viernes, 27 de abril de 2012

Comunicación (Según Milton H. Erickson)

Produvisa 14Navegando por mis emociones y mis conocimientos, para compartir contigo extraordinario lector y con mis Socios de Aprendizaje, encontré este artículo de Miguel Aznar que llamó poderosamente mi atención; se trata de un escrito sobre el Modelo de Comunicación Efectiva que propuso Milton H. Erickson, uno de los teóricos más ponderados de la Programación Neurolingüística (PNL). Sus discípulos Zeig y Rossi resumieron en un Metaprograma las ideas de Erickson y Aznar,en su escrito, plasma para la humanidad esta estrategia que nos brinda Erickson para transfigurarnos en comunicadores más efectivos. Pienso y Siento que sería ideal tomar en consideración estas ideas sistematizadas y, así, convertirnos en comunicadores más exitosos. Con esta finalidad, he adaptado este documento a mi Blog, para convertirlo en un aporte a la toma de consciencia de mis amados lectores; así como ya ha contribuido a la mía. Me encantaría su retroalimentación al respecto; por tal motivo, a continuación lo transcribo.

La Comunicación Ericksoniana es la forma más excelente de comunicación. LaMilton Erickson P.N.L. comenzó cuando J. Grinder y R. Bandler sistematizaron las actuaciones de Milton Ericksson. Gregory Bateson dijo “Grinder y Bandler han logrado explicitar la sintaxis sobre cómo la gente evita el cambio y, por lo tanto, como ayudarlos a cambiar”. La quintaesencia de la Comunicación Ericksoniana son los cinco principios en los que Jeff Zeig y Erni Rossi, sus principales discípulos, resumieron sus técnicas:

1. Ten claro el Objetivo:

imagesAntes de ponerte a comunicar algo a alguien debes tener muy claro qué pretendes comunicar, es decir, qué mensaje quieres que tu interlocutor te “compre”. Ponerte a hablar sin más ni más, sólo con una idea aproximada de lo que quieres conseguir probablemente sólo llevará al barullo y si hay suerte, a una charla de amigos; y si no la hay, a una discusión sin fin. También se debe trocear el objetivo en aseveraciones elementales. Lanzar todo un paquete de elementos de comunicación a la vez sólo provocará confusión.

2. Usa lo que traen:

Plantea el tema y escucha muy atentamente lo que te digan. En esa exposiciónj0439824 encontrarás los temas, grandes o pequeños, que realmente preocupan a tu interlocutor. Si en este momento lo dices algo así como “Bueno… Eso está muy bien, pero en realidad lo que yo quería decirte es esto otro…”, se acabó la comunicación. Tu interlocutor constatará que sus problemas no te preocupan y que tú sólo vas a venderle tu moto. Su respuesta final irá desde la aceptación formal (“Sí, bwana”) para que le dejes en paz pero sin resultados eficaces en la práctica, hasta la simple hostilidad.

Tu habilidad como comunicador te deberá permitir llevar la conversación precisamente a los temas que tu interlocutor te trae, y usando esos temas, transmitirle tu mensaje. Esta es la prueba del nueve de tu mensaje. Si es un mensaje “honesto”, por duro que sea, encontrarás la forma de trasmitirlo apoyado coherentemente en los problemas que tu interlocutor te trae.

3. Corta a medida:

Pero además no basta con “decir muy clarito” lo que quieres decir. A la hora de transmitirle a tu interlocutor tu mensaje se lo debes dar “cortado a su medida”, de forma que le encaje como un buen traje. Para eso hay que “tomarle las medidas” a tu interlocutor y, ya conocidas, adaptar tu mensaje a sus “medidas”. ¿En qué consisten estas medidas? Son las características personales de cada uno a la hora de procesar las informaciones, y las llamamos Rutinas Básicas. Distinguimos una cuarentena, aunque para funcionar bien por la vida nos bastará, en cada caso, ajustarnos a unas pocas (pero pueden variar de un caso a otro…). No se trata de pasar el check list antes de cada conversación, pero hay que ser capaz, ante un interlocutor, de detectar las que sean más interesantes.

Agrupadas por familias, las Rutinas Básicas son:

3.1. PERCEPCIÓN - ESTILO DE ATENCIÓNallergy_lady_with_flower

3.1.1. Detección: Interno |____________________| Externo

Me doy cuenta de algo porque lo siento dentro de mí, o porque veo que lo dicen los demás

3.1.2. Procesamiento: Interno |____________________| Externo

Al percibir algo, le doy unas vueltas previas a lo que veo según criterios míos propios, o según criterios de los demás

3.1.3. Selección: Interno |____________________| Externo

Decido qué es más conveniente por criterios míos propios, o por criterios de los demás

3.1.4. Confirmación: Interno |____________________| Externo

Me ratifico, me confirmo en que mis decisiones son correctas, por criterios míos propios o por opiniones de los demás

3.1.5. Foco. Enfocado |____________________| Difuso

Me centro con claridad en un tema, o lo trato de forma borrosa

3.2. PERCEPCIÓN - SISTEMA SENSORIAL PREFERIDO

Todos podemos procesar las informaciones de tres maneras básicas:clip_image010

· Visualmente: Representándonos imágenes fijas o en movimiento, en color o en blanco y negro, encuadradas o sin encuadre, etc.…

· Auditivamente: Con sonidos, especialmente palabras, que encadenamos en frases, reflexiones, etc.…

· Cenestésicamente: Con sensaciones en el cuerpo, cosquilleos, presión en la boca de estómago, suspiros, etc.…

De eso se derivan varias rutinas básicas muy importantes:

3.2.1. Evocación: Evocamos un recuerdo de forma V A K

3.2.2. Procesamiento: Reflexionamos con apoyo V A K

3.2.3. Selección: Decidimos con apoyo V A K

3.2.4. Confirmación: Ratificamos una decisión V A K

Ejemplo: En general “ratificamos” que una decisión es correcta (la compra de un coche,…) cuando se nos afloja la tensión en el estómago y respiramos hondo. Confirmación Kinestésica.

clip_image012

3.3. PROCESAMIENTO

A la hora de “rumiar” un asunto lo podemos afrontar de varias maneras:

3.3.1. Lineal |____________________| Mosaico. Una idea después de otra, enlazadas, o en conjunto a cachitos

3.3.2. Amplificador |____________________| Reductor. A medida que le damos vueltas, la cosa se agranda o se simplifica

3.3.3. Creador |____________________| Eliminador Distorsionador. A medida que le damos vueltas, la cosa se embellece, se va podando o se va distorsionando (P. ej.: Al contar un accidente)

3.4. RELACION SOCIALMP900422116

3.4.1. Posición: El de arriba |____________________| El de abajo. Al tratar con otros, te colocas en posición superior o inferior

3.4.2. Culpa: Intrapunitivo |____________________| Extrapunitivo. Ante una catástrofe, aunque sea pequeña, piensas instintivamente que es tu culpa, o que es culpa de otros

3.4.3. Energía: Absorbe |____________________| Da. De ti se dice que “chupas” la energía o que la transmites

3.4.4. Encaje: Busca acuerdo |_______________| Busca diferencias. En una discusión buscas instintivamente en qué estáis de acuerdo o en qué estáis en desacuerdo

3.4.5. Estilo de trabajo: Individual |_______| En equipo|_______| De proximidad. Trabajas mejor: Solo, en equipo, o sólo pero con gente cerca

3.4.6. Dinamismo: Activo |_______| Neutro_______| Pasivo. Mayor o menor interactuación con la gente

3.4.7. Familia: Primogénito |_______|Medio|_______| Benjamín|_______| Único. Se funciona de forma diferente según se es una cosa u otra. ¡Y se puede adivinar, fijándose, qué es tu interlocutor! (Casi siempre…)

3.4.8. Origen: Rural|_______|Pueblo pequeño|_______|Urbano|_______| Suburbano. Se puede decir lo mismo que en el caso anterior

3.5. ELEMENTOS DE COMUNICACION PRIMARIOS

Podemos relacionarnos con los demás por varias vías o “ventanas”. Habitualmente seguimos un mismo protocolo para relacionarnos en situaciones similares, que consiste en comenzar relacionándonos por una ventana, luego pasar a otra, etc.… Estas ventanas son:

3.5.1. Imágenes / RepresentacionesVentana

3.5.2. Emociones / Sentimientos

3.5.3. Pensamientos / Palabras

3.5.4. Sensaciones / Percepciones

3.5.5. Identidad / Creencias

3.5.6. Conductas / Comportamientos

3.6. GANCHOS PRIMARIOSBrain Gym 8

3.6.1. Valor básico: Movido por Necesidades |__________|Posibilidades |______.

Necesidad = Huir de un dolor. Posibilidad = Buscar un placer

3.6.2. Persistencia: Para convencerte de algo hay que decírtelo. Una vez|______ Varias veces |______ Periódicamente|______ Cada vez |______

3.6.3. Orientación Temporal: Tu mente está orientada básicamente al Pasado |______ Presente _____| Futuro |______

3.6.4. Ritmo para Detección: Lento |_______________| Rápido

3.6.5. Ritmo para Procesamiento: Lento |_______________| Rápido

3.6.6. Ritmo para Selección: Lento |_______________| Rápido

3.6.7. Ritmo para Confirmación: Lento |_______________| Rápido

3.6.8. Atracción: Instinto Sexual Básico Preponderante (Seductor) |______| Conservación Sexual Social (Integrador)

¡OJO!: Conservación = Defender tu pellejo - Social = Estar con gente - Sexual= Ser un seductor (¡Eran los que se reproducían!).

clip_image018

“Cortar a medida” significa, pues, tener en cuenta cómo es el interlocutor, y hablar a cada uno de forma que se sienta en sintonía con quien le habla (a eso se le llama “hacer rapport”).

Es decir, a una persona que selecciona internamente (Rutina 313) no vale decirle “todo el mundo sabe que…”, a él hay que decirle “mira en el fondo de ti mismo, a ver cómo crees que es esto. Tú verás…” (Si pretendes venderle una burra por un caballo esto no funciona; lo que hacemos es, en palabras de Genie Laborde, “Comunicar con Integridad”).

A una persona que se sitúa “desde arriba” (Rutina 341) puedes controlarle desde abajo (“necesito que me hagas un favor, y tú puedes…”).

A una persona “movida por necesidades” (Rutina 361) no le hables de que puede tener un gran éxito, sino de que puede evitarse un gran fracaso.

No te quejes de que les dijiste una cosa y no se acuerdan (Rutina 362), quizá son de los que tienes que repetírselo cada vez, o de vez en cuando…

Si alguien se te queda bloqueado en la ventana Identidad / Creencias (Rutina 355) con frases como “Yo soy una persona que no aguanta esas cosas… Yo creo que eso es intolerable…” sácale llevándole a otra ventana, por ejemplo la 351, Imágenes / Representaciones, haciéndole ver (u oír, o sentir) cómo se encontrará si acepta el lado bueno de la propuesta.

Cuando tengas que motivar individualmente a alguien, recuerda que a una persona con Instinto de Conservación preponderante la motivarás con Logros. A alguien con mayor Instinto Social, lo motivarás con Afiliación, o sea, pertenencia a una buena pandilla. Un gran Instinto Sexual no significa ir salido por la vida. Piensa en Darwin: No se reprodujeron más los más salidos, sino los seductores, los más hábiles para convencer, los mejores vendedores, los que convencían a los demás, los que buscaban y conseguían Poder. Poder para mandar a la manada o a la tribu, y para montarse un harén.

Más sutil es el ajuste a los Sistemas de Estructuración de la Experiencia, Visuales, Auditivos y Kinestésicos:

clip_image020Los pensadores Visuales piensan en imágenes que representan ideas. Pueden crear imágenes de varias ideas al mismo tiempo, mover esas imágenes alrededor del tema central, ponerlas en secuencia, agregarle más imágenes, unir dos imágenes para hacer una nueva, etc. La velocidad con que cambian las imágenes les permite pensar en varias cosas al mismo tiempo. Por esa misma velocidad algunas veces parece que no terminan los razonamientos, porque en su cabeza ha aparecido una nueva imagen que ha desplazado totalmente a la anterior. Usan tonos de voz agudos. Para trabajar con ellos representa sus ideas en imágenes. Utiliza imágenes en vez de conceptos abstractos para mostrar el proceso, los cambios y las conclusiones de lo que quieras comunicar. Y usa una voz aguda y ligera, cortando la frase y cambiando de “foto” en cuanto veas que te han “cogido”. Te seguirán sin problemas.

Los pensadores Auditivos utilizan bien las ideas abstractas. Suelen centrarse en una sola idea a la vez y luego la mueven para dar espacio a la siguiente. Su pensamiento es lineal, una idea sigue a la otra. Puede molestarles el cambiar de temas sin haberlos terminado de tratar. Son personas que interpretan bien los textos e instrucciones. Se expresan bien oralmente, con tonos de voz ricos y bien modulados y al escribir buscan las palabras exactas para lo que quieren decir. Para trabajar con ellos considera una idea cada vez y trata de cerrar el tema antes de pasar a otro. Su ritmo es más lento que el de los visuales pero sus razonamientos pueden son mucho más completos. Y habla claro, modulando, sin romper el razonamiento y acabando las frases.

Los pensadores Kinestésicos constatan las informaciones que les llegan desde el exterior con sus sensaciones y emociones. Consideran las repercusiones de sus ideas y acciones evaluando como se sentirán ellos u otras personas en cada circunstancia. El ambiente y la comodidad influyen sobre su concentración. Suelen tener impulsos de intuición que les permiten llegar a conclusiones sin haber realizado un análisis lógico. En su proceso de pensamiento utilizan imágenes e ideas abstractas y a veces pueden quedarse abstraídos en un tema, colgados en medio de una frase. Usan voz grave, reposada y monótona. Para trabajar con ellos hazles sentirse cómodos, comenta las repercusiones de los temas que traten y ayúdales a confiar en sus intuiciones. Habla despacio, dejando caer las ideas una a una. Y no pases a la siguiente hasta que una caída de ojos, o de toda la cabeza, te demuestre que ya han asimilado la idea anterior.

Cortar a medida es un arte en el que, para llegar a la excelencia, hay que aprender eso que hemos llamado P.N.L. y practicar mucho. Pero para comenzar bastan unas ideas básicas y, sobre todo, pensar no sólo en lo que vas tú a decir en la frase siguiente, sino observar muy atentamente cómo reacciona la otra persona, pensar cómo es y calcular cómo se lo vas a decir.

4. Envuelve para regaloMP900422250

Cuando a lo largo de la conversación llega el momento de colocar el mensaje, antes de explicitarlo con palabras exactas conviene vender la idea general previamente.Eso se consigue “envolviendo para regalo” la idea a transmitir.

La forma de envolver para regalo la idea consiste en presentarla bajo la forma de refrán, cita, metáfora, cuento, fábula o anécdota.

Si puedes usar una que sabes que es conocida y aceptada por tu interlocutor (por ejemplo, una frase o anécdota que la dice o la cuenta él) tanto mejor. Y, si no, saca una frase o historia de tu colección, que venga a cuento con el tema.

Recuerda que las mejores anécdotas son las que se explican en primera persona.

clip_image024A continuación, cuando, a manera de conclusión, expreses con precisión tu mensaje, podrá ser aceptado mucho más fácilmente, y, en vez de una negación en redondo tendrás una modulación sobre la que seguir reflexionando.

Nunca aceptes un “no es tan fácil…”; si hay otros argumentos, examinémoslos, pero tratamos entre profesionales que deben tener la preparación para hacer frente a su trabajo.

A mí me gusta sacar, en estos casos, la metáfora del funámbulo que camina por la cuerda floja y el cirujano que opera de apendicitis. No es tan fácil… Pero para cada profesional hacer lo suyo es rutina, y hacer lo del otro…

5. Usa el ritmo natural

Esto debe interpretarse en diversas dimensiones. En primer lugar, laCoaching 2 comunicación debe ir avanzando de tal manera que no se de un paso hasta que se haya completado el anterior, es decir, no colocar una segunda idea hasta que no haya sido “comprada” la idea anterior.

Comprobamos que nos han “comprado” una idea por el gesto Kinestésico de aquiescencia: Ligera caída de ojos, generalmente hacia la derecha e incluso ligera caída de la cabeza, como asintiendo.

El interlocutor se auto confirma así que le satisface la idea. Pero, después de varios pasos sucesivos, llega el momento de colocar la “gran idea” que es el gran objetivo de nuestra comunicación (Punto 1: Ten claro el objetivo). Aquí necesitamos haber alcanzado una máxima sintonía (“rapport”) con nuestro interlocutor, y, además, que esté totalmente abierto a recibir el mensaje.

La sintonía la habremos alcanzado “cortando a medida” durante todo el proceso. La apertura llegará cuando el conjunto de su sistema mente-cuerpo esté con las defensas bajas, es decir, sin ganas de discutir, sin predisposición a sentirse susceptible o víctima o intranquilo o quisquilloso. Cuando su mente esté abierta a aceptar, sin más ni más, una verdad razonable que ciertamente no repugna a las creencias de su yo más profundo.

Brain Gym 11Este estado de predisposición a aceptar una verdad razonable es un estado de ligera ensoñación. El mismo estado en que nos aparecen repentinamente las ideas geniales o simplemente insospechadas, las intuiciones sintéticas que no nos han venido cuando reflexionábamos conscientemente y duramente sobre un problema, los recuerdos insólitos,…

Este estado se refleja en diversas variables fisiológicas, como las ondas cerebrales y las concentraciones en sangre de hormonas estimulantes (pero que desgastan, como la adrenalina, etc.…) y hormonas relajantes (que regeneran, como los glucocorticoides). Si no recibimos estímulos interesantes del exterior estas concentraciones varían cíclicamente en lo que se llama Ciclo Ultradiano, con lo que cada dos horas o algo menos se abre una “ventana” al recuerdo, la inspiración o la “compra” de una buena idea que nos vendan en ese momento.

Pero esos ciclos no son biorritmos místicos que se cumplen inexorablemente, aunque es sano para la salud perturbarlos lo menos posible (dormir, trabajar y descansar a su tiempo, etc.…). Los estímulos exteriores modifican continuamente esos ritmos.

Una conversación viva mantiene excitado al interlocutor (aunque le cansa), mientras que el tono bajo, lento, etc.… le “adormece” y hace que aparezcan los indicadores de “apertura de la ventana”, de predisposición: Vista que cae, ligera hinchazón de párpados y labios, respiración que se relaja, color de piel que sube…

Es el momento de, con claridad y cuidado, colocar nuestro mensaje y confirmarclip_image026 su recepción. Y si queremos abrir una “ventana” para nosotros mismos, en busca de una idea que se nos escapa, los americanos proponen las tres B: Bed, Bath & Bus (cama, baño y autobús) ó, al menos, relajarnos, respirar hondo e intentar adormecernos en nuestra butaca.

Tomado de:

AZNAR, M. y Asociados (2008):… Las Crisis se superan. Pilotando las Emociones. Organizational & Personal Change. Change Newsletter. Versión R-3.4. Pp. 108-113.

Adaptado por:

RIVAS, M. (2011): Comunicación (según Milton Erickson). www.mylene-rivas.blogspot.com. Abril 2012.

lunes, 23 de abril de 2012

Disposición para el Aprendizaje

aprendizaje_adentro3Ausubel (1983) resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia (metacognición) que lleva a un cambio de perspectiva (metanoia).
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del individuo; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.metodo_integral_aprendizaje_oceano
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del socio de aprendizaje, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los Socio de Aprendizaje tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
La Teoría de Ausubel se denomina Aprendizaje Significativo porque el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante, pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la mente del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras. Se denomina aprendizaje por descubrimiento porque el individuo, precisamente, descubre y redescubre constantemente el anclaje de las primeras ideas con las nuevas, en el proceso de aprendizaje.
Para que pueda incorporarse la idea nueva y conectarse a las previas se realiza, a nivel de la mente, el proceso de Asimilación. Asimilación es el proceso mediante el cual “la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL;1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (AUSUBEL; 1983:120).
Imagen5El Principio de Asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, a su vez, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.
La asimilación de nuevas ideas y su interacción con las ideas pre-existentes es lo posibilita la disposición para el aprendizaje y viceversa. Este juego entre lo nuevo aprendido y lo antiguo es lo que configura la estructura cognoscitiva del SDA y le permite acceder al nuevo conocimiento. Sin embargo, existes barreras del conocimiento que obstaculizan la incorporación de las nuevas ideas a la estructura cognoscitiva. Estas barreras del conocimiento también son conocidas como bloqueos de la creatividad, estos BLOQUEOS, según Sorquis y Franceschi (1994) son:
COGNITIVOS
  • Percepción: efecto de halo, estereotipos.
  • Rigidez: fijación de una única idea.
  • Dificultad para aislar el problema.
  • Dificultad para establecer relaciones remotas.
  • Dificultad para descubrir lo obvio.
EMOCIONALES
  • Miedo al ridículo.
  • Exagerado afán de seguridad.
  • Baja autoestima.
  • Sobre-motivación para triunfar rápidamente.
  • Temor a la autoridad y desconfianza con los compañeros.
  • Inconstancia.
SOCIO-CULTURALES
  • Competencia y colaboración mal entendidas.
  • Sobre-valoración de la inteligencia lógica.
  • Apego a las normas y conformismo.
Estos bloqueos pueden superarse utilizando estrategias que permiten movilizar las energías del cuerpo y la mente, de forma tal que los mismos se apresten a recibir de manera fluida las experiencias del mundo externo. Estas experiencias, en líneas generales, son las que proveen el nuevo conocimiento a ser dinámicamente integrado a la “estructura cognitiva” del SDA. Estas estrategias son:
EN LO INDIVIDUALAlogo
  • Practicar la percepción sensorial (observar) y la razón lógica.
  • Elevar la autoestima.
  • Cultivar la necesidad de logro.
EN LO SOCIALamistad
  • Establecer un medio ambiente estimulante.
  • Sensibilizarse frente a lo experimentado dentro del grupo.
  • Elevar el nivel de responsabilidad hacia los demás y hacia uno mismo.
  • Diferir el juicio.
En el caso de los Bloqueos Cognitivos, un ejemplo para practicar la percepción es observar los detalles de las cosas o los seres a través de cada uno de los sentidos, para practicar el razonamiento lógico se pueden utilizar técnicas para sistematizar la información.
Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
  • Durante la lectura, interactúa con el autor.
  • Cuestiona a medida que lees.
  • Cuando estés leyendo, realiza la imagen mental de que estas teniendo una conversación con el autor.
  • Pregúntele permanentemente sobre las afirmaciones que hace y sobre las ideas que le presenta.
  • Verifica si el autor te está dando las respuestas que te satisfacen.
  • Algunas preguntas también pueden servir de activadoras del conocimiento:
  • ¿Qué significa el título del capítulo?
  • ¿Qué significan los subtítulos?
  • ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?
  • ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?
  • ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?
  • ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?
  • ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?
  • ¿Cuándo se escribió el texto?
  • Los siguientes procesos mentales también pueden servir de ayuda:
  • Realizar generalizaciones, sustituir enunciados por otras explicaciones que engloben la idea.
  • Construir enunciados inferenciales que expliquen señalamientos implícitos en el libro.
  • Integrar información relevante de distintas partes del texto.
  • Predecir futuros acontecimientos similares en un contexto organizacional.
  • Inferir la relación entre los conceptos y tu contexto personal y laboral.
  • Organizar los conceptos relevantes, sin perder de vista su aplicación.
Para los Bloqueos Culturales puedes buscar formas de implementar estas estrategias en tu contexto socio-personal y laboral.
Para los Bloqueos Emocionales puedes buscar asesoría de familiares, amigos o personas especialistas en el área. Una recomendación válida al respecto, es que siempre sirve pensar que realmente:
Bola de Cristal 2
¡¡¡ SOMOS VALIOSOS Y TAMBIÉN
ÚNICOS E IRREPETIBLES EN EL UNIVERSO!!!




Bibliografía
RIVAS, M. (1995) “La Humanización del Hombre”. En FACES. Año 5 Nº 11. Valencia: UC. Pp. 124 – 135.
..................... (2001) “El tiempo puro del instante. La noción de tiempo en la transfiguración”. En FACES. Año 12 Nº 21. Valencia: UC. Pp. 67 – 77.
SARQUIS, N. y E. de Franceschi (1991): Bloqueos que inhiben la creatividad. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia. 124 p.
SARQUIS, Nancy y otros (1990): Creatividad y educación. Encuentro Creatividad 90. Valencia. Material Mimeografiado.
http;//www.monografías.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

domingo, 22 de abril de 2012

Encuentro con mi Cuerpo

Experimentar unidad y totalidad requiere del dominio de los cinco elementos o tattvas - tierra, agua, fuego, aire y éter.

El Kundalini Yoga es una ciencia diseñada para conseguir esta alineación.
Cada signo astrológico contiene la energía de uno de los 4 primeros elementos. La energía del elemento está disponible en abundancia cuando el Sol está en un elemento particular. Cuando se unen otros planetas al Sol en ese elemento, es aun más abundantemente disponible. Éste es el momento para sintonizarse y aprovechar estos poderes universales.



UNA RELACIÓN ÍNTIMA CON SU CUERPO
Para conseguir paz, debemos estar en paz con nuestro cuerpo. Para estar en paz en nuestro cuerpo, debemos desarrollar una íntima relación con nuestro cuerpo. Una relación íntima está basada en una comunicación bidireccional. ¿Cómo desarrollamos esta relación con nuestro cuerpo? Primero, debemos cuidar y amar nuestro cuerpo. Segundo, debemos escuchar y prestar atención a lo que nuestro cuerpo nos está comunicando.
Podemos empezar notando qué tipo de relación tenemos actualmente con nuestro cuerpo. ¿Cómo lo alimentamos? ¿Con comidas y bebidas nutritivas? ¿Masticamos nuestra comida de manera que pueda digerir fácilmente los nutrientes? ¿Cómo lo vestimos y lo cuidamos? ¿Es nuestro cuerpo algo más que un medio de transporte de nuestros pensamientos o una manera de mostrar nuestra presencia?
La idea principal que hay que tener en mente es que el cuerpo, siendo el elemento físico, vibra a la frecuencia más lenta. La mente vibra a una frecuencia mucho más rápida que el cuerpo. Por consiguiente, la mente tiene que reducir la velocidad para comunicarse eficazmente con el cuerpo. Una de las mejores maneras de reducir la velocidad de la mente es bajar el ritmo de la respiración. La mente sigue a la respiración. La respiración crea un eslabón entre el cuerpo y la mente. El cuerpo también responde a la respiración porque puede sentirse en el cuerpo.

EL IDIOMA DEL CUERPO
Definitivamente nuestro cuerpo es impactado por nuestros pensamientos, pero la comunicación verbal no es el idioma del cuerpo. El idioma del cuerpo es LA ATENCIÓN Y LOS SENTIMIENTOS. El cuerpo responde mejor cuando prestamos atención a lo que estamos sintiendo y a nuestras sensaciones físicas. Cuando lo hacemos así, nos estamos comunicando directamente con el cuerpo de una manera que él entiende. El cuerpo puede responder con sensaciones y sentimientos. En la suma, nos comunicamos con el cuerpo DE FORMA NO VERBAL.
Éste es un arte que nosotros debemos desarrollar. Podemos entrenarnos para prestarle nuestra atención y permanecer con las sensaciones en nuestro cuerpo. Las pautas son realmente bastante simples. Si estamos pensando y tenemos pensamientos, estamos en nuestras mentes. Si estamos sintiendo sensaciones y no hay palabras, estamos en nuestro cuerpo. El cuerpo responde al TOQUE, al MOVIMIENTO y al RITMO. El cuerpo necesita ser tocado. El cuerpo necesita moverse. El cuerpo necesita funcionar a su propio y singular ritmo.

ATENCIÓN Y KUNDALINI YOGA
clip_image010La práctica de Kundalini Yoga nos da una oportunidad perfecta de desarrollar una relación amorosa con nuestros cuerpos. Mientras hacemos los ejercicios, ponemos atención al efecto que realiza cada ejercicio en el cuerpo. Nuestra meta es activar varias partes del cuerpo. Estamos creando la alineación y estimulando un óptimo funcionamiento. No estamos castigando, haciendo tirones o golpeando nuestro cuerpo. Nosotros queremos estirarlo y fortalecerlo, no tensionarlo o herirlo.
Nuestros cuerpos saben la diferencia. Si simplemente le prestamos atención, nos daremos cuenta de la diferencia y estaremos alerta a qué tan lejos llegar y cuándo detenernos. ¿Una regla básica que uso es "Me va a doler cuando haya terminado?" Hay una línea fina, pero clara, entre proseguir durante un ejercicio difícil y hacerse daño. Mientras más prestemos atención a nuestros cuerpos, será más fácil identificar esa línea.
Entre ejercicios, prestamos atención a los efectos sintiendo la energía y las sensaciones en nuestros cuerpos. A menudo pasamos por alto este aspecto de nuestro entrenamiento. Es durante la relajación, cuando estamos "no haciendo nada" conscientemente, que nosotros realmente podemos escuchar nuestro cuerpo. Éste es el momento óptimo para permanecer presente y permitir que nuestros cuerpos se comuniquen con nosotros. Ellos tienen mucho que compartir si nosotros simplemente nos detenemos por un tiempo bastante largo para prestarles atención; sea lo suficientemente paciente para aprender su idioma y humilde para dar valor a sus mensajes.

DISFRUTAR ESTANDO EN EL CUERPO
clip_image012
Nuestra meta final es disfrutar estando en nuestros cuerpos. No sucede de un día para otro. Es un proceso gradual. Nuestras primeras experiencias son a menudo incómodas. La incomodidad es la razón principal por la que nos quedamos en nuestras mentes y evitamos una relación con nuestro cuerpo. Las emociones se almacenan en el cuerpo. Nos ponemos en contacto con los traumas emocionales no resueltos cuando estamos presentes a los sentimientos de nuestro cuerpo. La buena noticia es que las emociones nos hablan. Cuando escuchamos lo que nuestro cuerpo y las emociones están intentando decirnos, aprendemos mucho sobre nosotros mismos y resolvemos previamente gran cantidad de malestar indefinido. Estando presentes a las sensaciones de nuestro cuerpo es la forma cómo tratamos conscientemente la energía de nuestras emociones y nuestra naturaleza de deseo como seres humanos. Con el transcurso del tiempo, la energía emocional se convierte en un medio de comunicación instantánea y un método para recibir mensajes de nuestra alma.
Nuestro cuerpo es como un niño o un animal doméstico. Necesita ser amado. Nosotros lo amamos prestándole atención y escuchándolo. Se siente abandonado y maltratado cuando estamos en nuestras mentes. Se siente amado cuando lo sentimos y lo tocamos. Muchas personas tienen la poderosa experiencia de que ellos ya no se sienten solos y abandonados cuando empiezan a estar amorosamente presentes en su cuerpo. Ellos comprenden que se habían abandonado a sí mismos y ahora ya saben cómo acabar con la angustia de la separación.

EL INSTRUMENTO DEL ALMA
imageEl cuerpo es un instrumento de nuestra alma. Nosotros lo afinamos con el Kundalini Yoga. Yogui Bhajan llama al Kundalini Yoga el yoga de la conciencia. Nosotros empezamos con el cuerpo. La base de la que partimos es que podemos expandir nuestra conciencia tan lejos como queramos mientras permanezcamos en nuestros cuerpos. Podemos sostener el universo en nuestros cuerpos. La tendencia, claro está, es de dejar nuestro cuerpo. Lo invito a entrenarse a quedarse presente en su cuerpo no importa lo que suceda. Éste es un reto.
La recompensa es grande. No se sentirá abandonado o maltratado, aprenderá a amarse, podrá sanarse y podrá manifestar. Desarrollará una poderosa presencia y un gran carisma. Usted sabrá qué hacer porque podrá escuchar a su alma. Amará el estar vivo en cada momento. Su cuerpo se hará su mejor amigo.

PAUTAS A SEGUIR
He aquí unas pautas para usarlas en la práctica de estar en su cuerpo, aumente la lista cuando sus experiencias enriquezcan su conciencia:
1. Sienta la respiración en su cuerpo.
2. Baje el ritmo de su respiración hasta que su cuerpo se relaje.
3. Practique una comunicación no verbal con su cuerpo. Sea consciente de lo que el cuerpo le responde.
4. Escuche las sensaciones en su cuerpo como formas de comunicarse con usted.
5. Cuando una sensación sea grata, quédese consciente y disfrútela.
6. Cuando una sensación sea incómoda, quédese consciente y permítale expresarse.
7. Permita todas las sensaciones en su cuerpo sin juzgarlas o interpretarlas.
8. Trate su cuerpo como su mejor amigo.
9. ¡Disfrute!

Tomado de:
Gururattan K. Khalsa Ph.D. (2000) Conectando con nuestro cuerpo. Traducción realizada por Carlos Wong. Adaptación: Mylene Rivas.

jueves, 1 de marzo de 2012

Aprendizaje Acelerado: Estrategia para la potencialización del aprendizaje. PARTE II


El Coeficiente Intelectual:

Durante mucho tiempo se ha intentado medir la inteligencia gracias al Coeficiente Intelectual. Este resulta confiable como una vara de medición y comparación cuando se aplica a grupos homogéneos que comparten las mismas experiencias y entorno social. Las diferencias entre razas, generaciones y trasfondo cultural influyen en él, tanto como las motivaciones, la escala de valores, los incentivos y las características individuales.


Si el Coeficiente Intelectual no constituye el infalible indicador de capacidad que suponíamos, se abre una serie de interrogantes sobre la forma como aprendemos. Puede ser que la determinación, la perseverancia, el entusiasmo, y un ambiente motivante tengan más peso que la inteligencia innata. Convendría revisar conceptos aceptados desde larga data. La enseñanza ya no significa atiborrar el cerebro del niño con información - por valiosa que ella sea - sino, además, prestar atención al proceso interno que significa aprender. Vamos aprendiendo a medida que vivimos. Si estamos atentos a todo lo que ocurre a nuestro alrededor - en lugar de vagar en calidad de zombis por la vida - cada día nos enseñará cosas nuevas. Por ejemplo, si en lugar de lamentar nuestros errores analizáramos el cómo y el porqué de ellos, deduciendo una advertencia para no volver a tropezar con la misma piedra, habríamos aprendido algo invaluable.

Nos estamos refiriendo al aprendizaje directo - experiencia - versus aprendizaje indirecto - información. Lo ideal sería combinar ambos, experimentando en la práctica lo que hemos aprendido en teoría, siempre que eso sea posible. El aprender sobre la geografía y cultura de países lejanos que nunca visitaremos no nos permite integrar nuestra vivencia al conocimiento adquirido aunque, de todas maneras, nos enriquece el espíritu.


Aprendizaje directo:


Es el sistema de prueba-error. Implica actuar de una manera determinada y ver después lo que sucede (el niño que mete el dedito en el enchufe). El resultado puede ser bueno, malo o indiferente. Gracias a ello, iremos regulando nuestra conducta de modo de cosechar sólo resultados beneficiosos. El sistema permite ensayar respuestas a situaciones nuevas y adaptar con precisión la respuesta adecuada a cada situación. Existe la posibilidad de ir calibrando la respuesta hasta obtener un resultado óptimo. Puede resultar demasiado largo cuando la meta es lejana y no se puede saber de inmediato si estamos o no en la ruta adecuada,

Aprendizaje indirecto:


Se trata de un aprendizaje trasmitido o derivado. Proviene de los padres, de la escuela, de otras personas, de los libros, de la televisión, etc. No es necesario correr el riesgo de ensayar algo que pueda resultar peligroso (al niño le han advertido que no meta el dedo en el enchufe, pero igual lo hace). Aprendemos a tomar precauciones contra los delincuentes antes de que nos asalten. Tiene la ventaja de que no necesitamos pensar en la solución de problemas que ya han enfrentado otros, posiblemente mejor dotados.

Este aprendizaje está condicionado a lo fidedigna que sea la fuente que lo trasmite. Podemos estar influenciados por prejuicios ajenos que no hemos verificado por nosotros mismos. Es una solución promedio no adaptada a nuestras exigencias individuales que pueden ser diferentes. Las distintas fuentes que nos influyen a menudo son contradictorias entre ellas, creando situaciones antagónicas que nos confunden. Ya que no existe una recompensa o castigo inmediato - como en el aprendizaje directo - nuestras motivaciones e interés son muy menores.

Comprensión:
Se trata de un proceso por medio del cual transformamos una situación desconocida en una conocida para decidir cómo reaccionar frente a ella. Vamos pasando de una idea a otra, relacionando hechos, situaciones, información, hasta conseguir ubicarnos. Ella es el instrumento por el cual multiplicamos nuestros conocimientos. Sólo podemos aprender directamente respuestas para unas pocas situaciones concretas; pero, gracias a la comprensión, podemos transformar un número indefinido de situaciones nuevas en otras susceptibles de ser enfrentadas con éxito. Debemos cuidar no limitarnos únicamente a la combinación de antiguas respuestas sino, además, estar abiertos a nuevas ideas - no archivadas en nuestro repertorio - considerando que no siempre hay una sola respuesta a una situación dada.

Cómo aprenden los niños:

Son importantes los estímulos sensoriales aplicados a los niños pequeños. En Venezuela se efectuó un plan piloto dirigido a madres analfabetas para que, con la ayuda de videos, aprendieran a estimular los cerebros de sus hijos mediante ejercicios preestablecidos, desde el nacimiento hasta los seis años. Usaron el sonido, el olor, el color, el tacto, el juego con enseres domésticos habilitados como juguetes, la movilidad sensorial y el intercambio verbal con los demás miembros de la familia que participaban activamente en este plan de desarrollo del niño. Desde los tres años les empezaron a mostrar un alfabeto compuesto de figuras geométricas, líneas y colores primarios, que les sirvieron de fundamento para después aprender a leer. Este sistema ejercitaba la agudeza y la coordinación visual, los procesos de pensamiento y la expresión creativa.

La parte más vital del programa era infundir a la madre orgullo y confianza en las capacidades potenciales de su hijo, y entusiasmo para crear a su alrededor un ambiente positivo y estimulante. El seguimiento posterior hecho a estos niños reveló que entraron a la escuela con capacidades muy distintas al resto de los otros niños de la misma clase social. Estaban excepcionalmente alertas, eran muy curiosos y mostraban gran interés y deseo de aprender las materias escolares.


En 1983, Luis Machado, ministro de Educación de Venezuela, declaró en una entrevista que la principal responsabilidad de su gobierno era lograr la paz mundial mediante el aumento del índice global de inteligencia: “la educación es una herramienta para la paz y la libertad. El desarrollo de los seres humanos puede sacar del subdesarrollo a sus naciones".


La memoria:

Durante mucho tiempo se ha considerado a la memoria como un depósito para almacenar conocimientos y vivencias. Las investigaciones dirigidas a este tema han demostrado que la memoria está lejos de ser una acumulación pasiva, y que puede ser mejorada como toda otra habilidad que tengamos. Se ha descubierto también que ella está unida al sentimiento y a la emoción. Lo que nos emociona, o nos produce un sentimiento, hace que le prestemos una atención "cautivada" que nos permite memorizar el hecho con mucha mayor exactitud. Además, cada uno de nosotros puede comprobar que los recuerdos están encadenados en secuencias del mismo tono afectivo. Cuando nos sentimos tristes, empezamos a recordar todos aquellos momentos tristes de nuestra vida, lo que nos entristece más aún. Si estamos alegres, sucede lo mismo: todos aquellos momentos felices que vivimos se nos vienen a la memoria y nos sentimos más contentos.

A menudo nos llama la atención con cuánta nitidez recordamos hechos de nuestra infancia en comparación con los recuerdos borrosos de la mayor parte de nuestra vida adulta. Es que en el niño es mucho más intenso el estado emotivo y esa carga emocional que acompaña al recuerdo hace que se grabe con más fuerza en la memoria. Nuestra memoria también puede jugarnos malas pasadas, haciéndonos recordar sólo aquello que nos conviene, olvidando todo lo que está en desacuerdo con nuestros deseos. Se dice que la mala memoria de los políticos está basada en este hecho. No aprenden nada de la experiencia, y olvidan fácilmente todo lo que contradice los postulados en los que se afirman.

Durante años, se investigó en qué lugar del cerebro se almacenaba la memoria, para llegar al final a la conclusión de que el órgano de la memoria es la neurona misma, quien tiene la versatilidad de adquirir nuevos hábitos y de funcionar juntas en equipo. Se comunican entre sí para crear categorías de cosas, acontecimientos y conceptos, en las que archivan cualquier estímulo nuevo. Estas categorías podrían compararse con eslabones de una cadena, o peldaños de una escalera. Funcionan por asociaciones de ideas y el mismo concepto se archiva en varias categorías a la vez. Por ejemplo, el recuerdo de un automóvil rojo que nos encantaría comprar lo encontramos a través de: "automóvil", "color rojo", "deseo de algo que no tengo", "situación financiera restringida", "envidia de los que tienen lo que yo no tengo", etc.

Si olvidamos dónde pusimos las llaves de la casa, o si apagamos o no la luz del primer piso, o cuál es el número de teléfono al que hemos llamado tantas veces, esto no implica estupidez, senilidad progresiva ni nada parecido. Debemos aceptar el hecho que nuestra memoria es selectiva: recordamos lo que nos interesa, lo que despertó nuestra atención. Si actuamos mecánicamente, con nuestro pensamiento en alguna otra parte, no hay nadie que registre el hecho y para nuestra memoria es como si no hubiera existido.

Aprendizaje acelerado:


En la antigüedad y edad media, antes de la invención de la imprenta, e incluso después de ella (eran muy pocos los que sabían leer), se le dio gran importancia a la memoria. La gente se informaba a través de bardos, cuenta-cuentos, recitantes de poemas, oradores, etc., que iban de pueblo en pueblo reuniendo gente a su alrededor, ávida de aprender sobre hechos no conocidos. Cuando el acceso a los libros empezó a ser masivo, la gente dejó de valorizar la memoria como único receptáculo para el traspaso de información. Actualmente, con los computadores o aquellas mini libretas de apuntes que son accionadas por la sola voz, la importancia de la memoria ha quedado reducida a las escuelas de enseñanza básica y media, de donde está empezando a ser desalojada por los nuevos sistemas educacionales que se están poniendo en práctica. En lugar de la enseñanza "estilo depósito bancario", en la que se deslizaba información dentro de la cabeza del estudiante a través de una ranura imaginaria, ahora se pretende que el niño aprenda a pensar.

Los nuevos programas de enseñanza emplean imágenes, música, recitados y juegos, centrando cada vez más el protagonismo en el alumno en vez del profesor. Los niños se reúnen en torno a una mesa, interactuando en grupo de modo de ir aprendiendo a compartir materiales y esfuerzo creativo. La colaboración es muy importante para descartar con rapidez la tradicional actitud individualista típica del que busca aprender sólo para sí. El ambiente es relajado, sin presión estresante, la motivación es mantenida a través de sugerencias positivas que dejan libre juego a la espontaneidad. Mientras más sentidos se involucren en la situación creada, más fácilmente se asimilará la enseñanza. El cerebro codifica la información con mayor eficiencia cuando la recibe con imágenes multi-sensoriales que cuando sólo le llega a través de palabras.

Esta nueva manera de aprender se está usando no sólo en niños sino también en adultos, especialmente en los cursos de perfeccionamientos que las grandes empresas imparten a sus empleados. Se considera que el aprendizaje de adultos debiera ser entretenido, lúdico, y no presionante: debería enfatizar la colaboración con el conjunto en forma flexible y no auto centrada. Se trata de abrir los sentidos y la mente a todas las posibilidades que se están ofreciendo en un curso determinado. Incentivar el deseo de intentar experiencias nuevas, utilizando estímulos múltiples que aumenten la atención, el interés y la capacidad de concentración simultánea.

Conviene dejar de lado - mientras dure el curso - cualquier tipo de expectativas por lograr resultados, dejar de aferrarse a la idea de que se tiene que asimilar inmediatamente cuanto se está recibiendo. No se trata de estar en contra de la programación de objetivos, pero cuando se pronuncian prematuramente pueden inhibir o limitar el proceso de aprendizaje. El ambiente del curso - o taller - debe ser relajado, pero alerta, mejorando la receptividad y permitiendo que la persona deje surgir la expresión creativa inherente a todo ser humano.

Un componente muy empleado en el aprendizaje óptimo es leer o estudiar con música. Se usa generalmente la música del período barroco. Se ha comprobado que la música barroca hace también más soportables los atascamientos de tránsito, el conducir en largas distancias, facilitan la actividad física y el trabajo diario de las dueñas de casa. Para el estudio de los idiomas se utilizan los movimientos lentos de Haendel, Manfredini, Scarlatti, Corelli, Albinoni. También estos autores proporcionan un modelo rítmico que facilita el aprendizaje basado en cifras y datos técnicos, relato de historias, y en la educación infantil.
Los compositores románticos y post-románticos son apropiados para redactar literatura, resolver problemas, tomar decisiones, aliviar estados depresivos, o penas sentimentales.
El aprendizaje acelerado u óptimo puede satisfacer necesidades que la mayoría de las escuelas no enfrentan. Además de los niños, también se emplea para ayudar a profesionales de distintas disciplinas a comunicarse con mayor eficiencia y a eliminar el estrés en su trabajo y vida diaria. No sólo es aplicable a hombres de empresa o educadores sino también a médicos que aprenden cómo establecer una relación óptima con sus pacientes.

Fernanda Andrade


Más Información: Ostrander, Sheila.- Superaprendizaje.- Grijalbo





Este artículo fue publicado en el Nº 21 de la Revista ALCIONE


BIBLIOGRAFIA

Superaprendizaje. Sheila Ostrander, Lynn Schroeder, Nancy Ostrander. Editorial Gnjaibo. 1983

Superlearning 2000. Sheila Ostrander, Lynn Schroedcr, Nancy Ostrander. Delacorte Press. 1994.

Aprendiendo a aprender. Técnicas de aprendizaje acelerado. Christian Drapead. Editorial Océano. 1996.

Accelerated Learning. Colin Rose. The Dell Trade Paperback. 1987.

Accelerated Learning for the XXI Century. Coin Rose. The Dell Trade paperback. 1996.


Editado por: Dra. Mylene Rivas, 2012.

domingo, 19 de febrero de 2012

Aprendizaje Acelerado: Estrategia para la potencialización del aprendizaje. PARTE I




Linda Kasuga y colaboradores
México: Grupo Editorial, 2000
“El futuro es el lugar en donde pasaremos el resto de nuestras vidas, vale la pena pensar en él”.
Joel Barker
Georgi Lozanov es el creador del método de aprendizaje acele­rado, el cual era llamado por él sugestopedia, y se basaba en la premisa de que la capacidad de aprender y recordar que posee el ser humano es prácticamente Ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente.
Lozanov afirmaba al inicio de sus estudios, que la superme­moria es una fa
cultad humana natural y que no solamente podía desarrollarla cualquier persona, sino que podía lograrse con facilidad.
La sugestopedia es una rama de la sugestología, la ciencia que estudia las habilidades supra normales de nuestro cerebro en el aprendizaje. La sugestología pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del hemisferio izquierdo y las del hemisferio derecho de forma conjunta, para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga.
Esta metodología pretende ayudar a eliminar el miedo, la auto­censura, las valoraciones pobres sobre uno mismo y las sugestiones negativas respecto a la limitada capacidad que poseemos. Pretenden desatar los nudos con los que nos atamos y liberar la personalidad. El aprendizaje da la posibilidad de utilizar lo que ya tenemos dentro de nuestro cuerpo y nuestra mente, nos enseña a crecer y al crecer vivir plenamente ya que el crecimiento es vida. El superaprendizaje depende del coeficiente potencial del individuo, no de su coeficiente intelectual.
Lozanov afirma que tenemos ya supermemoria, el problema es que no po
demos recordar lo que almacenamos en la mente. El -cerebro, cree Lozanov, libre de toda distracción que dificulte su funcionamiento, es como una esponja capaz de absorber conoci­mientos e información de toda clase.
En muchas ocasiones, culturalmente se induce la “desugestión", que es un condicionamiento negativo, haciéndonos creer que sólo podemos aprender determinada cantidad de información con determinada rapidez, etc. Se nos bombardea desde que nacemos con sugerencias limitadoras. El primer paso indispensable en sugestopedia es superar mentalmente estas limitaciones, de este modo podemos aprender más de prisa y liberar nuestro potencial. A este tipo de inducción positiva se le llama “terapia de autoimagen" y la finalidad es lograr el cambio en la persona de pesimista a optimista.
Un apoyo importante en el proceso de aprendizaje es el estado de relajación adecuado y profundo que permite liberar tensiones. La utilización de técnicas de respiración, relajación (para aumentar la precisión auditiva y estimular la concentración), visualización y música adecuada permiten éste objetivo. Un buen método pedagógico debe inducir un medio ambiente propio, con atmósfera positiva y estimulante.
El maestro o instructor induce con lenguaje no verbal el incremento en el interés y la autoconfianza y favorece la creación de esta atmósfera positiva.
En un sistema pedagógico “sin tensiones, tú estrés “, los estudian­tes aprenden fácilmente con un índice de retención muy elevado, llegando a ser de hasta un 88 % después de 6 meses y 57% después de 22 meses.
El Dr. Wilder Penfield, del Instituto Neurológico de Montreal elaboré la hipótesis de que toda experiencia (vista, sonido, olor o sabor) se graba como un modelo concreto en el cerebro y que este modelo sigue allí mucho después de olvidar conscientemente la experiencia. El Dr. Lozanov está de acuerdo con Penfield en que conservamos en el cerebro todos los datos que los sentidos nos ahorran.
La doctora Jane Bancroft, de la Universidad de Toronto, intro­dujo la sugestopedia en los Estados Unidos a finales de los años setentas, lo que dio lugar a la fundación de la actualmente denomi­nada Alianza Internacional para el Aprendizaje, IAL. Esta corriente se diferencia de la sugestopedia de Lozanov por la utilización de técnicas de relajación mental y ayuda de visualización, la práctica de algunos ejercicios respiratorios y utilización de otras modernas técnicas de aprendizaje como los mapas mentales de Tony Buzan, las inteligencias múltiples de Howard Gardner, técnicas de memo­rización, etc.
Estas técnicas de aprendizaje acelerado, amplían la conciencia y permiten abrir en la mente nuevos circuitos secundarios que incre­mentan un sinnúmero de capacidades humanas.
Por otro lado, el superaprendizaje, introducido a Norteamérica por Sheila Ostrander y Lynn Schroeder a principios de los años ochentas Esta corriente se basa más cercanamente a los principios de Lozanov, utilizando también la relajación, la visualización y la respiración sincronizada, la que originalmente era considerada con un ritmo de 2 a 4 segundos de expresión de ideas, por 4 segundos de contención de la respiración y 4 segundos de respiración. Ostrander y sus colaboradoras consideran actualmente como el ritmo respiratorio ideal de 5-10-5.
Otra diferencia significativa es que el superaprendizaje es una técnica de autoayuda, en la que el profesor no necesita estar presente, y es utilizada en forma personal. Podemos decir que este método ignora la relación profesor-estudiante. Este método se puede con­siderar como un concierto pasivo practicado por el que lo usa en forma solitaria o individual.
Independientemente del método o variante utilizada, hay factores comunes que todos utilizan: Los ejercicios de relajación, la induc­ción de visualizaciones, la sugestión (Efecto Pigmalión), uso de música apropiada al tipo de aprendizaje, algunos ejercicios respiratorios para ayudar a la sincronía cerebral y disminución del estrés.
¿Cómo Facilitar El Aprendizaje?
El aprendizaje se ha convertido en un concepto muy diferente de cómo era antes. Estamos aprendiendo cada vez más sobre el proceso mismo del aprendizaje. Ha sido demostrado que la inteligencia ya no es la entidad fija e inalterable que siempre se creyó. Los diferentes métodos de enseñanza han demostrado la importancia que tiene el estado de relajación en el aprendizaje y cómo él permite una mayor fluidez en su proceso.
Nadie nos obliga a pensar por nuestra propia cuenta o a desarrollar nuestras propias ideas. En asuntos importantes resulta más seguro aceptar ideas ya elaboradas por los demás, porque eso nos ahorra el esfuerzo de pensar por nosotros mismos. Desafortunadamente, la educación no nos ayuda mucho al respecto. La mayor parte de la materia que estudiamos en el colegio dependía de su acumulación en la memoria; nadie nos enseñó acerca del modo de pensar. Tal vez se suponía que era tan simple como respirar o caminar. 0 - a la inversa - se consideraba algo tan complicado que había que dejarlo en manos de los filósofos, quienes se han entretenido durante siglos en este tema.
Tanto la investigación como la experiencia sugieren que el aprendizaje y la enseñanza no son procesos separados sino las dos caras de una misma moneda. Nunca asimilamos mejor un conocimiento que cuando - después de aprenderlo - tenemos que enseñárselo a otros. El esfuerzo de traspasar el conocimiento almacenado en nuestro cerebro a otras personas de modo que lo entiendan, nos obliga a clarificar nuestras ideas sobre el asunto. Además, las preguntas que los otros nos hagan sobre materias que les han parecido poco comprensibles, nos empuja a buscar respuestas a interrogantes que nosotros mismos nunca nos habíamos planteado.
Editado por: Dra. Mylene Rivas, 2012.

lunes, 30 de mayo de 2011

“Life will never be the same”


¡Hola Queridos Lectores!!!

En esta oportunidad voy a compartir con ustedes un extracto de la página web: http://www.portaldelcoaching.com/Actualidad/Noticias/NL17-ACT3-Seminario-Anthony-Robbins-en-Roma.htm
En esta página se describe quien es Anthony Robbins uno de mis autores preferidos.


Además, anexo algunas citas de su libro Poder sin Límites y una síntesis de estrategias. Me encantaría que lo leyeran y me comentasen al respecto.

Este autor ha ido por el mundo compartiendo su aprendizaje y apoyando el aprendizaje de las demás personas; sus estrategias han servido para cambiar la vida de muchos seres humanos, han servido para darnos cuenta de lo exitosa que es nuestra existencia y entender que podría ser más aún si nos atreviéramos a cambiar aquellas conductas que nos conducen a un mundo sin éxitos, a una realidad que no nos estimula. Este cambio positivo nos llevaría a seguir desarrollándonos como seres humanos. Me encantaría que reflexionáramos juntos, al respecto. A continuación, los extractos:
  1. Cuatro días en Roma con Anthony Robbins
“Hay un motor poderoso dentro de cada ser humano imageque, una vez liberado, puede hacer realidad cualquier visión, sueño o deseo. La búsqueda de mi vida ha sido despertar esta fuerza y ayudar a cada uno de nosotros a recordar y utilizar el poder ilimitado que todos tenemos dentro” Anthony Robbins.
El pasado mes de septiembre se celebró en Roma el seminario de Anthony Robbins: “Descubre el Poder que hay en ti” (UPW -Unleash the Power Within), con más de 5.000 participantes de 56 nacionalidades distintas. Tuve el placer y el honor de participar como miembro del Team Europeo de Anthony Robbins y responsable de un grupo de más de 110 españoles (récord de asistencia).

¿Quién es Anthony Robbins?
Anthony Robbins es el profesional de más prestigio e influencia internacional en el campo del crecimiento personal, coaching, motivación de alto impacto y máximo rendimiento. Es autor de varios best-sellers y creador del sistema de entrenamiento personal y profesional por audio más reconocido: Personal Power II.

Sus seminarios y programas tienen un éxito arrollador, habiendo llegado a más de 50 millones de personas en 80 países. Es un buscador incansable, comprometido con su filosofía de “Mejora Constante y para Siempre”, lo que le lleva a colaborar con médicos, filósofos, científicos, psicólogos y expertos de cualquier disciplina que puedan dar respuesta a sus preguntas sobre cómo llevar una vida más plena, feliz y desbordante de éxito.

Ha sido asesor y coach personal de grandes personalidades de la escena mundial, políticos, familias reales, deportistas profesionales y olímpicos como: Clinton, Mijail Gorvachov, Diana de Gales, Nelson Mandela, Michael Jordan, André Agassi, entre otros.
¿Cuáles son las líneas maestras de su seminario UPW?

Descubrir que todos somos capaces de enfrentarnos a nuestros miedos, y que en nuestro interior pugna por salir un “valiente consciente” que será capaz de aceptar el miedo y “bailar” con él utilizándolo a su favor. Esa es la poderosa fuerza del “firewalking” o marcha sobre el fuego; una metáfora práctica y en tu propia piel, de que puedes superar tus miedos, cambiar tus creencias y realizar lo que te parece imposible con la se que inicia la primera noche del seminario. Si eres capaz de caminar sobre brasas ardiendo enfrentándote a un miedo “objetivo” y ancestral como es el fuego, imagina a cuántos miedos serás capaz de enfrentarte, especialmente a aquellos que sólo existen en tu mente.

Tomar consciencia plena de uno mismo: quién soy, dónde estoy, dónde quiero ir, ver la “brecha” que he de cubrir para conseguir mi situación deseada, y paralelamente, “sentir” hasta el extremo dónde llegaré si sigo haciendo lo mismo que estoy haciendo con mi vida. Un auténtico “cara a cara” contigo mismo, sin máscaras, artificios ni excusas para llegar a identificar con claridad lo que realmente amas, lo que te hace vivir cada día con pasión, que culmina con extrema intensidad en el llamado “Proceso Dickens”.
clip_image001
Descubrir por qué actúas como actúas, qué hay en la base de todo comportamiento humano y comprender que, muy al contrario de lo que nos han enseñado, el cambio es posible y puede durar para siempre. Puedes transformar las emociones y creencias que te limitan y paralizan en emociones y creencias que te impulsarán y acercarán a tus metas.

Modelar las estrategias de los que han conseguido lo que tú deseas: el éxito deja pistas visibles a su paso y se puede aprender mucho de quien ya lo ha obtenido, buscando un coach o un mentor, por ejemplo. Crear relaciones de calidad en tu vida personal y profesional y a aplicar métodos de interacción que beneficien a ambas partes (ganar-ganar) para persuadir a los demás.

Crear un impulso de logro en tu vida, generando un movimiento inicial que rompa la inercia de permanecer en tu zona cómoda (a veces, muy “incómoda” pero segura porque ya la conoces bien): es la ciencia del Momentum.

Una de las grandes habilidades de Tony es la manera tan magistral en que utiliza diferentes técnicas y disciplinas para lograr que la metodología del seminario sea totalmente vivencial y experimental (como ningún otro curso que puedas haber realizado nunca) lo que hace que los resultados sean concretos y duraderos. La didáctica de Robbins es fruto del estudio sobre el aprendizaje humano, un estudio que abarca campos que van desde la enseñanza tradicional a la programación neurolingüística pasando por la musicoterapia. Dicha metodología facilita la activación de ambos hemisferios cerebrales (el racional y el emotivo) a través de la utilización de técnicas, ejercicios e imágenes que movilizan nuestros sentidos de manera completa y provechosa. De esta manera se convierte en una experiencia personal única e inolvidable. Y lo mejor de todo es que no necesitas ningún conocimiento previo para poder aprovechar a fondo el seminario.

Aprender los principios de una salud viva. La salud no es sólo lo contrario de la enfermedad; vivir en salud es vivir con alegría, fuerza y especialmente con energía que te acompañe en la consecución de tus metas, en su disfrute y en vivir con pasión. El seminario se completa con estrategias de nutrición, de ejercicio físico, de respiración y psicológicas para mejorar tu estado de salud en general, y sentir la fuerza, la vitalidad, la energía y la alegría de tu cuerpo, plenamente vivo y lleno de salud.

Celebrar tus éxitos y agradecerlos, inspirar a los demás y contribuir, son la guinda imprescindible de una vida plena y satisfactoria.

Lo que se vive durante estos cuatro días es energía positiva en estado puro. Das y recibes fuerza física, emocional y mental, en forma de movimiento, baile, saltos, música, luces, imágenes, contacto con los demás, celebraciones, abrazos, visualizaciones y mucho más. 
A lo que hay que añadir el enriquecimiento personal que conlleva el conocer a muchas personas que comparten inquietudes, un gran deseo de una vida mejor y el firme compromiso de mejora como tú.

Y junto a ti, tan cercano que no importa que lo compartas con miles de personas, está Tony, profesional, entregado, carismático, sincero, sonriente, empático, magistral, comprensivo, divertido, amable, fuerte, enérgico, sensible, incansable, auténtico, estimulante, arrollador, un auténtico genio de nuestros días. Haber estado con él es un privilegio. 

Nadie queda inmune a esta experiencia: tu vida ya no puede ser la misma porque tú ya no eres la misma persona: “Life will never be the same”.

Fuente: Isabel Sales. Directora de Espai Coach - Coaching y Formación. Miembro del Team Europeo de Anthony Robbins.

2.  La sintaxis del éxito
Todo lo que «producimos» en la vida se ajusta a una estrategia: los sentimientos de amor, la atracción, la motivación, todo. Si descubrimos cuál es nuestra estrategia para el amor, por ejemplo, podremos desencadenar tal estado a voluntad. Si descubrimos qué acciones realizamos para tomar una decisión y en qué orden, entonces, aunque seamos unos indecisos, llegaremos a ser capaces de decidir en cuestión de instantes. Sabremos qué teclas tocar y cómo producir los resultados que deseamos de nuestra biocomputadora interna.

Una bonita metáfora de los ingredientes y aplicación de las estrategias es la del pastelero. Suponiendo que uno hace la mejor tarta de chocolate del mundo, ¿sería usted capaz de producir resultados de la misma calidad? Desde luego que sí, siempre que dispusiera de la receta que usa esa persona. Una empresa quizá posea más recursos, pero la compañía cuyas estrategias le aseguran la mejor utilización de los suyos es, por lo general, la que domina el mercado.

Así pues, ¿ qué se necesita para producir un pastel de la misma calidad que el del pastelero más experto? Hay que tener la receta, y hay que seguirla con exactitud. Si usted sigue la receta al pie de la letra, producirá los mismos resultados, aunque jamás hubiese hecho antes una tarta similar. Puede que al pastelero le haya costado años de intentos y fracasos la elaboración de su receta perfecta. Usted puede ahorrarse años de trabajo aprovechando la receta, es decir modelando lo que él hace.

Hay estrategias para el éxito en los negocios, para crear y mantener una salud exuberante, para sentirse feliz y querido durante toda la vida. Si conocemos a personas que poseen ya el éxito financiero, o la plenitud en sus relaciones, lo que nos hace falta es descubrir qué estrategia utilizan y aplicarla para producir resultados similares, ahorrándonos tremendas cantidades de tiempo y esfuerzos. Tal es el poder del modelado. No es necesario esforzarse durante años para conseguirlo.
3.   Síntesis de Estrategias
PODER SIN LÍMITES La nueva ciencia del Desarrollo Personal - Anthony Robbins (2)

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...