jueves, 1 de noviembre de 2012

RETOS DEL LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI


clip_image003
Facilitando no Obstaculizando
La realidad social actual se asume como un sistema complejo y diverso, en el cual ocurren transformaciones permanentes sobre la visión de lo real-contextual. Estos procesos, percibidos como cambios paradigmáticos, pulsan los ejes de la multiculturalidad hacia las actividades cooperativas de grupo y centran sus esquemas en los procesos ligados a los planos vivenciales humanos, tales como: cambio y aprendizaje.

En tal sentido, redefinen los planos de significación hacia las nociones hombre-mundo, haciendo énfasis en los despliegues centrados en las esferas del pensamiento, la creatividad, la inteligencia, la personalidad, la motivación y el liderazgo; entre otros. De modo que se percibe a los seres humanos desde otra perspectiva, pues estos no viven aislados sino entrelazados por una urdimbre invisible que denominamos cosmos o, también, una visión de hombre y de mundo. Esta imagen de redes interconectadas, trae como consecuencia el repensamiento de los parámetros que, hasta el momento, rigen nuestras formas de ser y de poder hacer.

De allí que hablemos de una oleada de transformaciones que abarca los planos diversos de la política, la cultura, las estrategias económicas, los ejes reticulares del poder y, fundamentalmente, de un nuevo tipo de modelo organizacional-institucional como plataforma de la gestión científica y tecnológica, en el cual el cambio continuo es la máxima, el aprendizaje es la forma de navegar en él y el liderazgo es la manera de manifestar este navegar en el cambio hacia el éxito.

Al referirnos al cambio podemos decir que; los cambios sociales no se producen en la nada, sino en los miembros de una organización y la cuestión más importante es cómo conseguir que los colaboradores como parte de un equipo, aprendan a cambiar sin que esto genere muchos traumas. Cuanto menos se perciba la amenaza de los problemas que aquejan a la organización, más resistencia al cambio habrá y se gastará mayor tiempo en aprender los beneficios de los cambios.

El aprendizaje siempre ocurre en el tiempo y la vida real, no en el salón de clase ni en sesiones de entrenamiento. Este tipo de aprendizaje puede ser difícil de controlar, pero genera conocimiento que dura; aumento de capacidad para la acción eficiente en situaciones que tienen importancia para el aprendiz. Todas las organizaciones aprenden, en el sentido de que se adaptan a la medida que el mundo cambia a su alrededor, pero algunas son más rápidas y eficientes aprendices.

Senge (2000) nos dice: “La clave está en ver el aprendizaje como inseparable del trabajo cotidiano
. (El entrenamiento, por contraste, es episódico y desprendido del contexto en que se producen los resultados). Algunas iniciativas de aprendizaje nunca arrancan a pesar del interés, los recursos y las necesidades evidentes del negocio”.

En otros casos, el éxito inicial nunca se reconoce. En lugar de ser reconocidos y promovidos como lo esperaban, los innovadores llegan incluso a perder su empleo, o sencillamente se van a otra parte en busca de un ambiente organizacional más propicio para sus ideas. Aún después de años de éxito, culturas orientadas al aprendizaje pueden ser atacadas implacablemente por nuevos jefes que no aprecian sus beneficios o por súbitos cambios en el ambiente de los negocios que llevan a creer que se requiere de más controles.

Pueden presentarse problemas inesperados: los líderes de la innovación han afrontado problemas durante 200 años de la historia de las corporaciones modernas y a lo largo de la historia humana.

El aprendizaje no es una cuestión de buenas intenciones y hay varios obstáculos en el camino. Nos hemos acostumbrado, por lo menos en la cultura occidental, a que en cuanto oímos la palabra “reto” nos preparamos para superar obstáculos.

Pero hay también otro significado del término, sugerido por los sistemas naturales, según el cual los retos son simplemente las condiciones del ambiente que regulan el crecimiento. A medida que evolucionan y crecen los organismos complejos, como el sistema humano, contribuyen a sus propias limitaciones o “retos”.

En un análisis que realiza Catholic.net (2011) a la obra de Peter Senge se estipula que: “El historiador Arnold Toynbee propuso la tesis de `reto y respuesta´; que las civilizaciones sostienen su existencia en virtud de su desarrollo creativo en respuesta a nuevos retos en grande escala, los cuales a su vez suelen ser consecuencia de su desarrollo previo.

En este sentido, los retos son oportunidades para mejorar, para ejercer nuestra atención, comprensión y creatividad. Esto no es muy distinto de la idea que tiene la cultura china de crisis: dos símbolos que significan `peligro´ y `oportunidad´”. Se asemeja a lo definido por Piaget como equilibrio: asimilación-acomodación-adaptación.

Existen, hasta hoy, Diez Retos distintos, identificados por Senge (2000). Cada uno nace de la limitación distinta del aprendizaje y el cambio.
  1. No tenemos tiempo para eso. El reto de control de nuestro tiempo. Los que toman parte en una iniciativa de cambio necesitan suficiente flexibilidad para dedicar tiempo a la reflexión y la práctica.
  2. No tenemos ayuda. Los retos de inadecuado entrenamiento, guía y apoyo para grupos innovadores, y de desarrollar recursos internos para crear capacidad.
  3. Esto no es pertinente. El reto de lo que es improcedente: defender el cambio planteando claramente un enfoque apropiado para el negocio y mostrando por qué nuevos esfuerzos tales como desarrollar cambios de aprendizaje, son pertinentes para las metas comerciales.
  4. Los retos de sostener el impulso ocurren dentro de un equipo piloto cuando alcanza un éxito temprano, y entre el equipo y la cultura general de la organización.
  5. Esto de aprender es... El reto del temor y la ansiedad: temores de exposición, vulnerabilidad e incapacidad, iniciados por el conflicto entre niveles crecientes de franqueza y apertura y bajos niveles de confianza entre los miembros de los grupos pilotos.
  6. Esto no está funcionando... El reto de evaluación negativa del progreso: la desconexión entre las maneras tradicionales de la organización para medir el éxito (tanto las medidas mismas como el horizonte de tiempo) y las realizaciones de un grupo piloto.
  7. No cumplen lo que prometen. El reto de la claridad y la consecuencia de la administración; la incongruencia entre la conducta y los valores que se defienden, especialmente para los campeones del cambio.
  8. Nosotros lo estamos haciendo bien/Ellos no comprenden. El reto del aislamiento y arrogancia que aparece cuando los verdaderos creyentes dentro del grupo piloto se enfrentan a los incrédulos fuera del grupo; ambos grupos se malinterpretan constantemente.
Los retos de rediseñar y repensar aparecen cuando las iniciativas de cambio alcanzan más amplia credibilidad y se enfrentan a la estructura interna y las prácticas de la organización.
  1. ¿Quién está encargado de esto? El reto de la estructura existente de gobierno y el conflicto entre los grupos pilotos que buscan mayor autonomía y los directivos que se preocupan de que ésta pueda llevar al caos y a la fragmentación interna.
  2. Seguimos inventando la rueda. El reto de difusión, el no poder traspasar conocimientos a través de las fronteras organizacionales, dificultando así que los que pertenecen a un mismo sistema aprovechen recíprocamente los éxitos que otros obtienen.
  3. ¿Adónde vamos? ¿Para qué estamos aquí? El reto de la estrategia y propósito organizacional: revitalizar y repensar los objetivos de la compañía, su contribución a la sociedad y su identidad.

Por todos estos motivos, se pone de manifiesto una nueva noción de Liderazgo, con énfasis marcado en este siglo; esbozado en una compilación de McFarland, donde podemos observar los matices de este planteamiento que nos posiciona en una mirada compleja-sensible del Liderazgo y, a continuación, resumo:

LIDERAZGO PARA EL SIGLO XXI
VISIONES PARA LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI
EL JUEGO DEL CAMBIO
COMPETENCIA GLOBAL
COMPLEJIDAD Y VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS
DESAPARCION DEL PODER DE POSICIÓN
EL EMPOWERMENT
PODER DE LA GENTE LIBERAR EL POTENCIAL DE LA GENTE
REDEFINICION DEL LÍDER
PODER DE LA VISIÓN
VALORES COMPARTIDOS PARA TRIUNFAR EN UNA CULTURA SANA
IMPERATIVO CALIDAD SERVICIO
TODOS COMO LÍDERES
OBTENER LO MEJOR
LIDERAZGO VS GERENCIA
SENSIBILIDAD DEL LIDERAZGO
LIDERAZGO HOLÍSTICO
DOMINIO DEL CAMBIO
LA MUJER LÍDER
EDUCACIÓN: ENSEÑAR LAS NUEVAS GENERACIONES
SOLUCIONAR: DÉFICIT, EMPLEO, SALUD, AMBIENTE, CRIMEN, DROGAS, DERECHOS HUMANOS


VISIONES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 
COMPETENCIA GLOBAL
clip_image005
  • Liderazgo local y global, aun los líderes locales deben considerar sus iniciativas dentro de un contexto internacional, ya que el mundo se reduce por los cambios tecnológicos.
  • Los líderes necesitan ser cada vez más transnacionales, multiculturales y multidisciplinarios

RETO A LA COMPLEJIDAD Y VELOCIDAD CRECIENTE DEL CAMBIO
  • Mayores incertidumbres y descubrimientos, se necesitan líderes más osados, PROACTIVOS.
  • Cambios: tecnológicos, demográficos, competencia, económicos, culturales, educativos, estilos de gobiernos, actitudes personales. Cambios de paradigmas.
  • Los líderes necesitarán de la energía y participación de todos, de la conexión de diferentes grupos, bases amplias, aunar sectores privados y públicos.
  • La Red es la nueva imagen organizacional, de allí su nueva imagen de Liderazgo.


DESAPARICIÓN DE LA JERARQUÍA Y DEL PODER DE LA POSICIÓN
clip_image009
  • Desaparece la organización jerárquica clásica, con un estilo de liderazgo de control y mando, donde el poder reside en las posiciones. Los líderes se están separando de la autoridad formal porque las organizaciones se están descentralizando y debe centrarse en relaciones de interdependencia.
  • Tanta gente tiene acceso a la información que equilibra el liderazgo, pues proporciona opciones, soluciones y oportunidades.


EL EMPOWERMENT O *EL PODER DE LA GENTE*
clip_image011
  • EL NUEVO LIDERAZGO SE DESPLAZA DEL *PODER DE POSICIÓN* AL *PODER DE LA GENTE *
  • CADA PERSONA DEBE CONTRIBUIR COS SUS MEJORES CAPACIDADES, LIDER EN SU ÁREA
  • LOS LÍDERES DE LA EMPRESA DEBEN HACER EMERGER LA PARTICIPACIÓN Y EL COMPROMISO ESPONTÁNEO
  • EQUIPOS INFORMALES DE COLABORACIÓN
  • CULTURA PARTICIPATTVA, CREATIVA Y SENSIBLE
  • RESPONSABILIDAD DESCENTRALIZADA Y PARTICIPACIÓN DEL PODER
  • EL EMPOWERMENT MOVILIZA A LAS PERSONAS PARA INNOVAR Y MEJORAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • EL EMPOWERMENT PERMITE QUE LOS JEFES SE CONCENTREN EN ESTRATEGIAS, NUEVAS VISIONES Y PRIORIDADES.
  • LA PERSONA QUE ESTA MÁS CERCA DE UNA SITUACIÓN, ES LA QUE MEJOR SABE MANEJARLA
  • MIENTRAS MAS VOCES SE OIGAN. MAS FUERTE SERÁ LA ORGANIZACIÓN
  • POR MUY ALTO QUE ESTÉ EL JEFE, NO SERÁ CAPAZ DE SABERLO TODO
  • EL LIDER NO TIENE PORQUE SABERLO O HACERLO TODO, SINO EN POTENCIAR A LA GENTE, PARA QUE CADA UNO SIENTA QUE ES PROPIETARIO DE LO QUE ESTÁ LOGRANDO.

CARACTERÍSTICAS PUNTUALES DEL EMPOWERMENT

clip_image013
  • NO ES DEMOCRACIA EN EL MÁS PURO SENTIDO: LA MAYORÍA MARCA EL CAMINO
  • SE REQUIERE LA CONTRIBUCIÓN DE TODOS, PERO NO DEMORAR LAS DECISIONES
  • SE REQUIERE LA IMPLEMENTACIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO. EL CAMBIO PROVIENE, EN PRIMER LUGAR, DE LOS QUE TENGAN MAYOR CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN
  • ES UN ESTADO MENTAL, ES UNA CREENCIA FIRME, ES CONGRUENCIA ENTRE EL DISCURSO Y LA ACCIÓN
  • ES UNA CUESTIÓN DE CULTURA Y DEBE REPRODUCIRSE POR TODA LA ORGANIZACIÓN
  • DEBE PROPAGARSE, LOS LÍDERES CULTIVAN EL EMPOWERMENT DE ELLOS Y DE OTROS
  • EL EMPOWERMENT Y LA RESPONSABILIDAD VAN DE MANOS, IGUAL LA CONFIANZA Y EL RESPETO
  • COLOCA LA TOMA DE DECISIONES EN EL PERSONAL DE VANGUARDIA
  • ES FACIL, Y PROPICIA UN BUEN CLIMA ORGANIZACIONAL
  • RECONOCE LA GRANDES Y PEQUEÑAS VICTORIAS ES PARTE DE LA CULTURAES PERMANENTE, DÍA A DÍA NO ES POR FASE, NI ETAPAS

CÓMO INSTRUMENTAR EL LIDERAZGO 
PARA EL SIGLO XXI

EL PODER DE LA VISIÓN
clip_image015
  • LOS LIDERES DEBEN TENER ABSOLUTAMENTE CLARO EL HORIZONTE DONDE QUIEREN LLEGAR
  • EL LIDER DEBE INDUCIRNOS A LUCHAR POR LOS OBJETIVOS, PERO LA VISIÓN ES INTUICIÓN QUE SE LLEVA EN EL CORAZÓN Y EN LA MENTE COMO CREAR VISIÓN
  • EL LIDERAZGO ES LA VISIÓN A TRAVÉS DE OTROS l.-CONCEPTUALIZAR LA VISIÓN
  • COMUNICACIÓN DE LA VISIÓN
  • REALIZACIÓN DE LA VISIÓN DÁNDOLE EMPOWERMENT A LA GENTE PARA QUE ASUMAN SU PORCIÓN DE LIDERAZGO
  • HACER QUE LA GENTE REALICE SUS SUEÑOS Y SU TALENTO
  • DEJAR QUE LA ORGANIZACIÓN AVANCE
  • HACER COINCIDIR LAS NECESIDADES PERSONALES CON LAS DE LA EMPRESA
  • EL LIDER PUEDE TENER UNA VISIÓN Y SE LA DA AL GRUPO PARA QUE LA REFINE O CUALQUIER MIEMBRO PUEDE SER VISIONARIO
  • LOS LIDERES VERDADEROS DIRIGEN CON EL EJEMPLO Y VIVEN CON SU VISIÓN
  • EL SENTIMIENTO QUE EVOCA LA VISIÓN ES MAS IMPORTANTE QUE LA LÓGICA QUE LO SUSTENTA
II VALORES COMPARTIDOS
clip_image017
LOS VALORES SON UNA DE LAS MAYORES FUERZAS UNIFICADORAS, SON EL TEJIDO CONECTIVO

1. FUNDAMENTOS ÉTICA E INTEGRIDAD
  • EL LIDER TIENE QUE HACER SENTIR ORGULLOSA A LA GENTE
  • EL LIDER DEBE TENER LOS MÁS ALTOS ESTANDARES ÉTICOS; DEBE VIVIR LO QUE PREDICA. LOS PRECEPTOS ÉTICOS: SE APRENDEN. NO NACEMOS CON ELLOS
  • EL LIDER DEBE TENER LA SUFICIENTE ENERGÍA COMO PARA ANIMAR A OTROS
2. UNA NUEVA ARMONÍA
  • EL PRIMER ENEMIGO DEL APRENDIZAJE Y DE LA CALIDAD ES LA ARROGANCIA
  • LOS MEJORES LIDERES SON HUMILDES, VIVEN APRENDIENDO, SE ESFUERZAN Y AVANZAN
3. UNA CULTURA SANA
  • CREAR UNA CULTURA SANA ALREDEDOR DE LOS VALORES COMPARTIDOS POR TODOS:
    clip_image019
  1. ¿Quiénes somos?
  2. ¿Quiénes queremos ser?
  3. Comenzar por arriba.
  4. Revisar las viejas estructuras.
  5. Monitorear el proceso de crecimiento organizacional.
III EL IMPERATIVO CALIDAD / SERVICIO
  • LA CALIDAD Y EL SERVICIO SERAN LOS FACTORES DE SUPERVIVENCIA
  • LA FORMA DE IMPLEMENTAR EL SERVICIO ES UN IMPERATIVO
  • HAY QUE DEDICARLE ESFUERZO A LO SUBJETIVO DEL PROCESO, TANTO, COMO A LO OBJETIVO
IV REDEFINICIÓN DEL LIDERAZGO DEL SIGLO XXI
  • clip_image021EL LIDERAZGO YA NO ES EXCLUSIVO DEL JEFE, TODOS SOMOS LIDERES
  • EL NUEVO LIDER DEBE FACILITAR LA EXCELENCIA EN OTROS DEBE EMERGER EN EL NUEVO LIDERAZGO UNA DIMENSIÓN SENSITIVA Y HUMANISTA
  • LOS NUEVOS LÍDERES DEBEN ASUMIR UN ENFOQUE HOLÍSTICO EN CONOCIMIENTOS, CUALIDADES, DESTREZAS Y CAPACIDADES, SON MAESTROS DEL CAMBIO
  • EL GERENTE NO ES NECESARIAMENTE, EL LÍDER
  • EL LÍDER DEBE SER UN AGENTE DE CAMBIO
  • VALOR DEL EQUILIBRIO DEL LIDERAZGO FEMENINO-MASCULINO
  • LIDERES ALTAMENTE TOLERANTES Y FLEXIBLES, DEJAR LOS PREJUICIOS, HONRAR LAS DIFERENCIAS DE SEXO RAZA O CREDO
V LA EDUCACIÓN COMO RETO
clip_image023
  • VISIONES PARA LA EDUCACIÓN HINCAPIÉ EN LAS VIRTUDES: HUMILDAD, PUNTUALIDAD, CONFIABILIDAD,, PULCRITUD., VALORES COMO: LA HONESTIDAD, LEALTAD E INTEGRIDAD
  • DARLE ESTATUS A LA DOCENCIA
  • CLARIFICAR LOS OBJETIVOS DE LA ESCUELA
  • DARLES A LOS JÓVENES UN SENTIDO DE UTILIDAD Y VOCACIÓN
  • VINCULACIÓN SANA ENTRE ESCUELA Y SOCIEDAD
  • CONSTRUIR ALGO QUE TRANSFORME A LA FAMILIA CON SENSIBILIDAD Y PROTECCIÓN, UNA NOCIÓN DE DESARROLLO SANO Y EQUILIBRIO DINÁMICO (MENTE-CUERPO) EN LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES
  • FORMAR LOS LÍDERES DEL SIGLO XXI QUE SEAN IMAGINATIVOS Y QUE CONSERVEN EL MEDIO-AMBIENTE. ECO-EDUCACIÓN
Bibliografía:
MCFARLAND, L. y otros (1996): Liderazgo para el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill. 390 p.
RIVAS, M. (2007): Análisis Psico-Arquetipal de las Organizaciones Educativas. Valencia-Venezuela: CDCH_UC. Colección Tesis Doctoral. 214 p.
SENGE, P. y otros (2000): La danza del cambio. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 498 p.

lunes, 3 de septiembre de 2012

CEREBRO y PNL

Cerebro Triuno 1¡Hola mis extraordinarios lectores!!! Tomé este extracto de un libro sobre PNL que sé, les va a encantar:

PIERRE LONGIN

CÓMO LLEGAR A SER

LIDER CON LA PNL

Dibujos de Lucien Loge

GRANICA

clip_image001EL CEREBRO, UN MODELO INDIVIDUAL DEL MUNDO

“Los hombres juzgar las cosas según la disposición de su cerebro”
Baruch Spinoza, Ethique

1 EL HOMBRE NEURONAL

Debo esta expresión al biólogo Jean-Piere Changeux: es el título de un libro fundamental publicado en 1983. En los últimos treinta años los conocimientos en el campo de la neurobiología han sufrido una expansión comparable a la revolución industrial del siglo XIX O al desarrollo de la física a comienzos del XX.

v Algunas consideraciones sobre el sistema nervioso

Se distinguen habitualmente dos sistemas nerviosos:

Pág. 28 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo es el que dirige el funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea de la digestión y de la respiración inconsciente. Esto significa que, felizmente, este sistema no está bajo el control de nuestro espíritu consciente. El sistema autónomo está a su vez compuesto por dos sistemas antagonistas:

- el ortosimpático (para abreviar, simpático) que acelera los latidos cardiacos, contrae la pupila ocular. ante el exceso de luz, etc.; y

Pág. 29 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

- el parasimpático, que trabaja de manera opuesta.

· El sistema nervioso central o cerebro espinal que rige las relaciones con el exterior, está compuesto por:

- centros nervioso (materia gris), situados en el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal

- la materia blanca que comunica estos centros con el exterior y entre sí.

El "cableado”

El cableado del sistema nervioso está constituido por nervios, cordones cilíndricos blanquecinos que relacionan los centros nerviosos con los órganos a los que entregan o de los cuales reciben información. Los nervios están compuestos por “cables eléctricos, las neuronas, y “enchufes”, las sinapsis.

· Las neuronas o células nerviosas. Son cuerpos celulares (soma) que contienen el núcleo y las prolongaciones: por un lado las dendritas, múltiples y ramificadas y por otro un axón único que puede estar recubierto de una vaina protectora de mielina (Deeiters, 1965). Estas prolongaciones están recorridas por una corriente eléctrica.

clip_image003

Esquema de una transmisión neuronal

Pág. 30 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· Las sinapsis. Para pasar de una neurona a otra, la corriente nerviosa se vale de la sinapsis. La transmisión —o inhibición— de una señal está asegurada por los neurotransmisores, sustancias químicas sintetizadas por las neuronas. Algunos de esos transmisores son muy conocidos: adrenalina, noradrenalina, dopamina y acetilcolina. A nivel de la sinapsis, la química toma el lugar de la electricidad (física).

clip_image005

El encéfalo

El encéfalo es el conjunto de centros nerviosos contenidos en la caja craneana. Algunas cifras:

- pesa alrededor de 1.330 gramos (el peso del cerebro no tiene nada que ver con la capacidad intelectual),

Pág. 31 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

- la superficie del córtex es de 22 dm2;

- el cerebro humano contiene 30 mil millones de neuronas (el de una rata, 65 millones; el de un gorila, 8 mil millones);

- hay entre 1014 y 1015 sinapsis en el córtex del ser humano (600 millones por mm3).

Sólo el “cableado” nervioso es más avanzado que el más poderoso de los ordenadores que existen en la actualidad.

Las zonas de encéfalo (corte entre los dos hemisferios)

El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral.

Pág. 32 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· El cerebro está constituido por dos hemisferios simétricos, relacionados por un conjunto de fibras nerviosas. Está protegido de los golpes contra la caja craneana por las meninges. El espacio entre los huesos y el tejido nervioso está ocupado por el líquido encefalorraquídeo. En la superficie del cerebro se encuentra la materia gris o córtex que contiene el cuerpo de las neuronas. Bajo esta capa —de algunos milímetros de espesor— se dispone la sustancia blanca que asegura las conexiones.

· El lóbulo frontal desempeña una función privilegiada en la regulación de los estados emocionales (estrechamente ligados con el sistema límbico), el mantenimiento de la atención, la concepción de proyectos, la orientación del cuerpo y la anticipación de los movimientos. En la edad adulta el lóbulo frontal representa el 30 % del córtex.

· El cerebelo está debajo del cerebro y detrás del bulbo raquídeo. Coordina los movimientos musculares: gracias a él no tenemos que pensar cuál pie poner adelante al caminar. Es nuestro piloto automático”, además de jugar un papel importante en la memorización de normas.

· El tronco cerebral es la terminación de la médula espinal. Conduce la información nerviosa al cerebro, a través del tálamo. Rige la respiración, los ciclos de vigilia y sueño, el hambre y la sed.

· El hipotálamo, situado en la unión entre el cerebro y el tronco cerebral, es un centro esencial del cerebro primitivo. En él se inscriben congénitamente les comportamientos más indispensables para la supervivencia.

Pág. 33 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

2 El HOMBRE UN ANIMAL QUE POSEE TRES CEREBROS EN UNO

En 1949 Paul D. Mac Lean propuso un modelo del cerebro humano. En el curso de su evolución a través del tiempo, el cerebro siempre ha conservado las características de las etapas anteriores. Por eso el hombre tiene tres cerebros, uno dentro del otro; un cerebro primitivo o reptil, un cerebro mamífero primitivo, o límbico, y un cerebro neumamífero el córtex.

clip_image007

Superposición de los diferentes cerebros debida a la evolución

“Esta situación implica que estamos obligados a vernos y a ver el mundo con los ojos de tres mentalidades distintas.” (1)

1. Paul D. Mac Lean. Roland Guyot: Les trios Cerveaux de l¨Homme. Editions Laffont. 1999.

Pág. 34 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

El cerebro primitivo o reptil

Los animales que tienen esta clase de cerebro son principalmente los peces, las tortugas de mar, los reptiles y los vertebrados inferiores, en suma las especies primitivas.
En el hombre, este cerebro corresponde al tronco cerebral y a la formación reticular. Contiene todos los programas Innatos que sirven esencialmente para sobrevivir y conservar la especie. Estos programas son inmutables, insensibles a las experiencias vividas y tienen sólo la memoria a corto plazo de que es capaz el sistema.

Gobierna nuestra agresividad las reacciones de fuga y combate frente a un peligro exterior.

“Todos somos, en parte, Lagartos: atentos a nuestro territorio, listos para escondernos en una grieta en caso de ataque y también felices cuando podemos calentarnos al sol.” (1)

El “lenguaje reptil se confunde con los gestos y el comportamiento llamado “no verbal” cuya importancia en la comunicación veremos más adelante.

El cerebro reptil no sabe hacer frente a situaciones desconocidas: no sabe innovar ni acepta lo diferente.

El antiguo cerebro mamífero o sistema límbico.

Fruto de una evolución mucho ms tardía (comienzos de la Era Terciaria), ocupa especialmente el septo, la amígdala cerebelosa y el hipocampo.

1. Dominique Chalvin : Lútilizer trout son cerveaux. ESF 1001

Pág. 35 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Permite una mejor adaptación al entorno, por lo que cumple una función Importante en la adaptación al medio social: integración o no a un grupo, convicciones, creencias, sentimientos de seguridad o de inseguridad están bajo su dominio.

Es también el centro de las pulsiones y de las emociones: placer o pena, sentimiento de éxito o de fracaso, motivación o no, etc. Es un filtro selectivo que no está bajo el control del córtex, por eso los miedos registra dos por el cerebro límbico, no pueden ser razonados, Está dotado de una cierta autonomía para transmitir, o no, al córtex las informaciones de interés, motivación, placer, etc. y para anestesiar totalmente las formaciones displacenteras.

Tiene importancia en la memoria a largo plazo, la que permite la anticipación del placer, la repetición voluntaria de las experiencias felices y la huida o evitación de las otras.

Es, por lo tanto, el centro de programación voluntaria de los comportamientos. Privilegia la acción por sobre la reflexión, que se producirá después a nivel del córtex, por lo que puede decirse que el hombre “primero resuena y más tarde razona” (siempre que el cerebro límbico tenga a bien transmitir la información).

Este sistema interviene también en la motivación afectiva de la atención de la vista, el oído o el tacto, y en la creación de imágenes mentales. En suma, el cerebro antiguo es primordial en el comportamiento emocional y la memoria, y por ende, en las estructuras de la identidad. Clasifica las razonables (para evitar). Todos los estímulos sensoriales excepto el olfativo, pasan por él.

Pág. 36 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

El nuevo cerebro mamífero o córtex

Representa la cima de la evolución del reino animal. La rata sólo tiene un embrión de córtex, el gato está un poco mejor provisto, el perro y el caballo tienen una formación cortical en la parte posterior del cráneo. Pero sólo el hombre está dotado de un córtex tan desarrollado.
¿Qué aporta en relación con los otros cerebros? Esencialmente una gran flexibilidad: puede responder a un estímulo de una manera totalmente imprevisible Si yo le lanzo un objeto usted puede esquivarlo, agredirme, o sonreír. Asimismo puede usted quedarse quieto y recibir el golpe, porque habrá analizado, en una fracción de segundo, que no es peligroso.

El córtex es también el espacio del pensamiento consciente, de la elaboración de estructuras imaginarias de la invención (este es el papel fundamental del lóbulo frontal, que no adquiere un desarrollo completo hasta la edad adulta).

Por fin, es el lugar del análisis, del razonamiento, de la intuición y del lenguaje complejo propio del ser humano (allí se convierte en Neo-cortex).

En resumen, este cerebro elabora lo que recibe de los - sentidos, las imágenes mentales, las diversas memorias; transforma las reacciones cerebrales en lenguaje verbal y no verbal; produce actividades complejas, como la escritura la lectura o la aritmética; analiza, anticipa, decide, conceptualiza. Pero razona fríamente e ignora las emociones.

Pág. 37 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Tal vez así, comprendamos un poco mejor la gran complejidad y la infinita diversidad de comportamientos de ese ser asombroso que es el humano. Debemos agregar — aunque esto no simplifica las cosas— que utiliza sus tres cerebros de manera secuencia y /o simultánea.

3 LA ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA

El cerebro humano está constituido por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, que no cumplen exactamente las mismas funciones.

Desde el punto de vista del hemisferio derecho, el papel de los dos puede representarse así (examine el dibujo que sigue y reflexione sobre las diferencias que le sugiere).

El conocimiento preciso del funcionamiento de los dos hemisferios es campo de estudio de las patologías del cerebro respaldado por métodos corno la tomografía por emisión de positrones (TEP) o las imágenes obtenidas por resonancia magnética (IRM) que se utilizan en la actualidad.

Pág. 38 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

Las informaciones más confiables son las obtenidas de split-brain (cerebro cortado) cuyos cuerpos callosos son seccionados en una operación quirúrgica pasa evitar os fenómenos de reverberación en (as crisis epilépticas agudas (como las de los soldados norteamericanos heridos en la cabeza durante la Segunda Guerra Mundial o en Vietnam).

Se ha escrito mucho sobre la especialización hemisférica. Algunas de las teorías —a la luz de los recientes descubrimientos de la neurobiología— parecen un poco excesivas. Es necesario saber, por ejemplo, que la ablación del hemisferio izquierdo del córtex de un niño de dos años (en caso de un tumor maligno) no le impide hablar, porque el hemisferio derecho reemplaza al izquierdo ausente.

Las neurobiólogos están de acuerdo en afirmar que, en la mayoría de los humanos,

— el hemisferio izquierdo está relacionado cori los aspectos auditivo-temporales, y

— e! hemisferio derecho, con lo viso-espacial.

Veamos algunos ejemplos de ello.

· Los dos hemisferios saben leer, pero el hemisferio izquierdo analiza las consonantes, de percepción rápida, y los dos las vocales, de percepción más lenta.

· Los objetos mentales de componentes realistas, como las imágenes movilizan preferentemente al hemisferio derecho. Los objetos mentales de componentes arbitrarios (los conceptos, por ejemplo la letra “a”, el triángulo rectángulo) movilizan sobre todo al izquierdo; las áreas visuales de ambos contribuyen, al mismo tiempo, a la percepción visual de un objeto en el espacio y a la información de la ubicación espacial.

Pág. 39 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

· Las percepciones secuenciales —operaciones matemáticas, por ejemplo— son elaboradas preferentemente por el hemisferio izquierdo.

· La conciencia unitaria de sí mismo, la visión global de las cosas, está bajo la responsabilidad del hemisferio derecho.

 
 

LA MEMORIA

Podemos imaginar la memoria como una biblioteca ubicada en algún sitio del cerebro en la que, para recordar, sólo hace falta dar vuelta las paginas o buscar referencias en un índice siempre que la clasificación esté bien hecha. La pérdida de memoria, en este caso, podría estar representada por páginas borradas o índices deficientes.

Nada menos cierto! Hoy sabemos que el cerebro no tiene una zona de almacenaje pasivo de recuerdos, sino que la memoria es un sistema dinámico.

UNA MEMORIA DISTRIBUIDA

El cerebro en su conjunto participa del proceso de memoria, aunque ciertas zonas del mismo tienen una, función privilegiada; el hipotálamo, la formación reticular, el tálamo (memoria refleja, mecánica, instintiva) y el cerebelo (memoria cinestésica).

El sistema límbico interviene en el control de las emociones. Recordamos mejor una información ligada con una emoción placentera o displacentera, que las neutras. En este nivel se hacen cargo el hipocampo, la amígdala y los cuerpos granulosos (memoria sensorial y afectiva). La memoria inteligente está relacionada con el córtex. El neurólogo ruso A R Luria ha demostrado que

Pág. 40 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

—al córtex del hemisferio izquierdo conserva las informaciones verbales, en tanto el del derecho, las informaciones espaciales.
— el lóbulo temporal derecho interviene en la memoria audi-verbal (sonidos, series de palabras, estructuras verbales y la zona parieto-occipital izquierda en la de los sistemas abstractos.

—el lóbulo occipital contiene los recuerdos visuales; las lóbulos frontales son asiento de la intencionalidad, la memoria voluntaria, de la verificación y reactivación de recuerdos, de la orientación en el espacio y de la conciencia.

¿CÓMO INGRESA Y SE CONSERVA LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA?

Una cosa es segura: el recuerdo es una re-creación. Este proceso dinámico puede dividirse en tres etapas: la información es filtrada y registrada por los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto: luego es clasificada y almacenada, y por fin es llamada a la conciencia en un momento dado, ya sea voluntaria o casualmente.

Precisemos esas etapas.

La memoria ultra-corta (MUC) o memoria sensorial (una fracción de segundo). Las informaciones son percibidas pero no analizadas. Ejemplo: la dactilografía. Uno lee una o varias palabras. Las recuerda justo el tiempo necesario para tipearlas en el teclado, las olvida y pasa a las siguientes. Las personas que sufren de amnesia, conservan habitualmente la memoria ultra-corta, que no reemplaza a las siguientes.

La memoria a corto plaza (MCP) a memoria inmediata (algunos segundos). Retiene entre 5 y 9 unidades mnemónicas elementales (cifras, letras, objetos). Pueden ejercerse algunos métodos para mejorar la retención, como la repetición.

Ejemplo: usted ha olvidado un número telefónico: o busca en un directorio, lo memoriza hasta marcarlo. Si da ocupado, para la próxima vez que llame necesitará buscarlo de nuevo.

La memoria a largo plazo (MLP) (desde algunas doras hasta da la vida). Nos permite recordar una cantidad extraordinaria de informaciones esencialmente almacenadas con la forma de imágenes, a la manera de hologramas.

Pág. 41 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Todavía no se conocen muy bien las relaciones entre esas tres etapas. Se sabe simplemente que las dos primeras son provocadas por un proceso eléctrico y la tercera por un proceso químico y que no hay una frontera precisa entre una y la siguiente.

clip_image009

UNA ORGANIZACIÓN EN TRES NIVELES:

¿EL TRIÁNGULO DE LA MEMORIA?

El siguiente es un esquema que permite visualizar la organización de la memoria de manera un poco distinta: en tres niveles. Imagine un triángulo dividido en tres franjas horizontales de distintos colores.

La franja superior está más cerca de la conciencia. Contiene todo lo que es útil en la vida cotidiana. Allí tiene usted el vocabulario de uso, al presente inmediato —en particular el de su registro sensorial dominante— los números telefónicos y direcciones de sus amigos, etc. Visualice esa zona de colar azul claro, como el día. es una zona viva, activa.

Pág. 44 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

En resumen, el cerebro humano es un súper ordenador muy complejo, capaz de crear sus propios programas y de modificarlos según las ocasiones y el entorno. El concepto de los “tres cerebros” de Mac Lean y el de la especialización hemisférica son sobre todo buenas metáforas que permiten comprender un poco mejor el funcionamiento de nuestro “motor”. Son aproximaciones.

A lo largo de todo el libro, haremos referencia a los datos de este capítulo. Un buen número de descubrimientos de la neurobiología son posteriores a la estructuración de las herramientas de la PNL y muestran el funcionamiento de esas herramientas pragmáticas.

Por favor, cuéntame una historia:

EN EL MOSTRADOR

Esta historia sucede en Dinan, Bretaña. Cerca de la torre del reloj, hay un café, Chez Freddy, con un aspecto terrible de los años sesenta. Lo primero que se ve al entrar es una Vespa y enseguida llama la atención el sonido de un tocadiscos. Sobre un lado de la sala, un inmenso mostrador de zinc. En la pared, afiches de cine de los `50. En los estantes, modelos reducidas de coches de la época. El dueño, Jean-René viste pantalón negro de patas de elefante y una chaqueta muy larga, como gustaba en esos tiempos.

San las 6 de la tarde y el café está todavía vacío. A Jean-René le encanta ese roo- memo que precede a la afluencia de gente del atardecer. Es verdaderamente tranquilo. Llega entonces un cliente, es decir alguien a quien Jean-René no conoce, porque los que suelen ir son habitués, no clientes. Tiene un aire muy especial: traje de tres piezas, con camisa hawaiana de grandes flores, los pies desnudos en sandalias que alguna vez debieron de ser rojas... Se sienta en un taburete del mostrador y pide:

— ¡Un café!

— Servido, señor— dice Jean-René.

— ¿Cuánto es?

— Tres francos, propina incluida.

Pág. 45 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

El cliente bebe de un trago la mitad de su caté, pone una moneda de 1 tranco sobre el mostrador frente a él. Baja del taburete. va hasta el extremo izquierdo, deja una moneda de 1 franco, y después va hasta el extremo derecho donde pone la tercera moneda. Vuelve a su asiento y termina su café. Jean-René siente que va a estallar en cólera, pero se obliga a mantenerse tranquilo y recoge las tres monedas. El otro se marcha sin decir una palabra.

Al día siguiente, a la misma hora, la escena se repite.

Jean-René cuenta a sus amigos lo sucedido, y les dice:

— No hay dos sin tres, como dicen. Vengan mañana, a las 6 en punto, y verán como ya me las pagará ese sujeto.

En Dinan no se rechaza lamas un espectáculo. Al día siguiente, a las 6, hay quince amigos de Jean-René esperando discretamente. El cliente llega, se sienta, pide un café, saca una moneda de 5 trancos y la pone delante de Jean-René Este la toma con una sonrisa, la arroja en el cajón de donde saca dos monedas de 1 franco. Va a un extremo del mostrador, donde deja una, y luego hasta el otro extremo, donde pone la segunda. El cliente bebe su café, saca una moneda de 1 tranco, la pone delante de Jean-René y le dice:

— Otro café, por favor.

lunes, 28 de mayo de 2012

Lo que el Ser Humano le hace a la Trama de la Vida… se lo hace a sí mismo!!!


CIMG2663Hace unos días tuve la oportunidad de presenciar la defensa de una tesis de maestría,expuesta por alguien conocido en una universidad venezolana. Una Tesis de Maestría extraordinariamente escrita y trabajada con un lenguaje científico del más fino; una tesis que debió tener al menos una mención honorífica y, como dijo uno de los jurados, mejor escrita que muchas de las escritas por ahijados adulantes, quienes sí obtuvieron menciones especiales. 

Sin embargo, la mediocridad, la falta de seriedad y la poca sapiencia de gente que cree hacer educación, plagó de sugerencias obtusas, sin sentido y humillantes el ambiente académico donde se realizo la defensa; las cuales tristemente provinieron de dos jurados, quienes continuamente demostraron no haber leído la Tesis. Todo este teatrum tragi-cómico disfrazado de draconiano, por el qué dirán; aún me llena de mal sabor de boca, como seguro se han podido percatar..

Por tal motivo, expongo mi evaluación a, los “docentes universitarios” que toman esos espacios de producción cognitiva para dirimir situaciones personales y llevar a cabo retaliaciones burdas; que más poseen rostro de envidia, que de otra cosa; cuya única finalidad es vengarse y aparentemente opacar el éxito y realce académico de la Tutora de la Tesis; sin lograrlo (disculpen mi franqueza, pero como dice Benedetti estoy cantando verdades, para no llorar mentiras). De esto doy fe, fundamentada en mis observaciones y en las palabras del único jurado de alta academia (filósofo reconocido) que tenía la autora de la tesis, quien alabo su obra. Con estas apreciaciones rompo mi corazón para dejar salir lo malo y queda libre y limpio para recibir el amor de quien verdaderamente piensa que el aprendizaje sirve para transfigurarse en alguien más sano.

Por eso, desde mi deseo de compartir con ustedes mi producción de conocimiento y resaltar el sentimiento de saciedad por estas situaciones que; además de injustas, en algunos espacios, son cotidianas en Venezuela, reproduzco lo que es el postfacio de mi Tesis Doctoral: Análisis Psico-Arquetipal de las Organizaciones Educativas (2005). En él se expresa mi deseo, a manera de ilusión, porque la justicia florezca y prevalezca, para conservar el equilibrio dinámico (evolución y paz) de la trama de la vida. Quedo en espera de sus comentarios:

POSTFACIO

En el pensamiento de Rísquez (1992): “¡Dame Afrodita, la posibilidad de ser capaz del sentir el amor que es un deseo continuo por la belleza y haz que ese deseo haga de mí, como decía Sócrates, un hombre sabio y un hombre bueno..!” se percibe que la creatividad del amor -llámese pasión, emoción o sentimiento- integrada a un logos sensible puede permitir una aproximación a la realidad social a los fines de transfigurar a la organización en la esencia de su eternidad. Se trata de hacer de ella, un templo construido a través del “tiempo puro del instante” como unidad red integradora de la vida. El traspasado se convierte en el integrado en el realmente humano.

De ninguna manera es fácil entender toda esta trama urdida por Jung. En todo caso competiría al sí mismo acceder a los umbrales de ese entendimiento, lo cual refiere al proceso largo de toda la vida. Lo contrario sería que el hombre al presentar continuamente la máscara -persona- podría volverse el amante de un afuera que -para su seguridad- debe ser inorgánico y manipulable; en otras palabras muerto. Es muy difícil para él ver que solamente aceptándose como es podría cambiar su entorno a una vida humana más activa y compartida y así -por equilibración de opuestos complementarios- lograr la individuación que lo haría realmente un ser humano realizado. De lograrse, la sociedad también sería más humana.

La humanización del hombre o la individuación del ser humano sería la evolución armónica del ego en el self; es decir, el primer paso para poder verse a sí mismo, saber quién es y entender la sociedad a la cual pertenece. Al aceptarse a sí mismo y a su entorno tal cual es, haría una vida plena, tal vez la sociedad ideal en biofilia de Fromm. Puede decirse que a través del proceso de individuación (Jung) o transfiguración, se mantiene un equilibrio -libido nutritiva- del ego -como parte del consciente- y del Self -como parte central de la personalidad. Hay un rescate aquí del carácter mandálico, entendiéndose la mandala como símbolo específico de equilibrio o de organización perfecta en un dinamismo de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Es decir, la humanización del hombre, entendida como el conocimiento y aceptación de sí mismo para poder conocer y aceptar a los demás.

El lugar de esta visión arquetipal de la organización es u-tópico, es el lugar de lo soñado que parte de una “metafísica debilitada” (Vattimo). Presupone el no-lugar como noción de destino (Parra) y una razón sensible (Maffesoli) con su correspondiente carácter rizomático, donde “lo más profundo es la piel” (Deleuze y Guatari). Se trata de la piel y su sensualidad; de su eroticidad; del lugar de lo sensible; del sentimiento; de lo realmente humano; de lo humano mundano y compartido (Perniola). Por tal motivo, la transfiguración e integración de imágenes por parte de las organizaciones, es un deseo sensible del terapeuta, una ambición de interconexión en el destino-red organizacional.

En virtud de ese mismo deseo sensible, me permito, en este aparte, romper con el hilo normativo de la academia para hablar en primera persona y plantear lo siguiente: en una sesión de trabajo con uno de los profesores del doctorado, pregunté sobre ¿por qué Foucault (1968) terminaba su libro las palabras y las cosas con la declaración: “… el hombre se borrará, como en los límites del mar un rostro de arena”? Él me respondió desde su aviesa inteligencia lógica masculina: “Porque el hombre fue el objeto de estudio del siglo XIX. Pero, el centro de los estudios futuros no será específicamente el hombre, sino sus relaciones; la red”. Yo le he dado la razón, sin embargo desde mi intuición erótica femenina pienso, como decía Neruda, que la respuesta también pudiese ser: “El mar lo sabe”.

El ser humano y sus intrincadas relaciones con el otro y el entorno presentan ante los ojos del acucioso investigador un enigma. A veces no importa quién sea el otro para poder amarlo u odiarlo, aunque sea nuestro prójimo. Es difícil entender al ser humano a través de la razón. Quizás se comprenda mejor con el corazón, como el de una madre quien dice a su hijo: “Te quiero y le doy gracias a Dios por tenerte conmigo. No ha sido fácil y he pasado mucho miedo. Pero ahora que estás aquí lo doy todo por bien empleado” (Evangelio Secreto de la Virgen María)

El poema Los Enigmas de Pablo Neruda describe, con mucho sentimiento esta inquietud: aquella de la imposibilidad de llegar a una conclusión definitiva sobre lo humano, lo organizacional o lo social. Lo único posible es mostrar, e intuir desde el inconsciente, personal o colectivo, la esencia imaginal de relaciones humanas. En palabras de Neruda…

Los Enigmas
Me habéis preguntado que hila el crustáceo
entre sus patas de oro
y os respondo: El mar lo sabe.
Me decís, ¿qué espera la ascidia en su campana
transparente? ¿Qué espera?
Yo os digo, espera como vosotros el tiempo.
Me preguntáis: ¿a quién alcanza el abrazo del alga
Macrocustis?
Indagadlo, indagadlo a cierta hora, en cierto mar
que conozco.
Sin duda me preguntareis por el marfil maldito
del narwhal, para que yo os conteste
de qué modo el unicornio marino agoniza
arponeado.
Me preguntáis tal vez por las plumas alcionarias
que tiemblan
en los puros orígenes de la marca austral.
Y sobre la constricción cristalina del pólipo
habéis barajado, sin duda,
una pregunta más, desgranándola ahora.
¿Queréis saber la eléctrica materia de las púas
del fondo?
¿La armada estalactita que camina
quebrándose?
¿El anzuelo del pez pescador, la música extendida
en la profundidad como un hilo de agua?
Yo os quiero decir que esto lo sabe el mar,
que la vida en sus arcas
es ancha como la arena, innumerable y pura
y entre las uvas sanguinarias el tiempo ha pulido
la dureza de un pétalo, la luz de la medusa
y ha desgranado el ramo de sus hebras de corales
desde una cornucopia de nácar infinito.
Yo no soy sino la red vacía que adelanta
ojos humanos, muertos en aquellas tinieblas,
dedos acostumbrados al triángulo, medidas
de un tímido hemisferio de naranja.
Anduve como vosotros escarbando
la estrella interminable,
y en mi red, en la noche, me desperté desnudo,
única presa, pez encerrado en el viento.

Como dijo el Jefe Indio Seattle: “Esto sabemos... ‘Todo va enlazado’. El hombre no tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo”. Este pez-hombre encerrado en su red de viento, de relaciones, de sentimientos, de pasiones, de deseos, de espíritu, como la imagen de un sueño, es el mismo al que alude Foucault. Un ser humano borrado, desdibujado, apenas como un rostro de arena; pero vivo; a quien sólo conoce el inconsciente mar profundo. Sin embargo, como se observa, esta aproximación ha sido un intento de indagar en el oscuro mar profundo del inconsciente colectivo de los grupos sociales en las organizaciones. La Psicología socio-organizacional es una mirada cuyo abordaje acucioso puede escalpar los velos para llegar al fondo.

¡Amados Lectores, Muchas Gracias!!!

Mylene F. Rivas R.
Doctora en Ciencias Sociales

domingo, 20 de mayo de 2012

PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMUNICACIÓN

 
clip_image002
El surgimiento de pensamiento sistémico como teoría, produjo una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. El gran shock ha sido constatar que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis lineales, sino en el contexto de una totalidad, a través de las interrelaciones en una red caótica que fluctúa; donde, si mueves un nodo se moverá toda la red. El sentido (equifinalidad) y no el orden es lo que prevalece en su comprensión. Se basa en sus principios de organización, impregnados de incertidumbre y caos aparente; esto, debido a la condición dinámica de su evolución. Es contextual y procesal, el camino es lo importante, más que el destino.
Todo pensamiento es susceptible a ser comunicado, porque toda comunicación es un sistema dinámico abierto; por tal motivo, cumple los parámetros de estos tipos de sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materiales, energía o información con su medio. Los sistemas socioculturales son sistemas abiertos, sus atributos son conductas comunicacionales. Son jerarquías integradas de sub-totalidades; en todos los niveles actúan como un todo cuando miran “hacia abajo”, y como partes cuando miran “hacia arriba”. Los sistemas son fractales; es decir, existen sistemas dentro de los sistemas. Los sistemas abiertos poseen las siguientes propiedades:
· TOTALIDAD: Es un todo relacionado y coherente. No es una sumatoria o montón. El todo es más que la suma de las partes: cualidad emergente.
· clip_image004RETROALIMENTACION: Es circular y auto modificador. Son sistemas dinámicos no lineales: causa - efecto - causa - efecto... Si no, Caóticos. Es caos genera transformaciones sucesivas que lleva a un fin, no predeterminado.
· EQUIFINALIDAD: los “resultados” no están determinados por las condiciones iniciales. La organización es interna, aunque no exista apariencia externa de la misma. El criterio de proceso constituye el vínculo entre patrón y estructura de los sistemas abiertos.
Según Prigogine: Los sistemas abiertos son estructuras disipativas. Es decir, están fluyendo constantemente, son altamente organizados y están en continuo proceso. A mayor complejidad mayor cantidad de energía requieren sus conexiones; el sistema está siempre en estado de fluidez. Cuando la estructura es más coherente es más inestable. La inestabilidad es la clave de la transformación. La energía al disiparse crea la potencialidad de un nuevo y repentino ordenamiento. Un nuevo sistema surge. En los sistemas socio-culturales practicar el Darse Cuenta en una observación participante es de suma importancia. Los sistemas dinámicos abiertos son positivos si la energía se acumula a la salida y son negativos si la energía se acumula a la entrada.
clip_image006Como dijimos los sistemas generan bucles de retroalimentación; ya que, todo sistema trata de patrones de comunicación, redes y bucles, Retroalimentación y auto-regulación, Auto-organización. Un bucle de retroalimentación es una disposición circular de elementos conectados causalmente: la causa inicial se propaga alrededor del bucle, afectando cada elemento, hasta que el último “retroalimenta” el efecto sobre el primer eslabón que inició el proceso. Todo estímulo genera una respuesta que se retroalimenta constantemente. Por eso es negativo si la energía se acumula a la entrada, esta energía se convierte en entropía (desecho acumulado que afecta a todo el sistema).
Nuestra comunicación es un sistema dinámico abierto, por lo tanto genera bucles de retroalimentación. La comunicación actúa a través de bucles de retroalimentación sistémica. En la imagen siguiente se observa un bucle de retroalimentación sistémica, importantísimos para percatarnos cuan eficiente es una comunicación. Cuando nos comunicamos es importante tomar en consideración estos elementos:
1. Los Canales de Percepción que se convierten en Sistemas de Representación. Es necesario percatarnos del canal predilecto de nuestro interlocutor
a. clip_image008Visual: representa el mundo en imágenes visuales. Por ejemplo: describe detalles físicos de las personas.
b. Auditivo: representa al mundo en imágenes auditivas. Por ejemplo: describe las sensaciones del sonido de la voz de la persona.
c. Kinestésico: representa el mundo en imágenes de movimiento o táctiles. Por ejemplo: describe a las personas por la sutileza o aspereza de su forma de ser.
2. Nuestra percepción discrimina de la conversación que sostengamos y su énfasis:
a. El Lenguaje o palabra: preponderancia en la senso-percepción 7%.
b. La voz: preponderancia en la senso-percepción 38%.
c. Movimiento Corporales: preponderancia en la senso-percepción 55%.
La comunicación, como todo sistema abierto, acumula energía de desecho (entropía); si esta energía se acumula a la entrada es negativa (prejuicio), si se acumula a la salida es positiva (juicio). Lo importante es aprender a reutilizarla en provecho a la relación. Ya sabemos cómo funciona un sistema abierto, ahora veremos cómo actúa la comunicación como sistema abierto. En los siguientes párrafos tomados de Perspectivas Camino al infierno de O´connor y McDermott, se observa un bucle de retroalimentación negativo que podemos transfigurar en positivo y es como sigue… Los bucles limitadores, como el de las personas A y B, sólo se mantienen porque las dos personas están atrapadas en el sistema y cada una ve únicamente su propio punto de vista. Así, lo que hacemos resulta perfectamente coherente para nosotros, aunque para el otro pueda ser incomprensible.
Adoptar el punto de vista del otro no bastará para salirnos del bucle, ya que el punto de vista del otro también forma parte de sistema. Mientras estemos dentro del sistema y no nos demos cuenta, sólo habrá dos opciones: seguir como estamos o admitir que estamos equivocados y que el otro tiene razón. En este sistema, ninguna de las dos personas quiere discutir, pero el resultado sigue siendo una discusión. No es suficiente con tener buena intención. Como suele decirse, «el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones».
Otro problema consiste en que tendemos a juzgar nuestros actos por nuestras intenciones. Desde nuestro punto de vista, hacemos lo que nos parece razonable en determinadas circunstancias, y si nos equivocamos o hacemos daño a otro nos excusamos diciéndonos que no queríamos que ocurriera eso. Somos inocentes, tenemos mala suerte o no lo habíamos pensado bien.
clip_image010Juzgamos a los demás de manera distinta. Al no ver el mundo desde su mismo punto de vista, no los juzgamos por sus intenciones, sino por sus resultados, y no tenemos en cuenta las presiones en las que se encuentran. Si nos hacen daño, presuponemos que tenían la intención de hacerlo o, como mínimo, que son imbéciles e incompetentes. Muy al contrario de cómo nos juzgamos a nosotros mismos. No solemos darnos cuenta de que reaccionamos a las conductas, y no a las intenciones. Creemos que el significado de nuestra comunicación está en la intención que tenemos, pero interpretamos la comunicación del otro por el efecto que produce en nosotros. Así es el camino al infierno o a la incomunicación y las culpas..., siempre está lleno de buenas intenciones.
¿Qué es lo que mantiene la situación por ese camino? Casi siempre suele ser que actuamos en silencio dentro de nuestro propio mundo. Pocas veces comunicamos lo que sentimos. Creemos que si contamos nuestros juicios a los demás, les haremos daño y se pondrán a la defensiva; por nuestra parte, creemos que nos sentiríamos dolidos y nos pondríamos a la defensiva si alguien nos hiciera lo mismo. En consecuencia, nos quedamos callados y la situación se mantiene oculta. Cuando no hay una realimentación sincera, todos seguimos por el mismo camino.
Examinemos el diagrama. Cada uno de nosotros somos A, por tanto, nuestro bucle es el de la parte inferior. Cuanto más se empecina B en su actitud desagradable, más nos enfadamos y
menos crédito damos a las intenciones de B. Cuanto menos comprendemos las intenciones de B, más le echamos la culpa, y cuanto más le echamos la culpa, menos probabilidades tenemos ser sinceros con él, en consecuencia, más probabilidades hay le que B mantenga su conducta. El mismo proceso se aplica a B como respuesta a los actos de A, en el bucle superior. El resultado final es el bucle de refuerzo que queda justo en medio de los bucles: cuanto más mantenemos nuestra reacción, más mantiene el otro la suya, y cuanto más mantiene el otro la suya, más mantenemos nosotros la nuestra.
Hay dos puntos de palanca. El primero está en el bucle inferior: romper el vínculo entre nuestra reacción de enfado y hacer caso omiso de las intenciones del otro. Actuar como si los actos del otro tuvieran perfecta coherencia para él y lo que persiguiera con ellos fuera obtener algo valioso para su propio mundo. A partir de ese momento, podemos explorar qué es exactamente lo que el otro quiere y averiguar si hay otra forma de que lo consiga sin enfadarnos. El segundo punto de palanca está en el bucle superior, donde podemos romper el vínculo entre la conducta de B y nuestra reacción.
clip_image012El pensamiento sistémico es más que un aparente incidente independiente y aislado para llegar a patrones más profundos. Al reconocer las relaciones que existen entre los sucesos disponemos de una capacidad mayor para comprenderlos e influir en ellos. Actuamos y vivimos un sistema dentro de un mundo de sistemas y, para comprenderlo, necesitamos técnicas adecuadas de conocimiento. El pensamiento lineal resulta insuficiente, determina sólo secuencias simples de causa-efecto limitadas en el espacio y en el tiempo y no los fractales caóticos que genera cada movimiento. Las nuevas reglas del juego son: flexibilidad, acomodación y capacidad de respuesta (pensamiento lateral). En el proceso de comunicación utilizar estrategias de Programación neurolingüística podría dar resultado.
Bibliografía:
LANDINI, N. (2011): Pensamiento Sistémico. En Slideshare
O´CONNOR, J. e I. McDermott (1998): INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO. Barcelona: Editorial Urano. Pg. 185-187
RIVAS, M. (2005): ANÁLISIS PSICO-ARQUETIPAL DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Una aproximación a las organizaciones educativas venezolanas desde la perspectiva socio simbólica mito-poder. CDCH-UC.

lunes, 14 de mayo de 2012

Arquetipo de la Totalidad (Carl Gustav Jung)

clip_image002

“Tu visión se aclarará sólo cuando mires dentro de tu corazón...

Quien mira hacia afuera, sueña...

Quien mira hacia adentro, despierta”

Carl Jung


Tomando en consideración los postulados de Carl Jung, podemos decir que, de acuerdo con los propósitos de la PSYQUE, con el fin de romper la seguridad de un consenso sólido y de convenciones, es necesario encontrar la experiencia del proceso de la muerte en la profundidad psíquica, y también al mismo tiempo, la disolución de lo familiar, cotidiana visión del mundo. A pesar de que toda esta demanda podría parecer, a primera vista, demasiado drástica, se trata en realidad de la muerte de la imagen conocida de sí mismo y la destrucción de la imagen igualmente conocida del mundo, para dar lugar a la regeneración propia de nuestra psique. Estas dos imágenes (mundo y sí mismo) se mueven juntas en el proceso, cada una de ellas posee un aspecto de la otra, y ambas asumen la forma de una Mandala.
clip_image004
Tiempo Circular

“Cuando Yo cambio… El Mundo cambia”
                                                                  Cecilia Levy 


Autor: Dr. John Weir Perry
Adaptación: Dra. Mylene Rivas

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...