comunicación veremos más adelante.

El cerebro reptil no sabe hacer frente a situaciones desconocidas: no sabe innovar ni acepta lo diferente.

El antiguo cerebro mamífero o sistema límbico.

Fruto de una evolución mucho ms tardía (comienzos de la Era Terciaria), ocupa especialmente el septo, la amígdala cerebelosa y el hipocampo.

1. Dominique Chalvin : Lútilizer trout son cerveaux. ESF 1001

Pág. 35 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Permite una mejor adaptación al entorno, por lo que cumple una función Importante en la adaptación al medio social: integración o no a un grupo, convicciones, creencias, sentimientos de seguridad o de inseguridad están bajo su dominio.

Es también el centro de las pulsiones y de las emociones: placer o pena, sentimiento de éxito o de fracaso, motivación o no, etc. Es un filtro selectivo que no está bajo el control del córtex, por eso los miedos registra dos por el cerebro límbico, no pueden ser razonados, Está dotado de una cierta autonomía para transmitir, o no, al córtex las informaciones de interés, motivación, placer, etc. y para anestesiar totalmente las formaciones displacenteras.

Tiene importancia en la memoria a largo plazo, la que permite la anticipación del placer, la repetición voluntaria de las experiencias felices y la huida o evitación de las otras.

Es, por lo tanto, el centro de programación voluntaria de los comportamientos. Privilegia la acción por sobre la reflexión, que se producirá después a nivel del córtex, por lo que puede decirse que el hombre “primero resuena y más tarde razona” (siempre que el cerebro límbico tenga a bien transmitir la información).

Este sistema interviene también en la motivación afectiva de la atención de la vista, el oído o el tacto, y en la creación de imágenes mentales. En suma, el cerebro antiguo es primordial en el comportamiento emocional y la memoria, y por ende, en las estructuras de la identidad. Clasifica las razonables (para evitar). Todos los estímulos sensoriales excepto el olfativo, pasan por él.

Pág. 36 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

El nuevo cerebro mamífero o córtex

Representa la cima de la evolución del reino animal. La rata sólo tiene un embrión de córtex, el gato está un poco mejor provisto, el perro y el caballo tienen una formación cortical en la parte posterior del cráneo. Pero sólo el hombre está dotado de un córtex tan desarrollado.
¿Qué aporta en relación con los otros cerebros? Esencialmente una gran flexibilidad: puede responder a un estímulo de una manera totalmente imprevisible Si yo le lanzo un objeto usted puede esquivarlo, agredirme, o sonreír. Asimismo puede usted quedarse quieto y recibir el golpe, porque habrá analizado, en una fracción de segundo, que no es peligroso.

El córtex es también el espacio del pensamiento consciente, de la elaboración de estructuras imaginarias de la invención (este es el papel fundamental del lóbulo frontal, que no adquiere un desarrollo completo hasta la edad adulta).

Por fin, es el lugar del análisis, del razonamiento, de la intuición y del lenguaje complejo propio del ser humano (allí se convierte en Neo-cortex).

En resumen, este cerebro elabora lo que recibe de los - sentidos, las imágenes mentales, las diversas memorias; transforma las reacciones cerebrales en lenguaje verbal y no verbal; produce actividades complejas, como la escritura la lectura o la aritmética; analiza, anticipa, decide, conceptualiza. Pero razona fríamente e ignora las emociones.

Pág. 37 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Tal vez así, comprendamos un poco mejor la gran complejidad y la infinita diversidad de comportamientos de ese ser asombroso que es el humano. Debemos agregar — aunque esto no simplifica las cosas— que utiliza sus tres cerebros de manera secuencia y /o simultánea.

3 LA ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA

El cerebro humano está constituido por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, que no cumplen exactamente las mismas funciones.

Desde el punto de vista del hemisferio derecho, el papel de los dos puede representarse así (examine el dibujo que sigue y reflexione sobre las diferencias que le sugiere).

El conocimiento preciso del funcionamiento de los dos hemisferios es campo de estudio de las patologías del cerebro respaldado por métodos corno la tomografía por emisión de positrones (TEP) o las imágenes obtenidas por resonancia magnética (IRM) que se utilizan en la actualidad.

Pág. 38 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

Las informaciones más confiables son las obtenidas de split-brain (cerebro cortado) cuyos cuerpos callosos son seccionados en una operación quirúrgica pasa evitar os fenómenos de reverberación en (as crisis epilépticas agudas (como las de los soldados norteamericanos heridos en la cabeza durante la Segunda Guerra Mundial o en Vietnam).

Se ha escrito mucho sobre la especialización hemisférica. Algunas de las teorías —a la luz de los recientes descubrimientos de la neurobiología— parecen un poco excesivas. Es necesario saber, por ejemplo, que la ablación del hemisferio izquierdo del córtex de un niño de dos años (en caso de un tumor maligno) no le impide hablar, porque el hemisferio derecho reemplaza al izquierdo ausente.

Las neurobiólogos están de acuerdo en afirmar que, en la mayoría de los humanos,

— el hemisferio izquierdo está relacionado cori los aspectos auditivo-temporales, y

— e! hemisferio derecho, con lo viso-espacial.

Veamos algunos ejemplos de ello.

· Los dos hemisferios saben leer, pero el hemisferio izquierdo analiza las consonantes, de percepción rápida, y los dos las vocales, de percepción más lenta.

· Los objetos mentales de componentes realistas, como las imágenes movilizan preferentemente al hemisferio derecho. Los objetos mentales de componentes arbitrarios (los conceptos, por ejemplo la letra “a”, el triángulo rectángulo) movilizan sobre todo al izquierdo; las áreas visuales de ambos contribuyen, al mismo tiempo, a la percepción visual de un objeto en el espacio y a la información de la ubicación espacial.

Pág. 39 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

· Las percepciones secuenciales —operaciones matemáticas, por ejemplo— son elaboradas preferentemente por el hemisferio izquierdo.

· La conciencia unitaria de sí mismo, la visión global de las cosas, está bajo la responsabilidad del hemisferio derecho.

 
 

LA MEMORIA

Podemos imaginar la memoria como una biblioteca ubicada en algún sitio del cerebro en la que, para recordar, sólo hace falta dar vuelta las paginas o buscar referencias en un índice siempre que la clasificación esté bien hecha. La pérdida de memoria, en este caso, podría estar representada por páginas borradas o índices deficientes.

Nada menos cierto! Hoy sabemos que el cerebro no tiene una zona de almacenaje pasivo de recuerdos, sino que la memoria es un sistema dinámico.

UNA MEMORIA DISTRIBUIDA

El cerebro en su conjunto participa del proceso de memoria, aunque ciertas zonas del mismo tienen una, función privilegiada; el hipotálamo, la formación reticular, el tálamo (memoria refleja, mecánica, instintiva) y el cerebelo (memoria cinestésica).

El sistema límbico interviene en el control de las emociones. Recordamos mejor una información ligada con una emoción placentera o displacentera, que las neutras. En este nivel se hacen cargo el hipocampo, la amígdala y los cuerpos granulosos (memoria sensorial y afectiva). La memoria inteligente está relacionada con el córtex. El neurólogo ruso A R Luria ha demostrado que

Pág. 40 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

—al córtex del hemisferio izquierdo conserva las informaciones verbales, en tanto el del derecho, las informaciones espaciales.
— el lóbulo temporal derecho interviene en la memoria audi-verbal (sonidos, series de palabras, estructuras verbales y la zona parieto-occipital izquierda en la de los sistemas abstractos.

—el lóbulo occipital contiene los recuerdos visuales; las lóbulos frontales son asiento de la intencionalidad, la memoria voluntaria, de la verificación y reactivación de recuerdos, de la orientación en el espacio y de la conciencia.

¿CÓMO INGRESA Y SE CONSERVA LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA?

Una cosa es segura: el recuerdo es una re-creación. Este proceso dinámico puede dividirse en tres etapas: la información es filtrada y registrada por los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto: luego es clasificada y almacenada, y por fin es llamada a la conciencia en un momento dado, ya sea voluntaria o casualmente.

Precisemos esas etapas.

La memoria ultra-corta (MUC) o memoria sensorial (una fracción de segundo). Las informaciones son percibidas pero no analizadas. Ejemplo: la dactilografía. Uno lee una o varias palabras. Las recuerda justo el tiempo necesario para tipearlas en el teclado, las olvida y pasa a las siguientes. Las personas que sufren de amnesia, conservan habitualmente la memoria ultra-corta, que no reemplaza a las siguientes.

La memoria a corto plaza (MCP) a memoria inmediata (algunos segundos). Retiene entre 5 y 9 unidades mnemónicas elementales (cifras, letras, objetos). Pueden ejercerse algunos métodos para mejorar la retención, como la repetición.

Ejemplo: usted ha olvidado un número telefónico: o busca en un directorio, lo memoriza hasta marcarlo. Si da ocupado, para la próxima vez que llame necesitará buscarlo de nuevo.

La memoria a largo plazo (MLP) (desde algunas doras hasta da la vida). Nos permite recordar una cantidad extraordinaria de informaciones esencialmente almacenadas con la forma de imágenes, a la manera de hologramas.

Pág. 41 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Todavía no se conocen muy bien las relaciones entre esas tres etapas. Se sabe simplemente que las dos primeras son provocadas por un proceso eléctrico y la tercera por un proceso químico y que no hay una frontera precisa entre una y la siguiente.

clip_image009

UNA ORGANIZACIÓN EN TRES NIVELES:

¿EL TRIÁNGULO DE LA MEMORIA?

El siguiente es un esquema que permite visualizar la organización de la memoria de manera un poco distinta: en tres niveles. Imagine un triángulo dividido en tres franjas horizontales de distintos colores.

La franja superior está más cerca de la conciencia. Contiene todo lo que es útil en la vida cotidiana. Allí tiene usted el vocabulario de uso, al presente inmediato —en particular el de su registro sensorial dominante— los números telefónicos y direcciones de sus amigos, etc. Visualice esa zona de colar azul claro, como el día. es una zona viva, activa.

Pág. 44 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

En resumen, el cerebro humano es un súper ordenador muy complejo, capaz de crear sus propios programas y de modificarlos según las ocasiones y el entorno. El concepto de los “tres cerebros” de Mac Lean y el de la especialización hemisférica son sobre todo buenas metáforas que permiten comprender un poco mejor el funcionamiento de nuestro “motor”. Son aproximaciones.

A lo largo de todo el libro, haremos referencia a los datos de este capítulo. Un buen número de descubrimientos de la neurobiología son posteriores a la estructuración de las herramientas de la PNL y muestran el funcionamiento de esas herramientas pragmáticas.

Por favor, cuéntame una historia:

EN EL MOSTRADOR

Esta historia sucede en Dinan, Bretaña. Cerca de la torre del reloj, hay un café, Chez Freddy, con un aspecto terrible de los años sesenta. Lo primero que se ve al entrar es una Vespa y enseguida llama la atención el sonido de un tocadiscos. Sobre un lado de la sala, un inmenso mostrador de zinc. En la pared, afiches de cine de los `50. En los estantes, modelos reducidas de coches de la época. El dueño, Jean-René viste pantalón negro de patas de elefante y una chaqueta muy larga, como gustaba en esos tiempos.

San las 6 de la tarde y el café está todavía vacío. A Jean-René le encanta ese roo- memo que precede a la afluencia de gente del atardecer. Es verdaderamente tranquilo. Llega entonces un cliente, es decir alguien a quien Jean-René no conoce, porque los que suelen ir son habitués, no clientes. Tiene un aire muy especial: traje de tres piezas, con camisa hawaiana de grandes flores, los pies desnudos en sandalias que alguna vez debieron de ser rojas... Se sienta en un taburete del mostrador y pide:

— ¡Un café!

— Servido, señor— dice Jean-René.

— ¿Cuánto es?

— Tres francos, propina incluida.

Pág. 45 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

El cliente bebe de un trago la mitad de su caté, pone una moneda de 1 tranco sobre el mostrador frente a él. Baja del taburete. va hasta el extremo izquierdo, deja una moneda de 1 franco, y después va hasta el extremo derecho donde pone la tercera moneda. Vuelve a su asiento y termina su café. Jean-René siente que va a estallar en cólera, pero se obliga a mantenerse tranquilo y recoge las tres monedas. El otro se marcha sin decir una palabra.

Al día siguiente, a la misma hora, la escena se repite.

Jean-René cuenta a sus amigos lo sucedido, y les dice:

— No hay dos sin tres, como dicen. Vengan mañana, a las 6 en punto, y verán como ya me las pagará ese sujeto.

En Dinan no se rechaza lamas un espectáculo. Al día siguiente, a las 6, hay quince amigos de Jean-René esperando discretamente. El cliente llega, se sienta, pide un café, saca una moneda de 5 trancos y la pone delante de Jean-René Este la toma con una sonrisa, la arroja en el cajón de donde saca dos monedas de 1 franco. Va a un extremo del mostrador, donde deja una, y luego hasta el otro extremo, donde pone la segunda. El cliente bebe su café, saca una moneda de 1 tranco, la pone delante de Jean-René y le dice:

— Otro café, por favor.

lunes, 23 de abril de 2012

Disposición para el Aprendizaje

aprendizaje_adentro3Ausubel (1983) resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia (metacognición) que lleva a un cambio de perspectiva (metanoia).
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del individuo; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.metodo_integral_aprendizaje_oceano
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del socio de aprendizaje, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los Socio de Aprendizaje tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
La Teoría de Ausubel se denomina Aprendizaje Significativo porque el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante, pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la mente del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras. Se denomina aprendizaje por descubrimiento porque el individuo, precisamente, descubre y redescubre constantemente el anclaje de las primeras ideas con las nuevas, en el proceso de aprendizaje.
Para que pueda incorporarse la idea nueva y conectarse a las previas se realiza, a nivel de la mente, el proceso de Asimilación. Asimilación es el proceso mediante el cual “la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL;1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (AUSUBEL; 1983:120).
Imagen5El Principio de Asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, a su vez, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.
La asimilación de nuevas ideas y su interacción con las ideas pre-existentes es lo posibilita la disposición para el aprendizaje y viceversa. Este juego entre lo nuevo aprendido y lo antiguo es lo que configura la estructura cognoscitiva del SDA y le permite acceder al nuevo conocimiento. Sin embargo, existes barreras del conocimiento que obstaculizan la incorporación de las nuevas ideas a la estructura cognoscitiva. Estas barreras del conocimiento también son conocidas como bloqueos de la creatividad, estos BLOQUEOS, según Sorquis y Franceschi (1994) son:
COGNITIVOS
  • Percepción: efecto de halo, estereotipos.
  • Rigidez: fijación de una única idea.
  • Dificultad para aislar el problema.
  • Dificultad para establecer relaciones remotas.
  • Dificultad para descubrir lo obvio.
EMOCIONALES
  • Miedo al ridículo.
  • Exagerado afán de seguridad.
  • Baja autoestima.
  • Sobre-motivación para triunfar rápidamente.
  • Temor a la autoridad y desconfianza con los compañeros.
  • Inconstancia.
SOCIO-CULTURALES
  • Competencia y colaboración mal entendidas.
  • Sobre-valoración de la inteligencia lógica.
  • Apego a las normas y conformismo.
Estos bloqueos pueden superarse utilizando estrategias que permiten movilizar las energías del cuerpo y la mente, de forma tal que los mismos se apresten a recibir de manera fluida las experiencias del mundo externo. Estas experiencias, en líneas generales, son las que proveen el nuevo conocimiento a ser dinámicamente integrado a la “estructura cognitiva” del SDA. Estas estrategias son:
EN LO INDIVIDUALAlogo
  • Practicar la percepción sensorial (observar) y la razón lógica.
  • Elevar la autoestima.
  • Cultivar la necesidad de logro.
EN LO SOCIALamistad
  • Establecer un medio ambiente estimulante.
  • Sensibilizarse frente a lo experimentado dentro del grupo.
  • Elevar el nivel de responsabilidad hacia los demás y hacia uno mismo.
  • Diferir el juicio.
En el caso de los Bloqueos Cognitivos, un ejemplo para practicar la percepción es observar los detalles de las cosas o los seres a través de cada uno de los sentidos, para practicar el razonamiento lógico se pueden utilizar técnicas para sistematizar la información.
Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
  • Durante la lectura, interactúa con el autor.
  • Cuestiona a medida que lees.
  • Cuando estés leyendo, realiza la imagen mental de que estas teniendo una conversación con el autor.
  • Pregúntele permanentemente sobre las afirmaciones que hace y sobre las ideas que le presenta.
  • Verifica si el autor te está dando las respuestas que te satisfacen.
  • Algunas preguntas también pueden servir de activadoras del conocimiento:
  • ¿Qué significa el título del capítulo?
  • ¿Qué significan los subtítulos?
  • ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?
  • ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?
  • ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?
  • ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?
  • ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?
  • ¿Cuándo se escribió el texto?
  • Los siguientes procesos mentales también pueden servir de ayuda:
  • Realizar generalizaciones, sustituir enunciados por otras explicaciones que engloben la idea.
  • Construir enunciados inferenciales que expliquen señalamientos implícitos en el libro.
  • Integrar información relevante de distintas partes del texto.
  • Predecir futuros acontecimientos similares en un contexto organizacional.
  • Inferir la relación entre los conceptos y tu contexto personal y laboral.
  • Organizar los conceptos relevantes, sin perder de vista su aplicación.
Para los Bloqueos Culturales puedes buscar formas de implementar estas estrategias en tu contexto socio-personal y laboral.
Para los Bloqueos Emocionales puedes buscar asesoría de familiares, amigos o personas especialistas en el área. Una recomendación válida al respecto, es que siempre sirve pensar que realmente:
Bola de Cristal 2
¡¡¡ SOMOS VALIOSOS Y TAMBIÉN
ÚNICOS E IRREPETIBLES EN EL UNIVERSO!!!




Bibliografía
RIVAS, M. (1995) “La Humanización del Hombre”. En FACES. Año 5 Nº 11. Valencia: UC. Pp. 124 – 135.
..................... (2001) “El tiempo puro del instante. La noción de tiempo en la transfiguración”. En FACES. Año 12 Nº 21. Valencia: UC. Pp. 67 – 77.
SARQUIS, N. y E. de Franceschi (1991): Bloqueos que inhiben la creatividad. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia. 124 p.
SARQUIS, Nancy y otros (1990): Creatividad y educación. Encuentro Creatividad 90. Valencia. Material Mimeografiado.
http;//www.monografías.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

jueves, 1 de marzo de 2012

Aprendizaje Acelerado: Estrategia para la potencialización del aprendizaje. PARTE II


El Coeficiente Intelectual:

Durante mucho tiempo se ha intentado medir la inteligencia gracias al Coeficiente Intelectual. Este resulta confiable como una vara de medición y comparación cuando se aplica a grupos homogéneos que comparten las mismas experiencias y entorno social. Las diferencias entre razas, generaciones y trasfondo cultural influyen en él, tanto como las motivaciones, la escala de valores, los incentivos y las características individuales.


Si el Coeficiente Intelectual no constituye el infalible indicador de capacidad que suponíamos, se abre una serie de interrogantes sobre la forma como aprendemos. Puede ser que la determinación, la perseverancia, el entusiasmo, y un ambiente motivante tengan más peso que la inteligencia innata. Convendría revisar conceptos aceptados desde larga data. La enseñanza ya no significa atiborrar el cerebro del niño con información - por valiosa que ella sea - sino, además, prestar atención al proceso interno que significa aprender. Vamos aprendiendo a medida que vivimos. Si estamos atentos a todo lo que ocurre a nuestro alrededor - en lugar de vagar en calidad de zombis por la vida - cada día nos enseñará cosas nuevas. Por ejemplo, si en lugar de lamentar nuestros errores analizáramos el cómo y el porqué de ellos, deduciendo una advertencia para no volver a tropezar con la misma piedra, habríamos aprendido algo invaluable.

Nos estamos refiriendo al aprendizaje directo - experiencia - versus aprendizaje indirecto - información. Lo ideal sería combinar ambos, experimentando en la práctica lo que hemos aprendido en teoría, siempre que eso sea posible. El aprender sobre la geografía y cultura de países lejanos que nunca visitaremos no nos permite integrar nuestra vivencia al conocimiento adquirido aunque, de todas maneras, nos enriquece el espíritu.


Aprendizaje directo:


Es el sistema de prueba-error. Implica actuar de una manera determinada y ver después lo que sucede (el niño que mete el dedito en el enchufe). El resultado puede ser bueno, malo o indiferente. Gracias a ello, iremos regulando nuestra conducta de modo de cosechar sólo resultados beneficiosos. El sistema permite ensayar respuestas a situaciones nuevas y adaptar con precisión la respuesta adecuada a cada situación. Existe la posibilidad de ir calibrando la respuesta hasta obtener un resultado óptimo. Puede resultar demasiado largo cuando la meta es lejana y no se puede saber de inmediato si estamos o no en la ruta adecuada,

Aprendizaje indirecto:


Se trata de un aprendizaje trasmitido o derivado. Proviene de los padres, de la escuela, de otras personas, de los libros, de la televisión, etc. No es necesario correr el riesgo de ensayar algo que pueda resultar peligroso (al niño le han advertido que no meta el dedo en el enchufe, pero igual lo hace). Aprendemos a tomar precauciones contra los delincuentes antes de que nos asalten. Tiene la ventaja de que no necesitamos pensar en la solución de problemas que ya han enfrentado otros, posiblemente mejor dotados.

Este aprendizaje está condicionado a lo fidedigna que sea la fuente que lo trasmite. Podemos estar influenciados por prejuicios ajenos que no hemos verificado por nosotros mismos. Es una solución promedio no adaptada a nuestras exigencias individuales que pueden ser diferentes. Las distintas fuentes que nos influyen a menudo son contradictorias entre ellas, creando situaciones antagónicas que nos confunden. Ya que no existe una recompensa o castigo inmediato - como en el aprendizaje directo - nuestras motivaciones e interés son muy menores.

Comprensión:
Se trata de un proceso por medio del cual transformamos una situación desconocida en una conocida para decidir cómo reaccionar frente a ella. Vamos pasando de una idea a otra, relacionando hechos, situaciones, información, hasta conseguir ubicarnos. Ella es el instrumento por el cual multiplicamos nuestros conocimientos. Sólo podemos aprender directamente respuestas para unas pocas situaciones concretas; pero, gracias a la comprensión, podemos transformar un número indefinido de situaciones nuevas en otras susceptibles de ser enfrentadas con éxito. Debemos cuidar no limitarnos únicamente a la combinación de antiguas respuestas sino, además, estar abiertos a nuevas ideas - no archivadas en nuestro repertorio - considerando que no siempre hay una sola respuesta a una situación dada.

Cómo aprenden los niños:

Son importantes los estímulos sensoriales aplicados a los niños pequeños. En Venezuela se efectuó un plan piloto dirigido a madres analfabetas para que, con la ayuda de videos, aprendieran a estimular los cerebros de sus hijos mediante ejercicios preestablecidos, desde el nacimiento hasta los seis años. Usaron el sonido, el olor, el color, el tacto, el juego con enseres domésticos habilitados como juguetes, la movilidad sensorial y el intercambio verbal con los demás miembros de la familia que participaban activamente en este plan de desarrollo del niño. Desde los tres años les empezaron a mostrar un alfabeto compuesto de figuras geométricas, líneas y colores primarios, que les sirvieron de fundamento para después aprender a leer. Este sistema ejercitaba la agudeza y la coordinación visual, los procesos de pensamiento y la expresión creativa.

La parte más vital del programa era infundir a la madre orgullo y confianza en las capacidades potenciales de su hijo, y entusiasmo para crear a su alrededor un ambiente positivo y estimulante. El seguimiento posterior hecho a estos niños reveló que entraron a la escuela con capacidades muy distintas al resto de los otros niños de la misma clase social. Estaban excepcionalmente alertas, eran muy curiosos y mostraban gran interés y deseo de aprender las materias escolares.


En 1983, Luis Machado, ministro de Educación de Venezuela, declaró en una entrevista que la principal responsabilidad de su gobierno era lograr la paz mundial mediante el aumento del índice global de inteligencia: “la educación es una herramienta para la paz y la libertad. El desarrollo de los seres humanos puede sacar del subdesarrollo a sus naciones".


La memoria:

Durante mucho tiempo se ha considerado a la memoria como un depósito para almacenar conocimientos y vivencias. Las investigaciones dirigidas a este tema han demostrado que la memoria está lejos de ser una acumulación pasiva, y que puede ser mejorada como toda otra habilidad que tengamos. Se ha descubierto también que ella está unida al sentimiento y a la emoción. Lo que nos emociona, o nos produce un sentimiento, hace que le prestemos una atención "cautivada" que nos permite memorizar el hecho con mucha mayor exactitud. Además, cada uno de nosotros puede comprobar que los recuerdos están encadenados en secuencias del mismo tono afectivo. Cuando nos sentimos tristes, empezamos a recordar todos aquellos momentos tristes de nuestra vida, lo que nos entristece más aún. Si estamos alegres, sucede lo mismo: todos aquellos momentos felices que vivimos se nos vienen a la memoria y nos sentimos más contentos.

A menudo nos llama la atención con cuánta nitidez recordamos hechos de nuestra infancia en comparación con los recuerdos borrosos de la mayor parte de nuestra vida adulta. Es que en el niño es mucho más intenso el estado emotivo y esa carga emocional que acompaña al recuerdo hace que se grabe con más fuerza en la memoria. Nuestra memoria también puede jugarnos malas pasadas, haciéndonos recordar sólo aquello que nos conviene, olvidando todo lo que está en desacuerdo con nuestros deseos. Se dice que la mala memoria de los políticos está basada en este hecho. No aprenden nada de la experiencia, y olvidan fácilmente todo lo que contradice los postulados en los que se afirman.

Durante años, se investigó en qué lugar del cerebro se almacenaba la memoria, para llegar al final a la conclusión de que el órgano de la memoria es la neurona misma, quien tiene la versatilidad de adquirir nuevos hábitos y de funcionar juntas en equipo. Se comunican entre sí para crear categorías de cosas, acontecimientos y conceptos, en las que archivan cualquier estímulo nuevo. Estas categorías podrían compararse con eslabones de una cadena, o peldaños de una escalera. Funcionan por asociaciones de ideas y el mismo concepto se archiva en varias categorías a la vez. Por ejemplo, el recuerdo de un automóvil rojo que nos encantaría comprar lo encontramos a través de: "automóvil", "color rojo", "deseo de algo que no tengo", "situación financiera restringida", "envidia de los que tienen lo que yo no tengo", etc.

Si olvidamos dónde pusimos las llaves de la casa, o si apagamos o no la luz del primer piso, o cuál es el número de teléfono al que hemos llamado tantas veces, esto no implica estupidez, senilidad progresiva ni nada parecido. Debemos aceptar el hecho que nuestra memoria es selectiva: recordamos lo que nos interesa, lo que despertó nuestra atención. Si actuamos mecánicamente, con nuestro pensamiento en alguna otra parte, no hay nadie que registre el hecho y para nuestra memoria es como si no hubiera existido.

Aprendizaje acelerado:


En la antigüedad y edad media, antes de la invención de la imprenta, e incluso después de ella (eran muy pocos los que sabían leer), se le dio gran importancia a la memoria. La gente se informaba a través de bardos, cuenta-cuentos, recitantes de poemas, oradores, etc., que iban de pueblo en pueblo reuniendo gente a su alrededor, ávida de aprender sobre hechos no conocidos. Cuando el acceso a los libros empezó a ser masivo, la gente dejó de valorizar la memoria como único receptáculo para el traspaso de información. Actualmente, con los computadores o aquellas mini libretas de apuntes que son accionadas por la sola voz, la importancia de la memoria ha quedado reducida a las escuelas de enseñanza básica y media, de donde está empezando a ser desalojada por los nuevos sistemas educacionales que se están poniendo en práctica. En lugar de la enseñanza "estilo depósito bancario", en la que se deslizaba información dentro de la cabeza del estudiante a través de una ranura imaginaria, ahora se pretende que el niño aprenda a pensar.

Los nuevos programas de enseñanza emplean imágenes, música, recitados y juegos, centrando cada vez más el protagonismo en el alumno en vez del profesor. Los niños se reúnen en torno a una mesa, interactuando en grupo de modo de ir aprendiendo a compartir materiales y esfuerzo creativo. La colaboración es muy importante para descartar con rapidez la tradicional actitud individualista típica del que busca aprender sólo para sí. El ambiente es relajado, sin presión estresante, la motivación es mantenida a través de sugerencias positivas que dejan libre juego a la espontaneidad. Mientras más sentidos se involucren en la situación creada, más fácilmente se asimilará la enseñanza. El cerebro codifica la información con mayor eficiencia cuando la recibe con imágenes multi-sensoriales que cuando sólo le llega a través de palabras.

Esta nueva manera de aprender se está usando no sólo en niños sino también en adultos, especialmente en los cursos de perfeccionamientos que las grandes empresas imparten a sus empleados. Se considera que el aprendizaje de adultos debiera ser entretenido, lúdico, y no presionante: debería enfatizar la colaboración con el conjunto en forma flexible y no auto centrada. Se trata de abrir los sentidos y la mente a todas las posibilidades que se están ofreciendo en un curso determinado. Incentivar el deseo de intentar experiencias nuevas, utilizando estímulos múltiples que aumenten la atención, el interés y la capacidad de concentración simultánea.

Conviene dejar de lado - mientras dure el curso - cualquier tipo de expectativas por lograr resultados, dejar de aferrarse a la idea de que se tiene que asimilar inmediatamente cuanto se está recibiendo. No se trata de estar en contra de la programación de objetivos, pero cuando se pronuncian prematuramente pueden inhibir o limitar el proceso de aprendizaje. El ambiente del curso - o taller - debe ser relajado, pero alerta, mejorando la receptividad y permitiendo que la persona deje surgir la expresión creativa inherente a todo ser humano.

Un componente muy empleado en el aprendizaje óptimo es leer o estudiar con música. Se usa generalmente la música del período barroco. Se ha comprobado que la música barroca hace también más soportables los atascamientos de tránsito, el conducir en largas distancias, facilitan la actividad física y el trabajo diario de las dueñas de casa. Para el estudio de los idiomas se utilizan los movimientos lentos de Haendel, Manfredini, Scarlatti, Corelli, Albinoni. También estos autores proporcionan un modelo rítmico que facilita el aprendizaje basado en cifras y datos técnicos, relato de historias, y en la educación infantil.
Los compositores románticos y post-románticos son apropiados para redactar literatura, resolver problemas, tomar decisiones, aliviar estados depresivos, o penas sentimentales.
El aprendizaje acelerado u óptimo puede satisfacer necesidades que la mayoría de las escuelas no enfrentan. Además de los niños, también se emplea para ayudar a profesionales de distintas disciplinas a comunicarse con mayor eficiencia y a eliminar el estrés en su trabajo y vida diaria. No sólo es aplicable a hombres de empresa o educadores sino también a médicos que aprenden cómo establecer una relación óptima con sus pacientes.

Fernanda Andrade


Más Información: Ostrander, Sheila.- Superaprendizaje.- Grijalbo





Este artículo fue publicado en el Nº 21 de la Revista ALCIONE


BIBLIOGRAFIA

Superaprendizaje. Sheila Ostrander, Lynn Schroeder, Nancy Ostrander. Editorial Gnjaibo. 1983

Superlearning 2000. Sheila Ostrander, Lynn Schroedcr, Nancy Ostrander. Delacorte Press. 1994.

Aprendiendo a aprender. Técnicas de aprendizaje acelerado. Christian Drapead. Editorial Océano. 1996.

Accelerated Learning. Colin Rose. The Dell Trade Paperback. 1987.

Accelerated Learning for the XXI Century. Coin Rose. The Dell Trade paperback. 1996.


Editado por: Dra. Mylene Rivas, 2012.

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...