lunes, 3 de septiembre de 2012

CEREBRO y PNL

Cerebro Triuno 1¡Hola mis extraordinarios lectores!!! Tomé este extracto de un libro sobre PNL que sé, les va a encantar:

PIERRE LONGIN

CÓMO LLEGAR A SER

LIDER CON LA PNL

Dibujos de Lucien Loge

GRANICA

clip_image001EL CEREBRO, UN MODELO INDIVIDUAL DEL MUNDO

“Los hombres juzgar las cosas según la disposición de su cerebro”
Baruch Spinoza, Ethique

1 EL HOMBRE NEURONAL

Debo esta expresión al biólogo Jean-Piere Changeux: es el título de un libro fundamental publicado en 1983. En los últimos treinta años los conocimientos en el campo de la neurobiología han sufrido una expansión comparable a la revolución industrial del siglo XIX O al desarrollo de la física a comienzos del XX.

v Algunas consideraciones sobre el sistema nervioso

Se distinguen habitualmente dos sistemas nerviosos:

Pág. 28 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo es el que dirige el funcionamiento del corazón y de la circulación sanguínea de la digestión y de la respiración inconsciente. Esto significa que, felizmente, este sistema no está bajo el control de nuestro espíritu consciente. El sistema autónomo está a su vez compuesto por dos sistemas antagonistas:

- el ortosimpático (para abreviar, simpático) que acelera los latidos cardiacos, contrae la pupila ocular. ante el exceso de luz, etc.; y

Pág. 29 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

- el parasimpático, que trabaja de manera opuesta.

· El sistema nervioso central o cerebro espinal que rige las relaciones con el exterior, está compuesto por:

- centros nervioso (materia gris), situados en el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal

- la materia blanca que comunica estos centros con el exterior y entre sí.

El "cableado”

El cableado del sistema nervioso está constituido por nervios, cordones cilíndricos blanquecinos que relacionan los centros nerviosos con los órganos a los que entregan o de los cuales reciben información. Los nervios están compuestos por “cables eléctricos, las neuronas, y “enchufes”, las sinapsis.

· Las neuronas o células nerviosas. Son cuerpos celulares (soma) que contienen el núcleo y las prolongaciones: por un lado las dendritas, múltiples y ramificadas y por otro un axón único que puede estar recubierto de una vaina protectora de mielina (Deeiters, 1965). Estas prolongaciones están recorridas por una corriente eléctrica.

clip_image003

Esquema de una transmisión neuronal

Pág. 30 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· Las sinapsis. Para pasar de una neurona a otra, la corriente nerviosa se vale de la sinapsis. La transmisión —o inhibición— de una señal está asegurada por los neurotransmisores, sustancias químicas sintetizadas por las neuronas. Algunos de esos transmisores son muy conocidos: adrenalina, noradrenalina, dopamina y acetilcolina. A nivel de la sinapsis, la química toma el lugar de la electricidad (física).

clip_image005

El encéfalo

El encéfalo es el conjunto de centros nerviosos contenidos en la caja craneana. Algunas cifras:

- pesa alrededor de 1.330 gramos (el peso del cerebro no tiene nada que ver con la capacidad intelectual),

Pág. 31 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

- la superficie del córtex es de 22 dm2;

- el cerebro humano contiene 30 mil millones de neuronas (el de una rata, 65 millones; el de un gorila, 8 mil millones);

- hay entre 1014 y 1015 sinapsis en el córtex del ser humano (600 millones por mm3).

Sólo el “cableado” nervioso es más avanzado que el más poderoso de los ordenadores que existen en la actualidad.

Las zonas de encéfalo (corte entre los dos hemisferios)

El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral.

Pág. 32 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

· El cerebro está constituido por dos hemisferios simétricos, relacionados por un conjunto de fibras nerviosas. Está protegido de los golpes contra la caja craneana por las meninges. El espacio entre los huesos y el tejido nervioso está ocupado por el líquido encefalorraquídeo. En la superficie del cerebro se encuentra la materia gris o córtex que contiene el cuerpo de las neuronas. Bajo esta capa —de algunos milímetros de espesor— se dispone la sustancia blanca que asegura las conexiones.

· El lóbulo frontal desempeña una función privilegiada en la regulación de los estados emocionales (estrechamente ligados con el sistema límbico), el mantenimiento de la atención, la concepción de proyectos, la orientación del cuerpo y la anticipación de los movimientos. En la edad adulta el lóbulo frontal representa el 30 % del córtex.

· El cerebelo está debajo del cerebro y detrás del bulbo raquídeo. Coordina los movimientos musculares: gracias a él no tenemos que pensar cuál pie poner adelante al caminar. Es nuestro piloto automático”, además de jugar un papel importante en la memorización de normas.

· El tronco cerebral es la terminación de la médula espinal. Conduce la información nerviosa al cerebro, a través del tálamo. Rige la respiración, los ciclos de vigilia y sueño, el hambre y la sed.

· El hipotálamo, situado en la unión entre el cerebro y el tronco cerebral, es un centro esencial del cerebro primitivo. En él se inscriben congénitamente les comportamientos más indispensables para la supervivencia.

Pág. 33 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

2 El HOMBRE UN ANIMAL QUE POSEE TRES CEREBROS EN UNO

En 1949 Paul D. Mac Lean propuso un modelo del cerebro humano. En el curso de su evolución a través del tiempo, el cerebro siempre ha conservado las características de las etapas anteriores. Por eso el hombre tiene tres cerebros, uno dentro del otro; un cerebro primitivo o reptil, un cerebro mamífero primitivo, o límbico, y un cerebro neumamífero el córtex.

clip_image007

Superposición de los diferentes cerebros debida a la evolución

“Esta situación implica que estamos obligados a vernos y a ver el mundo con los ojos de tres mentalidades distintas.” (1)

1. Paul D. Mac Lean. Roland Guyot: Les trios Cerveaux de l¨Homme. Editions Laffont. 1999.

Pág. 34 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

El cerebro primitivo o reptil

Los animales que tienen esta clase de cerebro son principalmente los peces, las tortugas de mar, los reptiles y los vertebrados inferiores, en suma las especies primitivas.
En el hombre, este cerebro corresponde al tronco cerebral y a la formación reticular. Contiene todos los programas Innatos que sirven esencialmente para sobrevivir y conservar la especie. Estos programas son inmutables, insensibles a las experiencias vividas y tienen sólo la memoria a corto plazo de que es capaz el sistema.

Gobierna nuestra agresividad las reacciones de fuga y combate frente a un peligro exterior.

“Todos somos, en parte, Lagartos: atentos a nuestro territorio, listos para escondernos en una grieta en caso de ataque y también felices cuando podemos calentarnos al sol.” (1)

El “lenguaje reptil se confunde con los gestos y el comportamiento llamado “no verbal” cuya importancia en la comunicación veremos más adelante.

El cerebro reptil no sabe hacer frente a situaciones desconocidas: no sabe innovar ni acepta lo diferente.

El antiguo cerebro mamífero o sistema límbico.

Fruto de una evolución mucho ms tardía (comienzos de la Era Terciaria), ocupa especialmente el septo, la amígdala cerebelosa y el hipocampo.

1. Dominique Chalvin : Lútilizer trout son cerveaux. ESF 1001

Pág. 35 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Permite una mejor adaptación al entorno, por lo que cumple una función Importante en la adaptación al medio social: integración o no a un grupo, convicciones, creencias, sentimientos de seguridad o de inseguridad están bajo su dominio.

Es también el centro de las pulsiones y de las emociones: placer o pena, sentimiento de éxito o de fracaso, motivación o no, etc. Es un filtro selectivo que no está bajo el control del córtex, por eso los miedos registra dos por el cerebro límbico, no pueden ser razonados, Está dotado de una cierta autonomía para transmitir, o no, al córtex las informaciones de interés, motivación, placer, etc. y para anestesiar totalmente las formaciones displacenteras.

Tiene importancia en la memoria a largo plazo, la que permite la anticipación del placer, la repetición voluntaria de las experiencias felices y la huida o evitación de las otras.

Es, por lo tanto, el centro de programación voluntaria de los comportamientos. Privilegia la acción por sobre la reflexión, que se producirá después a nivel del córtex, por lo que puede decirse que el hombre “primero resuena y más tarde razona” (siempre que el cerebro límbico tenga a bien transmitir la información).

Este sistema interviene también en la motivación afectiva de la atención de la vista, el oído o el tacto, y en la creación de imágenes mentales. En suma, el cerebro antiguo es primordial en el comportamiento emocional y la memoria, y por ende, en las estructuras de la identidad. Clasifica las razonables (para evitar). Todos los estímulos sensoriales excepto el olfativo, pasan por él.

Pág. 36 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

El nuevo cerebro mamífero o córtex

Representa la cima de la evolución del reino animal. La rata sólo tiene un embrión de córtex, el gato está un poco mejor provisto, el perro y el caballo tienen una formación cortical en la parte posterior del cráneo. Pero sólo el hombre está dotado de un córtex tan desarrollado.
¿Qué aporta en relación con los otros cerebros? Esencialmente una gran flexibilidad: puede responder a un estímulo de una manera totalmente imprevisible Si yo le lanzo un objeto usted puede esquivarlo, agredirme, o sonreír. Asimismo puede usted quedarse quieto y recibir el golpe, porque habrá analizado, en una fracción de segundo, que no es peligroso.

El córtex es también el espacio del pensamiento consciente, de la elaboración de estructuras imaginarias de la invención (este es el papel fundamental del lóbulo frontal, que no adquiere un desarrollo completo hasta la edad adulta).

Por fin, es el lugar del análisis, del razonamiento, de la intuición y del lenguaje complejo propio del ser humano (allí se convierte en Neo-cortex).

En resumen, este cerebro elabora lo que recibe de los - sentidos, las imágenes mentales, las diversas memorias; transforma las reacciones cerebrales en lenguaje verbal y no verbal; produce actividades complejas, como la escritura la lectura o la aritmética; analiza, anticipa, decide, conceptualiza. Pero razona fríamente e ignora las emociones.

Pág. 37 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Tal vez así, comprendamos un poco mejor la gran complejidad y la infinita diversidad de comportamientos de ese ser asombroso que es el humano. Debemos agregar — aunque esto no simplifica las cosas— que utiliza sus tres cerebros de manera secuencia y /o simultánea.

3 LA ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA

El cerebro humano está constituido por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, que no cumplen exactamente las mismas funciones.

Desde el punto de vista del hemisferio derecho, el papel de los dos puede representarse así (examine el dibujo que sigue y reflexione sobre las diferencias que le sugiere).

El conocimiento preciso del funcionamiento de los dos hemisferios es campo de estudio de las patologías del cerebro respaldado por métodos corno la tomografía por emisión de positrones (TEP) o las imágenes obtenidas por resonancia magnética (IRM) que se utilizan en la actualidad.

Pág. 38 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

Las informaciones más confiables son las obtenidas de split-brain (cerebro cortado) cuyos cuerpos callosos son seccionados en una operación quirúrgica pasa evitar os fenómenos de reverberación en (as crisis epilépticas agudas (como las de los soldados norteamericanos heridos en la cabeza durante la Segunda Guerra Mundial o en Vietnam).

Se ha escrito mucho sobre la especialización hemisférica. Algunas de las teorías —a la luz de los recientes descubrimientos de la neurobiología— parecen un poco excesivas. Es necesario saber, por ejemplo, que la ablación del hemisferio izquierdo del córtex de un niño de dos años (en caso de un tumor maligno) no le impide hablar, porque el hemisferio derecho reemplaza al izquierdo ausente.

Las neurobiólogos están de acuerdo en afirmar que, en la mayoría de los humanos,

— el hemisferio izquierdo está relacionado cori los aspectos auditivo-temporales, y

— e! hemisferio derecho, con lo viso-espacial.

Veamos algunos ejemplos de ello.

· Los dos hemisferios saben leer, pero el hemisferio izquierdo analiza las consonantes, de percepción rápida, y los dos las vocales, de percepción más lenta.

· Los objetos mentales de componentes realistas, como las imágenes movilizan preferentemente al hemisferio derecho. Los objetos mentales de componentes arbitrarios (los conceptos, por ejemplo la letra “a”, el triángulo rectángulo) movilizan sobre todo al izquierdo; las áreas visuales de ambos contribuyen, al mismo tiempo, a la percepción visual de un objeto en el espacio y a la información de la ubicación espacial.

Pág. 39 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

· Las percepciones secuenciales —operaciones matemáticas, por ejemplo— son elaboradas preferentemente por el hemisferio izquierdo.

· La conciencia unitaria de sí mismo, la visión global de las cosas, está bajo la responsabilidad del hemisferio derecho.

 
 

LA MEMORIA

Podemos imaginar la memoria como una biblioteca ubicada en algún sitio del cerebro en la que, para recordar, sólo hace falta dar vuelta las paginas o buscar referencias en un índice siempre que la clasificación esté bien hecha. La pérdida de memoria, en este caso, podría estar representada por páginas borradas o índices deficientes.

Nada menos cierto! Hoy sabemos que el cerebro no tiene una zona de almacenaje pasivo de recuerdos, sino que la memoria es un sistema dinámico.

UNA MEMORIA DISTRIBUIDA

El cerebro en su conjunto participa del proceso de memoria, aunque ciertas zonas del mismo tienen una, función privilegiada; el hipotálamo, la formación reticular, el tálamo (memoria refleja, mecánica, instintiva) y el cerebelo (memoria cinestésica).

El sistema límbico interviene en el control de las emociones. Recordamos mejor una información ligada con una emoción placentera o displacentera, que las neutras. En este nivel se hacen cargo el hipocampo, la amígdala y los cuerpos granulosos (memoria sensorial y afectiva). La memoria inteligente está relacionada con el córtex. El neurólogo ruso A R Luria ha demostrado que

Pág. 40 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

—al córtex del hemisferio izquierdo conserva las informaciones verbales, en tanto el del derecho, las informaciones espaciales.
— el lóbulo temporal derecho interviene en la memoria audi-verbal (sonidos, series de palabras, estructuras verbales y la zona parieto-occipital izquierda en la de los sistemas abstractos.

—el lóbulo occipital contiene los recuerdos visuales; las lóbulos frontales son asiento de la intencionalidad, la memoria voluntaria, de la verificación y reactivación de recuerdos, de la orientación en el espacio y de la conciencia.

¿CÓMO INGRESA Y SE CONSERVA LA INFORMACIÓN EN LA MEMORIA?

Una cosa es segura: el recuerdo es una re-creación. Este proceso dinámico puede dividirse en tres etapas: la información es filtrada y registrada por los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto: luego es clasificada y almacenada, y por fin es llamada a la conciencia en un momento dado, ya sea voluntaria o casualmente.

Precisemos esas etapas.

La memoria ultra-corta (MUC) o memoria sensorial (una fracción de segundo). Las informaciones son percibidas pero no analizadas. Ejemplo: la dactilografía. Uno lee una o varias palabras. Las recuerda justo el tiempo necesario para tipearlas en el teclado, las olvida y pasa a las siguientes. Las personas que sufren de amnesia, conservan habitualmente la memoria ultra-corta, que no reemplaza a las siguientes.

La memoria a corto plaza (MCP) a memoria inmediata (algunos segundos). Retiene entre 5 y 9 unidades mnemónicas elementales (cifras, letras, objetos). Pueden ejercerse algunos métodos para mejorar la retención, como la repetición.

Ejemplo: usted ha olvidado un número telefónico: o busca en un directorio, lo memoriza hasta marcarlo. Si da ocupado, para la próxima vez que llame necesitará buscarlo de nuevo.

La memoria a largo plazo (MLP) (desde algunas doras hasta da la vida). Nos permite recordar una cantidad extraordinaria de informaciones esencialmente almacenadas con la forma de imágenes, a la manera de hologramas.

Pág. 41 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

Todavía no se conocen muy bien las relaciones entre esas tres etapas. Se sabe simplemente que las dos primeras son provocadas por un proceso eléctrico y la tercera por un proceso químico y que no hay una frontera precisa entre una y la siguiente.

clip_image009

UNA ORGANIZACIÓN EN TRES NIVELES:

¿EL TRIÁNGULO DE LA MEMORIA?

El siguiente es un esquema que permite visualizar la organización de la memoria de manera un poco distinta: en tres niveles. Imagine un triángulo dividido en tres franjas horizontales de distintos colores.

La franja superior está más cerca de la conciencia. Contiene todo lo que es útil en la vida cotidiana. Allí tiene usted el vocabulario de uso, al presente inmediato —en particular el de su registro sensorial dominante— los números telefónicos y direcciones de sus amigos, etc. Visualice esa zona de colar azul claro, como el día. es una zona viva, activa.

Pág. 44 CÓMO LLEGAR A SER LÍDER CON LA PNL

En resumen, el cerebro humano es un súper ordenador muy complejo, capaz de crear sus propios programas y de modificarlos según las ocasiones y el entorno. El concepto de los “tres cerebros” de Mac Lean y el de la especialización hemisférica son sobre todo buenas metáforas que permiten comprender un poco mejor el funcionamiento de nuestro “motor”. Son aproximaciones.

A lo largo de todo el libro, haremos referencia a los datos de este capítulo. Un buen número de descubrimientos de la neurobiología son posteriores a la estructuración de las herramientas de la PNL y muestran el funcionamiento de esas herramientas pragmáticas.

Por favor, cuéntame una historia:

EN EL MOSTRADOR

Esta historia sucede en Dinan, Bretaña. Cerca de la torre del reloj, hay un café, Chez Freddy, con un aspecto terrible de los años sesenta. Lo primero que se ve al entrar es una Vespa y enseguida llama la atención el sonido de un tocadiscos. Sobre un lado de la sala, un inmenso mostrador de zinc. En la pared, afiches de cine de los `50. En los estantes, modelos reducidas de coches de la época. El dueño, Jean-René viste pantalón negro de patas de elefante y una chaqueta muy larga, como gustaba en esos tiempos.

San las 6 de la tarde y el café está todavía vacío. A Jean-René le encanta ese roo- memo que precede a la afluencia de gente del atardecer. Es verdaderamente tranquilo. Llega entonces un cliente, es decir alguien a quien Jean-René no conoce, porque los que suelen ir son habitués, no clientes. Tiene un aire muy especial: traje de tres piezas, con camisa hawaiana de grandes flores, los pies desnudos en sandalias que alguna vez debieron de ser rojas... Se sienta en un taburete del mostrador y pide:

— ¡Un café!

— Servido, señor— dice Jean-René.

— ¿Cuánto es?

— Tres francos, propina incluida.

Pág. 45 EL CEREBRO MODELO DEL MUNDO

El cliente bebe de un trago la mitad de su caté, pone una moneda de 1 tranco sobre el mostrador frente a él. Baja del taburete. va hasta el extremo izquierdo, deja una moneda de 1 franco, y después va hasta el extremo derecho donde pone la tercera moneda. Vuelve a su asiento y termina su café. Jean-René siente que va a estallar en cólera, pero se obliga a mantenerse tranquilo y recoge las tres monedas. El otro se marcha sin decir una palabra.

Al día siguiente, a la misma hora, la escena se repite.

Jean-René cuenta a sus amigos lo sucedido, y les dice:

— No hay dos sin tres, como dicen. Vengan mañana, a las 6 en punto, y verán como ya me las pagará ese sujeto.

En Dinan no se rechaza lamas un espectáculo. Al día siguiente, a las 6, hay quince amigos de Jean-René esperando discretamente. El cliente llega, se sienta, pide un café, saca una moneda de 5 trancos y la pone delante de Jean-René Este la toma con una sonrisa, la arroja en el cajón de donde saca dos monedas de 1 franco. Va a un extremo del mostrador, donde deja una, y luego hasta el otro extremo, donde pone la segunda. El cliente bebe su café, saca una moneda de 1 tranco, la pone delante de Jean-René y le dice:

— Otro café, por favor.

lunes, 28 de mayo de 2012

Lo que el Ser Humano le hace a la Trama de la Vida… se lo hace a sí mismo!!!


CIMG2663Hace unos días tuve la oportunidad de presenciar la defensa de una tesis de maestría,expuesta por alguien conocido en una universidad venezolana. Una Tesis de Maestría extraordinariamente escrita y trabajada con un lenguaje científico del más fino; una tesis que debió tener al menos una mención honorífica y, como dijo uno de los jurados, mejor escrita que muchas de las escritas por ahijados adulantes, quienes sí obtuvieron menciones especiales. 

Sin embargo, la mediocridad, la falta de seriedad y la poca sapiencia de gente que cree hacer educación, plagó de sugerencias obtusas, sin sentido y humillantes el ambiente académico donde se realizo la defensa; las cuales tristemente provinieron de dos jurados, quienes continuamente demostraron no haber leído la Tesis. Todo este teatrum tragi-cómico disfrazado de draconiano, por el qué dirán; aún me llena de mal sabor de boca, como seguro se han podido percatar..

Por tal motivo, expongo mi evaluación a, los “docentes universitarios” que toman esos espacios de producción cognitiva para dirimir situaciones personales y llevar a cabo retaliaciones burdas; que más poseen rostro de envidia, que de otra cosa; cuya única finalidad es vengarse y aparentemente opacar el éxito y realce académico de la Tutora de la Tesis; sin lograrlo (disculpen mi franqueza, pero como dice Benedetti estoy cantando verdades, para no llorar mentiras). De esto doy fe, fundamentada en mis observaciones y en las palabras del único jurado de alta academia (filósofo reconocido) que tenía la autora de la tesis, quien alabo su obra. Con estas apreciaciones rompo mi corazón para dejar salir lo malo y queda libre y limpio para recibir el amor de quien verdaderamente piensa que el aprendizaje sirve para transfigurarse en alguien más sano.

Por eso, desde mi deseo de compartir con ustedes mi producción de conocimiento y resaltar el sentimiento de saciedad por estas situaciones que; además de injustas, en algunos espacios, son cotidianas en Venezuela, reproduzco lo que es el postfacio de mi Tesis Doctoral: Análisis Psico-Arquetipal de las Organizaciones Educativas (2005). En él se expresa mi deseo, a manera de ilusión, porque la justicia florezca y prevalezca, para conservar el equilibrio dinámico (evolución y paz) de la trama de la vida. Quedo en espera de sus comentarios:

POSTFACIO

En el pensamiento de Rísquez (1992): “¡Dame Afrodita, la posibilidad de ser capaz del sentir el amor que es un deseo continuo por la belleza y haz que ese deseo haga de mí, como decía Sócrates, un hombre sabio y un hombre bueno..!” se percibe que la creatividad del amor -llámese pasión, emoción o sentimiento- integrada a un logos sensible puede permitir una aproximación a la realidad social a los fines de transfigurar a la organización en la esencia de su eternidad. Se trata de hacer de ella, un templo construido a través del “tiempo puro del instante” como unidad red integradora de la vida. El traspasado se convierte en el integrado en el realmente humano.

De ninguna manera es fácil entender toda esta trama urdida por Jung. En todo caso competiría al sí mismo acceder a los umbrales de ese entendimiento, lo cual refiere al proceso largo de toda la vida. Lo contrario sería que el hombre al presentar continuamente la máscara -persona- podría volverse el amante de un afuera que -para su seguridad- debe ser inorgánico y manipulable; en otras palabras muerto. Es muy difícil para él ver que solamente aceptándose como es podría cambiar su entorno a una vida humana más activa y compartida y así -por equilibración de opuestos complementarios- lograr la individuación que lo haría realmente un ser humano realizado. De lograrse, la sociedad también sería más humana.

La humanización del hombre o la individuación del ser humano sería la evolución armónica del ego en el self; es decir, el primer paso para poder verse a sí mismo, saber quién es y entender la sociedad a la cual pertenece. Al aceptarse a sí mismo y a su entorno tal cual es, haría una vida plena, tal vez la sociedad ideal en biofilia de Fromm. Puede decirse que a través del proceso de individuación (Jung) o transfiguración, se mantiene un equilibrio -libido nutritiva- del ego -como parte del consciente- y del Self -como parte central de la personalidad. Hay un rescate aquí del carácter mandálico, entendiéndose la mandala como símbolo específico de equilibrio o de organización perfecta en un dinamismo de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Es decir, la humanización del hombre, entendida como el conocimiento y aceptación de sí mismo para poder conocer y aceptar a los demás.

El lugar de esta visión arquetipal de la organización es u-tópico, es el lugar de lo soñado que parte de una “metafísica debilitada” (Vattimo). Presupone el no-lugar como noción de destino (Parra) y una razón sensible (Maffesoli) con su correspondiente carácter rizomático, donde “lo más profundo es la piel” (Deleuze y Guatari). Se trata de la piel y su sensualidad; de su eroticidad; del lugar de lo sensible; del sentimiento; de lo realmente humano; de lo humano mundano y compartido (Perniola). Por tal motivo, la transfiguración e integración de imágenes por parte de las organizaciones, es un deseo sensible del terapeuta, una ambición de interconexión en el destino-red organizacional.

En virtud de ese mismo deseo sensible, me permito, en este aparte, romper con el hilo normativo de la academia para hablar en primera persona y plantear lo siguiente: en una sesión de trabajo con uno de los profesores del doctorado, pregunté sobre ¿por qué Foucault (1968) terminaba su libro las palabras y las cosas con la declaración: “… el hombre se borrará, como en los límites del mar un rostro de arena”? Él me respondió desde su aviesa inteligencia lógica masculina: “Porque el hombre fue el objeto de estudio del siglo XIX. Pero, el centro de los estudios futuros no será específicamente el hombre, sino sus relaciones; la red”. Yo le he dado la razón, sin embargo desde mi intuición erótica femenina pienso, como decía Neruda, que la respuesta también pudiese ser: “El mar lo sabe”.

El ser humano y sus intrincadas relaciones con el otro y el entorno presentan ante los ojos del acucioso investigador un enigma. A veces no importa quién sea el otro para poder amarlo u odiarlo, aunque sea nuestro prójimo. Es difícil entender al ser humano a través de la razón. Quizás se comprenda mejor con el corazón, como el de una madre quien dice a su hijo: “Te quiero y le doy gracias a Dios por tenerte conmigo. No ha sido fácil y he pasado mucho miedo. Pero ahora que estás aquí lo doy todo por bien empleado” (Evangelio Secreto de la Virgen María)

El poema Los Enigmas de Pablo Neruda describe, con mucho sentimiento esta inquietud: aquella de la imposibilidad de llegar a una conclusión definitiva sobre lo humano, lo organizacional o lo social. Lo único posible es mostrar, e intuir desde el inconsciente, personal o colectivo, la esencia imaginal de relaciones humanas. En palabras de Neruda…

Los Enigmas
Me habéis preguntado que hila el crustáceo
entre sus patas de oro
y os respondo: El mar lo sabe.
Me decís, ¿qué espera la ascidia en su campana
transparente? ¿Qué espera?
Yo os digo, espera como vosotros el tiempo.
Me preguntáis: ¿a quién alcanza el abrazo del alga
Macrocustis?
Indagadlo, indagadlo a cierta hora, en cierto mar
que conozco.
Sin duda me preguntareis por el marfil maldito
del narwhal, para que yo os conteste
de qué modo el unicornio marino agoniza
arponeado.
Me preguntáis tal vez por las plumas alcionarias
que tiemblan
en los puros orígenes de la marca austral.
Y sobre la constricción cristalina del pólipo
habéis barajado, sin duda,
una pregunta más, desgranándola ahora.
¿Queréis saber la eléctrica materia de las púas
del fondo?
¿La armada estalactita que camina
quebrándose?
¿El anzuelo del pez pescador, la música extendida
en la profundidad como un hilo de agua?
Yo os quiero decir que esto lo sabe el mar,
que la vida en sus arcas
es ancha como la arena, innumerable y pura
y entre las uvas sanguinarias el tiempo ha pulido
la dureza de un pétalo, la luz de la medusa
y ha desgranado el ramo de sus hebras de corales
desde una cornucopia de nácar infinito.
Yo no soy sino la red vacía que adelanta
ojos humanos, muertos en aquellas tinieblas,
dedos acostumbrados al triángulo, medidas
de un tímido hemisferio de naranja.
Anduve como vosotros escarbando
la estrella interminable,
y en mi red, en la noche, me desperté desnudo,
única presa, pez encerrado en el viento.

Como dijo el Jefe Indio Seattle: “Esto sabemos... ‘Todo va enlazado’. El hombre no tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo”. Este pez-hombre encerrado en su red de viento, de relaciones, de sentimientos, de pasiones, de deseos, de espíritu, como la imagen de un sueño, es el mismo al que alude Foucault. Un ser humano borrado, desdibujado, apenas como un rostro de arena; pero vivo; a quien sólo conoce el inconsciente mar profundo. Sin embargo, como se observa, esta aproximación ha sido un intento de indagar en el oscuro mar profundo del inconsciente colectivo de los grupos sociales en las organizaciones. La Psicología socio-organizacional es una mirada cuyo abordaje acucioso puede escalpar los velos para llegar al fondo.

¡Amados Lectores, Muchas Gracias!!!

Mylene F. Rivas R.
Doctora en Ciencias Sociales

domingo, 20 de mayo de 2012

PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMUNICACIÓN

 
clip_image002
El surgimiento de pensamiento sistémico como teoría, produjo una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental. El gran shock ha sido constatar que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis lineales, sino en el contexto de una totalidad, a través de las interrelaciones en una red caótica que fluctúa; donde, si mueves un nodo se moverá toda la red. El sentido (equifinalidad) y no el orden es lo que prevalece en su comprensión. Se basa en sus principios de organización, impregnados de incertidumbre y caos aparente; esto, debido a la condición dinámica de su evolución. Es contextual y procesal, el camino es lo importante, más que el destino.
Todo pensamiento es susceptible a ser comunicado, porque toda comunicación es un sistema dinámico abierto; por tal motivo, cumple los parámetros de estos tipos de sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materiales, energía o información con su medio. Los sistemas socioculturales son sistemas abiertos, sus atributos son conductas comunicacionales. Son jerarquías integradas de sub-totalidades; en todos los niveles actúan como un todo cuando miran “hacia abajo”, y como partes cuando miran “hacia arriba”. Los sistemas son fractales; es decir, existen sistemas dentro de los sistemas. Los sistemas abiertos poseen las siguientes propiedades:
· TOTALIDAD: Es un todo relacionado y coherente. No es una sumatoria o montón. El todo es más que la suma de las partes: cualidad emergente.
· clip_image004RETROALIMENTACION: Es circular y auto modificador. Son sistemas dinámicos no lineales: causa - efecto - causa - efecto... Si no, Caóticos. Es caos genera transformaciones sucesivas que lleva a un fin, no predeterminado.
· EQUIFINALIDAD: los “resultados” no están determinados por las condiciones iniciales. La organización es interna, aunque no exista apariencia externa de la misma. El criterio de proceso constituye el vínculo entre patrón y estructura de los sistemas abiertos.
Según Prigogine: Los sistemas abiertos son estructuras disipativas. Es decir, están fluyendo constantemente, son altamente organizados y están en continuo proceso. A mayor complejidad mayor cantidad de energía requieren sus conexiones; el sistema está siempre en estado de fluidez. Cuando la estructura es más coherente es más inestable. La inestabilidad es la clave de la transformación. La energía al disiparse crea la potencialidad de un nuevo y repentino ordenamiento. Un nuevo sistema surge. En los sistemas socio-culturales practicar el Darse Cuenta en una observación participante es de suma importancia. Los sistemas dinámicos abiertos son positivos si la energía se acumula a la salida y son negativos si la energía se acumula a la entrada.
clip_image006Como dijimos los sistemas generan bucles de retroalimentación; ya que, todo sistema trata de patrones de comunicación, redes y bucles, Retroalimentación y auto-regulación, Auto-organización. Un bucle de retroalimentación es una disposición circular de elementos conectados causalmente: la causa inicial se propaga alrededor del bucle, afectando cada elemento, hasta que el último “retroalimenta” el efecto sobre el primer eslabón que inició el proceso. Todo estímulo genera una respuesta que se retroalimenta constantemente. Por eso es negativo si la energía se acumula a la entrada, esta energía se convierte en entropía (desecho acumulado que afecta a todo el sistema).
Nuestra comunicación es un sistema dinámico abierto, por lo tanto genera bucles de retroalimentación. La comunicación actúa a través de bucles de retroalimentación sistémica. En la imagen siguiente se observa un bucle de retroalimentación sistémica, importantísimos para percatarnos cuan eficiente es una comunicación. Cuando nos comunicamos es importante tomar en consideración estos elementos:
1. Los Canales de Percepción que se convierten en Sistemas de Representación. Es necesario percatarnos del canal predilecto de nuestro interlocutor
a. clip_image008Visual: representa el mundo en imágenes visuales. Por ejemplo: describe detalles físicos de las personas.
b. Auditivo: representa al mundo en imágenes auditivas. Por ejemplo: describe las sensaciones del sonido de la voz de la persona.
c. Kinestésico: representa el mundo en imágenes de movimiento o táctiles. Por ejemplo: describe a las personas por la sutileza o aspereza de su forma de ser.
2. Nuestra percepción discrimina de la conversación que sostengamos y su énfasis:
a. El Lenguaje o palabra: preponderancia en la senso-percepción 7%.
b. La voz: preponderancia en la senso-percepción 38%.
c. Movimiento Corporales: preponderancia en la senso-percepción 55%.
La comunicación, como todo sistema abierto, acumula energía de desecho (entropía); si esta energía se acumula a la entrada es negativa (prejuicio), si se acumula a la salida es positiva (juicio). Lo importante es aprender a reutilizarla en provecho a la relación. Ya sabemos cómo funciona un sistema abierto, ahora veremos cómo actúa la comunicación como sistema abierto. En los siguientes párrafos tomados de Perspectivas Camino al infierno de O´connor y McDermott, se observa un bucle de retroalimentación negativo que podemos transfigurar en positivo y es como sigue… Los bucles limitadores, como el de las personas A y B, sólo se mantienen porque las dos personas están atrapadas en el sistema y cada una ve únicamente su propio punto de vista. Así, lo que hacemos resulta perfectamente coherente para nosotros, aunque para el otro pueda ser incomprensible.
Adoptar el punto de vista del otro no bastará para salirnos del bucle, ya que el punto de vista del otro también forma parte de sistema. Mientras estemos dentro del sistema y no nos demos cuenta, sólo habrá dos opciones: seguir como estamos o admitir que estamos equivocados y que el otro tiene razón. En este sistema, ninguna de las dos personas quiere discutir, pero el resultado sigue siendo una discusión. No es suficiente con tener buena intención. Como suele decirse, «el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones».
Otro problema consiste en que tendemos a juzgar nuestros actos por nuestras intenciones. Desde nuestro punto de vista, hacemos lo que nos parece razonable en determinadas circunstancias, y si nos equivocamos o hacemos daño a otro nos excusamos diciéndonos que no queríamos que ocurriera eso. Somos inocentes, tenemos mala suerte o no lo habíamos pensado bien.
clip_image010Juzgamos a los demás de manera distinta. Al no ver el mundo desde su mismo punto de vista, no los juzgamos por sus intenciones, sino por sus resultados, y no tenemos en cuenta las presiones en las que se encuentran. Si nos hacen daño, presuponemos que tenían la intención de hacerlo o, como mínimo, que son imbéciles e incompetentes. Muy al contrario de cómo nos juzgamos a nosotros mismos. No solemos darnos cuenta de que reaccionamos a las conductas, y no a las intenciones. Creemos que el significado de nuestra comunicación está en la intención que tenemos, pero interpretamos la comunicación del otro por el efecto que produce en nosotros. Así es el camino al infierno o a la incomunicación y las culpas..., siempre está lleno de buenas intenciones.
¿Qué es lo que mantiene la situación por ese camino? Casi siempre suele ser que actuamos en silencio dentro de nuestro propio mundo. Pocas veces comunicamos lo que sentimos. Creemos que si contamos nuestros juicios a los demás, les haremos daño y se pondrán a la defensiva; por nuestra parte, creemos que nos sentiríamos dolidos y nos pondríamos a la defensiva si alguien nos hiciera lo mismo. En consecuencia, nos quedamos callados y la situación se mantiene oculta. Cuando no hay una realimentación sincera, todos seguimos por el mismo camino.
Examinemos el diagrama. Cada uno de nosotros somos A, por tanto, nuestro bucle es el de la parte inferior. Cuanto más se empecina B en su actitud desagradable, más nos enfadamos y
menos crédito damos a las intenciones de B. Cuanto menos comprendemos las intenciones de B, más le echamos la culpa, y cuanto más le echamos la culpa, menos probabilidades tenemos ser sinceros con él, en consecuencia, más probabilidades hay le que B mantenga su conducta. El mismo proceso se aplica a B como respuesta a los actos de A, en el bucle superior. El resultado final es el bucle de refuerzo que queda justo en medio de los bucles: cuanto más mantenemos nuestra reacción, más mantiene el otro la suya, y cuanto más mantiene el otro la suya, más mantenemos nosotros la nuestra.
Hay dos puntos de palanca. El primero está en el bucle inferior: romper el vínculo entre nuestra reacción de enfado y hacer caso omiso de las intenciones del otro. Actuar como si los actos del otro tuvieran perfecta coherencia para él y lo que persiguiera con ellos fuera obtener algo valioso para su propio mundo. A partir de ese momento, podemos explorar qué es exactamente lo que el otro quiere y averiguar si hay otra forma de que lo consiga sin enfadarnos. El segundo punto de palanca está en el bucle superior, donde podemos romper el vínculo entre la conducta de B y nuestra reacción.
clip_image012El pensamiento sistémico es más que un aparente incidente independiente y aislado para llegar a patrones más profundos. Al reconocer las relaciones que existen entre los sucesos disponemos de una capacidad mayor para comprenderlos e influir en ellos. Actuamos y vivimos un sistema dentro de un mundo de sistemas y, para comprenderlo, necesitamos técnicas adecuadas de conocimiento. El pensamiento lineal resulta insuficiente, determina sólo secuencias simples de causa-efecto limitadas en el espacio y en el tiempo y no los fractales caóticos que genera cada movimiento. Las nuevas reglas del juego son: flexibilidad, acomodación y capacidad de respuesta (pensamiento lateral). En el proceso de comunicación utilizar estrategias de Programación neurolingüística podría dar resultado.
Bibliografía:
LANDINI, N. (2011): Pensamiento Sistémico. En Slideshare
O´CONNOR, J. e I. McDermott (1998): INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO. Barcelona: Editorial Urano. Pg. 185-187
RIVAS, M. (2005): ANÁLISIS PSICO-ARQUETIPAL DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Una aproximación a las organizaciones educativas venezolanas desde la perspectiva socio simbólica mito-poder. CDCH-UC.

lunes, 14 de mayo de 2012

Arquetipo de la Totalidad (Carl Gustav Jung)

clip_image002

“Tu visión se aclarará sólo cuando mires dentro de tu corazón...

Quien mira hacia afuera, sueña...

Quien mira hacia adentro, despierta”

Carl Jung


Tomando en consideración los postulados de Carl Jung, podemos decir que, de acuerdo con los propósitos de la PSYQUE, con el fin de romper la seguridad de un consenso sólido y de convenciones, es necesario encontrar la experiencia del proceso de la muerte en la profundidad psíquica, y también al mismo tiempo, la disolución de lo familiar, cotidiana visión del mundo. A pesar de que toda esta demanda podría parecer, a primera vista, demasiado drástica, se trata en realidad de la muerte de la imagen conocida de sí mismo y la destrucción de la imagen igualmente conocida del mundo, para dar lugar a la regeneración propia de nuestra psique. Estas dos imágenes (mundo y sí mismo) se mueven juntas en el proceso, cada una de ellas posee un aspecto de la otra, y ambas asumen la forma de una Mandala.
clip_image004
Tiempo Circular

“Cuando Yo cambio… El Mundo cambia”
                                                                  Cecilia Levy 


Autor: Dr. John Weir Perry
Adaptación: Dra. Mylene Rivas

viernes, 27 de abril de 2012

Comunicación (Según Milton H. Erickson)

Produvisa 14Navegando por mis emociones y mis conocimientos, para compartir contigo extraordinario lector y con mis Socios de Aprendizaje, encontré este artículo de Miguel Aznar que llamó poderosamente mi atención; se trata de un escrito sobre el Modelo de Comunicación Efectiva que propuso Milton H. Erickson, uno de los teóricos más ponderados de la Programación Neurolingüística (PNL). Sus discípulos Zeig y Rossi resumieron en un Metaprograma las ideas de Erickson y Aznar,en su escrito, plasma para la humanidad esta estrategia que nos brinda Erickson para transfigurarnos en comunicadores más efectivos. Pienso y Siento que sería ideal tomar en consideración estas ideas sistematizadas y, así, convertirnos en comunicadores más exitosos. Con esta finalidad, he adaptado este documento a mi Blog, para convertirlo en un aporte a la toma de consciencia de mis amados lectores; así como ya ha contribuido a la mía. Me encantaría su retroalimentación al respecto; por tal motivo, a continuación lo transcribo.

La Comunicación Ericksoniana es la forma más excelente de comunicación. LaMilton Erickson P.N.L. comenzó cuando J. Grinder y R. Bandler sistematizaron las actuaciones de Milton Ericksson. Gregory Bateson dijo “Grinder y Bandler han logrado explicitar la sintaxis sobre cómo la gente evita el cambio y, por lo tanto, como ayudarlos a cambiar”. La quintaesencia de la Comunicación Ericksoniana son los cinco principios en los que Jeff Zeig y Erni Rossi, sus principales discípulos, resumieron sus técnicas:

1. Ten claro el Objetivo:

imagesAntes de ponerte a comunicar algo a alguien debes tener muy claro qué pretendes comunicar, es decir, qué mensaje quieres que tu interlocutor te “compre”. Ponerte a hablar sin más ni más, sólo con una idea aproximada de lo que quieres conseguir probablemente sólo llevará al barullo y si hay suerte, a una charla de amigos; y si no la hay, a una discusión sin fin. También se debe trocear el objetivo en aseveraciones elementales. Lanzar todo un paquete de elementos de comunicación a la vez sólo provocará confusión.

2. Usa lo que traen:

Plantea el tema y escucha muy atentamente lo que te digan. En esa exposiciónj0439824 encontrarás los temas, grandes o pequeños, que realmente preocupan a tu interlocutor. Si en este momento lo dices algo así como “Bueno… Eso está muy bien, pero en realidad lo que yo quería decirte es esto otro…”, se acabó la comunicación. Tu interlocutor constatará que sus problemas no te preocupan y que tú sólo vas a venderle tu moto. Su respuesta final irá desde la aceptación formal (“Sí, bwana”) para que le dejes en paz pero sin resultados eficaces en la práctica, hasta la simple hostilidad.

Tu habilidad como comunicador te deberá permitir llevar la conversación precisamente a los temas que tu interlocutor te trae, y usando esos temas, transmitirle tu mensaje. Esta es la prueba del nueve de tu mensaje. Si es un mensaje “honesto”, por duro que sea, encontrarás la forma de trasmitirlo apoyado coherentemente en los problemas que tu interlocutor te trae.

3. Corta a medida:

Pero además no basta con “decir muy clarito” lo que quieres decir. A la hora de transmitirle a tu interlocutor tu mensaje se lo debes dar “cortado a su medida”, de forma que le encaje como un buen traje. Para eso hay que “tomarle las medidas” a tu interlocutor y, ya conocidas, adaptar tu mensaje a sus “medidas”. ¿En qué consisten estas medidas? Son las características personales de cada uno a la hora de procesar las informaciones, y las llamamos Rutinas Básicas. Distinguimos una cuarentena, aunque para funcionar bien por la vida nos bastará, en cada caso, ajustarnos a unas pocas (pero pueden variar de un caso a otro…). No se trata de pasar el check list antes de cada conversación, pero hay que ser capaz, ante un interlocutor, de detectar las que sean más interesantes.

Agrupadas por familias, las Rutinas Básicas son:

3.1. PERCEPCIÓN - ESTILO DE ATENCIÓNallergy_lady_with_flower

3.1.1. Detección: Interno |____________________| Externo

Me doy cuenta de algo porque lo siento dentro de mí, o porque veo que lo dicen los demás

3.1.2. Procesamiento: Interno |____________________| Externo

Al percibir algo, le doy unas vueltas previas a lo que veo según criterios míos propios, o según criterios de los demás

3.1.3. Selección: Interno |____________________| Externo

Decido qué es más conveniente por criterios míos propios, o por criterios de los demás

3.1.4. Confirmación: Interno |____________________| Externo

Me ratifico, me confirmo en que mis decisiones son correctas, por criterios míos propios o por opiniones de los demás

3.1.5. Foco. Enfocado |____________________| Difuso

Me centro con claridad en un tema, o lo trato de forma borrosa

3.2. PERCEPCIÓN - SISTEMA SENSORIAL PREFERIDO

Todos podemos procesar las informaciones de tres maneras básicas:clip_image010

· Visualmente: Representándonos imágenes fijas o en movimiento, en color o en blanco y negro, encuadradas o sin encuadre, etc.…

· Auditivamente: Con sonidos, especialmente palabras, que encadenamos en frases, reflexiones, etc.…

· Cenestésicamente: Con sensaciones en el cuerpo, cosquilleos, presión en la boca de estómago, suspiros, etc.…

De eso se derivan varias rutinas básicas muy importantes:

3.2.1. Evocación: Evocamos un recuerdo de forma V A K

3.2.2. Procesamiento: Reflexionamos con apoyo V A K

3.2.3. Selección: Decidimos con apoyo V A K

3.2.4. Confirmación: Ratificamos una decisión V A K

Ejemplo: En general “ratificamos” que una decisión es correcta (la compra de un coche,…) cuando se nos afloja la tensión en el estómago y respiramos hondo. Confirmación Kinestésica.

clip_image012

3.3. PROCESAMIENTO

A la hora de “rumiar” un asunto lo podemos afrontar de varias maneras:

3.3.1. Lineal |____________________| Mosaico. Una idea después de otra, enlazadas, o en conjunto a cachitos

3.3.2. Amplificador |____________________| Reductor. A medida que le damos vueltas, la cosa se agranda o se simplifica

3.3.3. Creador |____________________| Eliminador Distorsionador. A medida que le damos vueltas, la cosa se embellece, se va podando o se va distorsionando (P. ej.: Al contar un accidente)

3.4. RELACION SOCIALMP900422116

3.4.1. Posición: El de arriba |____________________| El de abajo. Al tratar con otros, te colocas en posición superior o inferior

3.4.2. Culpa: Intrapunitivo |____________________| Extrapunitivo. Ante una catástrofe, aunque sea pequeña, piensas instintivamente que es tu culpa, o que es culpa de otros

3.4.3. Energía: Absorbe |____________________| Da. De ti se dice que “chupas” la energía o que la transmites

3.4.4. Encaje: Busca acuerdo |_______________| Busca diferencias. En una discusión buscas instintivamente en qué estáis de acuerdo o en qué estáis en desacuerdo

3.4.5. Estilo de trabajo: Individual |_______| En equipo|_______| De proximidad. Trabajas mejor: Solo, en equipo, o sólo pero con gente cerca

3.4.6. Dinamismo: Activo |_______| Neutro_______| Pasivo. Mayor o menor interactuación con la gente

3.4.7. Familia: Primogénito |_______|Medio|_______| Benjamín|_______| Único. Se funciona de forma diferente según se es una cosa u otra. ¡Y se puede adivinar, fijándose, qué es tu interlocutor! (Casi siempre…)

3.4.8. Origen: Rural|_______|Pueblo pequeño|_______|Urbano|_______| Suburbano. Se puede decir lo mismo que en el caso anterior

3.5. ELEMENTOS DE COMUNICACION PRIMARIOS

Podemos relacionarnos con los demás por varias vías o “ventanas”. Habitualmente seguimos un mismo protocolo para relacionarnos en situaciones similares, que consiste en comenzar relacionándonos por una ventana, luego pasar a otra, etc.… Estas ventanas son:

3.5.1. Imágenes / RepresentacionesVentana

3.5.2. Emociones / Sentimientos

3.5.3. Pensamientos / Palabras

3.5.4. Sensaciones / Percepciones

3.5.5. Identidad / Creencias

3.5.6. Conductas / Comportamientos

3.6. GANCHOS PRIMARIOSBrain Gym 8

3.6.1. Valor básico: Movido por Necesidades |__________|Posibilidades |______.

Necesidad = Huir de un dolor. Posibilidad = Buscar un placer

3.6.2. Persistencia: Para convencerte de algo hay que decírtelo. Una vez|______ Varias veces |______ Periódicamente|______ Cada vez |______

3.6.3. Orientación Temporal: Tu mente está orientada básicamente al Pasado |______ Presente _____| Futuro |______

3.6.4. Ritmo para Detección: Lento |_______________| Rápido

3.6.5. Ritmo para Procesamiento: Lento |_______________| Rápido

3.6.6. Ritmo para Selección: Lento |_______________| Rápido

3.6.7. Ritmo para Confirmación: Lento |_______________| Rápido

3.6.8. Atracción: Instinto Sexual Básico Preponderante (Seductor) |______| Conservación Sexual Social (Integrador)

¡OJO!: Conservación = Defender tu pellejo - Social = Estar con gente - Sexual= Ser un seductor (¡Eran los que se reproducían!).

clip_image018

“Cortar a medida” significa, pues, tener en cuenta cómo es el interlocutor, y hablar a cada uno de forma que se sienta en sintonía con quien le habla (a eso se le llama “hacer rapport”).

Es decir, a una persona que selecciona internamente (Rutina 313) no vale decirle “todo el mundo sabe que…”, a él hay que decirle “mira en el fondo de ti mismo, a ver cómo crees que es esto. Tú verás…” (Si pretendes venderle una burra por un caballo esto no funciona; lo que hacemos es, en palabras de Genie Laborde, “Comunicar con Integridad”).

A una persona que se sitúa “desde arriba” (Rutina 341) puedes controlarle desde abajo (“necesito que me hagas un favor, y tú puedes…”).

A una persona “movida por necesidades” (Rutina 361) no le hables de que puede tener un gran éxito, sino de que puede evitarse un gran fracaso.

No te quejes de que les dijiste una cosa y no se acuerdan (Rutina 362), quizá son de los que tienes que repetírselo cada vez, o de vez en cuando…

Si alguien se te queda bloqueado en la ventana Identidad / Creencias (Rutina 355) con frases como “Yo soy una persona que no aguanta esas cosas… Yo creo que eso es intolerable…” sácale llevándole a otra ventana, por ejemplo la 351, Imágenes / Representaciones, haciéndole ver (u oír, o sentir) cómo se encontrará si acepta el lado bueno de la propuesta.

Cuando tengas que motivar individualmente a alguien, recuerda que a una persona con Instinto de Conservación preponderante la motivarás con Logros. A alguien con mayor Instinto Social, lo motivarás con Afiliación, o sea, pertenencia a una buena pandilla. Un gran Instinto Sexual no significa ir salido por la vida. Piensa en Darwin: No se reprodujeron más los más salidos, sino los seductores, los más hábiles para convencer, los mejores vendedores, los que convencían a los demás, los que buscaban y conseguían Poder. Poder para mandar a la manada o a la tribu, y para montarse un harén.

Más sutil es el ajuste a los Sistemas de Estructuración de la Experiencia, Visuales, Auditivos y Kinestésicos:

clip_image020Los pensadores Visuales piensan en imágenes que representan ideas. Pueden crear imágenes de varias ideas al mismo tiempo, mover esas imágenes alrededor del tema central, ponerlas en secuencia, agregarle más imágenes, unir dos imágenes para hacer una nueva, etc. La velocidad con que cambian las imágenes les permite pensar en varias cosas al mismo tiempo. Por esa misma velocidad algunas veces parece que no terminan los razonamientos, porque en su cabeza ha aparecido una nueva imagen que ha desplazado totalmente a la anterior. Usan tonos de voz agudos. Para trabajar con ellos representa sus ideas en imágenes. Utiliza imágenes en vez de conceptos abstractos para mostrar el proceso, los cambios y las conclusiones de lo que quieras comunicar. Y usa una voz aguda y ligera, cortando la frase y cambiando de “foto” en cuanto veas que te han “cogido”. Te seguirán sin problemas.

Los pensadores Auditivos utilizan bien las ideas abstractas. Suelen centrarse en una sola idea a la vez y luego la mueven para dar espacio a la siguiente. Su pensamiento es lineal, una idea sigue a la otra. Puede molestarles el cambiar de temas sin haberlos terminado de tratar. Son personas que interpretan bien los textos e instrucciones. Se expresan bien oralmente, con tonos de voz ricos y bien modulados y al escribir buscan las palabras exactas para lo que quieren decir. Para trabajar con ellos considera una idea cada vez y trata de cerrar el tema antes de pasar a otro. Su ritmo es más lento que el de los visuales pero sus razonamientos pueden son mucho más completos. Y habla claro, modulando, sin romper el razonamiento y acabando las frases.

Los pensadores Kinestésicos constatan las informaciones que les llegan desde el exterior con sus sensaciones y emociones. Consideran las repercusiones de sus ideas y acciones evaluando como se sentirán ellos u otras personas en cada circunstancia. El ambiente y la comodidad influyen sobre su concentración. Suelen tener impulsos de intuición que les permiten llegar a conclusiones sin haber realizado un análisis lógico. En su proceso de pensamiento utilizan imágenes e ideas abstractas y a veces pueden quedarse abstraídos en un tema, colgados en medio de una frase. Usan voz grave, reposada y monótona. Para trabajar con ellos hazles sentirse cómodos, comenta las repercusiones de los temas que traten y ayúdales a confiar en sus intuiciones. Habla despacio, dejando caer las ideas una a una. Y no pases a la siguiente hasta que una caída de ojos, o de toda la cabeza, te demuestre que ya han asimilado la idea anterior.

Cortar a medida es un arte en el que, para llegar a la excelencia, hay que aprender eso que hemos llamado P.N.L. y practicar mucho. Pero para comenzar bastan unas ideas básicas y, sobre todo, pensar no sólo en lo que vas tú a decir en la frase siguiente, sino observar muy atentamente cómo reacciona la otra persona, pensar cómo es y calcular cómo se lo vas a decir.

4. Envuelve para regaloMP900422250

Cuando a lo largo de la conversación llega el momento de colocar el mensaje, antes de explicitarlo con palabras exactas conviene vender la idea general previamente.Eso se consigue “envolviendo para regalo” la idea a transmitir.

La forma de envolver para regalo la idea consiste en presentarla bajo la forma de refrán, cita, metáfora, cuento, fábula o anécdota.

Si puedes usar una que sabes que es conocida y aceptada por tu interlocutor (por ejemplo, una frase o anécdota que la dice o la cuenta él) tanto mejor. Y, si no, saca una frase o historia de tu colección, que venga a cuento con el tema.

Recuerda que las mejores anécdotas son las que se explican en primera persona.

clip_image024A continuación, cuando, a manera de conclusión, expreses con precisión tu mensaje, podrá ser aceptado mucho más fácilmente, y, en vez de una negación en redondo tendrás una modulación sobre la que seguir reflexionando.

Nunca aceptes un “no es tan fácil…”; si hay otros argumentos, examinémoslos, pero tratamos entre profesionales que deben tener la preparación para hacer frente a su trabajo.

A mí me gusta sacar, en estos casos, la metáfora del funámbulo que camina por la cuerda floja y el cirujano que opera de apendicitis. No es tan fácil… Pero para cada profesional hacer lo suyo es rutina, y hacer lo del otro…

5. Usa el ritmo natural

Esto debe interpretarse en diversas dimensiones. En primer lugar, laCoaching 2 comunicación debe ir avanzando de tal manera que no se de un paso hasta que se haya completado el anterior, es decir, no colocar una segunda idea hasta que no haya sido “comprada” la idea anterior.

Comprobamos que nos han “comprado” una idea por el gesto Kinestésico de aquiescencia: Ligera caída de ojos, generalmente hacia la derecha e incluso ligera caída de la cabeza, como asintiendo.

El interlocutor se auto confirma así que le satisface la idea. Pero, después de varios pasos sucesivos, llega el momento de colocar la “gran idea” que es el gran objetivo de nuestra comunicación (Punto 1: Ten claro el objetivo). Aquí necesitamos haber alcanzado una máxima sintonía (“rapport”) con nuestro interlocutor, y, además, que esté totalmente abierto a recibir el mensaje.

La sintonía la habremos alcanzado “cortando a medida” durante todo el proceso. La apertura llegará cuando el conjunto de su sistema mente-cuerpo esté con las defensas bajas, es decir, sin ganas de discutir, sin predisposición a sentirse susceptible o víctima o intranquilo o quisquilloso. Cuando su mente esté abierta a aceptar, sin más ni más, una verdad razonable que ciertamente no repugna a las creencias de su yo más profundo.

Brain Gym 11Este estado de predisposición a aceptar una verdad razonable es un estado de ligera ensoñación. El mismo estado en que nos aparecen repentinamente las ideas geniales o simplemente insospechadas, las intuiciones sintéticas que no nos han venido cuando reflexionábamos conscientemente y duramente sobre un problema, los recuerdos insólitos,…

Este estado se refleja en diversas variables fisiológicas, como las ondas cerebrales y las concentraciones en sangre de hormonas estimulantes (pero que desgastan, como la adrenalina, etc.…) y hormonas relajantes (que regeneran, como los glucocorticoides). Si no recibimos estímulos interesantes del exterior estas concentraciones varían cíclicamente en lo que se llama Ciclo Ultradiano, con lo que cada dos horas o algo menos se abre una “ventana” al recuerdo, la inspiración o la “compra” de una buena idea que nos vendan en ese momento.

Pero esos ciclos no son biorritmos místicos que se cumplen inexorablemente, aunque es sano para la salud perturbarlos lo menos posible (dormir, trabajar y descansar a su tiempo, etc.…). Los estímulos exteriores modifican continuamente esos ritmos.

Una conversación viva mantiene excitado al interlocutor (aunque le cansa), mientras que el tono bajo, lento, etc.… le “adormece” y hace que aparezcan los indicadores de “apertura de la ventana”, de predisposición: Vista que cae, ligera hinchazón de párpados y labios, respiración que se relaja, color de piel que sube…

Es el momento de, con claridad y cuidado, colocar nuestro mensaje y confirmarclip_image026 su recepción. Y si queremos abrir una “ventana” para nosotros mismos, en busca de una idea que se nos escapa, los americanos proponen las tres B: Bed, Bath & Bus (cama, baño y autobús) ó, al menos, relajarnos, respirar hondo e intentar adormecernos en nuestra butaca.

Tomado de:

AZNAR, M. y Asociados (2008):… Las Crisis se superan. Pilotando las Emociones. Organizational & Personal Change. Change Newsletter. Versión R-3.4. Pp. 108-113.

Adaptado por:

RIVAS, M. (2011): Comunicación (según Milton Erickson). www.mylene-rivas.blogspot.com. Abril 2012.

lunes, 23 de abril de 2012

Disposición para el Aprendizaje

aprendizaje_adentro3Ausubel (1983) resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Ausubel plantea que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia (metacognición) que lleva a un cambio de perspectiva (metanoia).
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del individuo; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.metodo_integral_aprendizaje_oceano
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del socio de aprendizaje, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los Socio de Aprendizaje tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
La Teoría de Ausubel se denomina Aprendizaje Significativo porque el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante, pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la mente del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras. Se denomina aprendizaje por descubrimiento porque el individuo, precisamente, descubre y redescubre constantemente el anclaje de las primeras ideas con las nuevas, en el proceso de aprendizaje.
Para que pueda incorporarse la idea nueva y conectarse a las previas se realiza, a nivel de la mente, el proceso de Asimilación. Asimilación es el proceso mediante el cual “la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL;1983:71), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (AUSUBEL; 1983:120).
Imagen5El Principio de Asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, a su vez, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva propician su asimilación.
La asimilación de nuevas ideas y su interacción con las ideas pre-existentes es lo posibilita la disposición para el aprendizaje y viceversa. Este juego entre lo nuevo aprendido y lo antiguo es lo que configura la estructura cognoscitiva del SDA y le permite acceder al nuevo conocimiento. Sin embargo, existes barreras del conocimiento que obstaculizan la incorporación de las nuevas ideas a la estructura cognoscitiva. Estas barreras del conocimiento también son conocidas como bloqueos de la creatividad, estos BLOQUEOS, según Sorquis y Franceschi (1994) son:
COGNITIVOS
  • Percepción: efecto de halo, estereotipos.
  • Rigidez: fijación de una única idea.
  • Dificultad para aislar el problema.
  • Dificultad para establecer relaciones remotas.
  • Dificultad para descubrir lo obvio.
EMOCIONALES
  • Miedo al ridículo.
  • Exagerado afán de seguridad.
  • Baja autoestima.
  • Sobre-motivación para triunfar rápidamente.
  • Temor a la autoridad y desconfianza con los compañeros.
  • Inconstancia.
SOCIO-CULTURALES
  • Competencia y colaboración mal entendidas.
  • Sobre-valoración de la inteligencia lógica.
  • Apego a las normas y conformismo.
Estos bloqueos pueden superarse utilizando estrategias que permiten movilizar las energías del cuerpo y la mente, de forma tal que los mismos se apresten a recibir de manera fluida las experiencias del mundo externo. Estas experiencias, en líneas generales, son las que proveen el nuevo conocimiento a ser dinámicamente integrado a la “estructura cognitiva” del SDA. Estas estrategias son:
EN LO INDIVIDUALAlogo
  • Practicar la percepción sensorial (observar) y la razón lógica.
  • Elevar la autoestima.
  • Cultivar la necesidad de logro.
EN LO SOCIALamistad
  • Establecer un medio ambiente estimulante.
  • Sensibilizarse frente a lo experimentado dentro del grupo.
  • Elevar el nivel de responsabilidad hacia los demás y hacia uno mismo.
  • Diferir el juicio.
En el caso de los Bloqueos Cognitivos, un ejemplo para practicar la percepción es observar los detalles de las cosas o los seres a través de cada uno de los sentidos, para practicar el razonamiento lógico se pueden utilizar técnicas para sistematizar la información.
Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
  • Durante la lectura, interactúa con el autor.
  • Cuestiona a medida que lees.
  • Cuando estés leyendo, realiza la imagen mental de que estas teniendo una conversación con el autor.
  • Pregúntele permanentemente sobre las afirmaciones que hace y sobre las ideas que le presenta.
  • Verifica si el autor te está dando las respuestas que te satisfacen.
  • Algunas preguntas también pueden servir de activadoras del conocimiento:
  • ¿Qué significa el título del capítulo?
  • ¿Qué significan los subtítulos?
  • ¿Qué significan las palabras utilizadas en su propio contexto?
  • ¿Qué tratan de demostrar las tablas, diagramas y gráficas presentadas?
  • ¿Qué significan las palabras del resumen y conclusiones?
  • ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?
  • ¿Por qué se detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?
  • ¿Cuándo se escribió el texto?
  • Los siguientes procesos mentales también pueden servir de ayuda:
  • Realizar generalizaciones, sustituir enunciados por otras explicaciones que engloben la idea.
  • Construir enunciados inferenciales que expliquen señalamientos implícitos en el libro.
  • Integrar información relevante de distintas partes del texto.
  • Predecir futuros acontecimientos similares en un contexto organizacional.
  • Inferir la relación entre los conceptos y tu contexto personal y laboral.
  • Organizar los conceptos relevantes, sin perder de vista su aplicación.
Para los Bloqueos Culturales puedes buscar formas de implementar estas estrategias en tu contexto socio-personal y laboral.
Para los Bloqueos Emocionales puedes buscar asesoría de familiares, amigos o personas especialistas en el área. Una recomendación válida al respecto, es que siempre sirve pensar que realmente:
Bola de Cristal 2
¡¡¡ SOMOS VALIOSOS Y TAMBIÉN
ÚNICOS E IRREPETIBLES EN EL UNIVERSO!!!




Bibliografía
RIVAS, M. (1995) “La Humanización del Hombre”. En FACES. Año 5 Nº 11. Valencia: UC. Pp. 124 – 135.
..................... (2001) “El tiempo puro del instante. La noción de tiempo en la transfiguración”. En FACES. Año 12 Nº 21. Valencia: UC. Pp. 67 – 77.
SARQUIS, N. y E. de Franceschi (1991): Bloqueos que inhiben la creatividad. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia. 124 p.
SARQUIS, Nancy y otros (1990): Creatividad y educación. Encuentro Creatividad 90. Valencia. Material Mimeografiado.
http;//www.monografías.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.

domingo, 22 de abril de 2012

Encuentro con mi Cuerpo

Experimentar unidad y totalidad requiere del dominio de los cinco elementos o tattvas - tierra, agua, fuego, aire y éter.

El Kundalini Yoga es una ciencia diseñada para conseguir esta alineación.
Cada signo astrológico contiene la energía de uno de los 4 primeros elementos. La energía del elemento está disponible en abundancia cuando el Sol está en un elemento particular. Cuando se unen otros planetas al Sol en ese elemento, es aun más abundantemente disponible. Éste es el momento para sintonizarse y aprovechar estos poderes universales.



UNA RELACIÓN ÍNTIMA CON SU CUERPO
Para conseguir paz, debemos estar en paz con nuestro cuerpo. Para estar en paz en nuestro cuerpo, debemos desarrollar una íntima relación con nuestro cuerpo. Una relación íntima está basada en una comunicación bidireccional. ¿Cómo desarrollamos esta relación con nuestro cuerpo? Primero, debemos cuidar y amar nuestro cuerpo. Segundo, debemos escuchar y prestar atención a lo que nuestro cuerpo nos está comunicando.
Podemos empezar notando qué tipo de relación tenemos actualmente con nuestro cuerpo. ¿Cómo lo alimentamos? ¿Con comidas y bebidas nutritivas? ¿Masticamos nuestra comida de manera que pueda digerir fácilmente los nutrientes? ¿Cómo lo vestimos y lo cuidamos? ¿Es nuestro cuerpo algo más que un medio de transporte de nuestros pensamientos o una manera de mostrar nuestra presencia?
La idea principal que hay que tener en mente es que el cuerpo, siendo el elemento físico, vibra a la frecuencia más lenta. La mente vibra a una frecuencia mucho más rápida que el cuerpo. Por consiguiente, la mente tiene que reducir la velocidad para comunicarse eficazmente con el cuerpo. Una de las mejores maneras de reducir la velocidad de la mente es bajar el ritmo de la respiración. La mente sigue a la respiración. La respiración crea un eslabón entre el cuerpo y la mente. El cuerpo también responde a la respiración porque puede sentirse en el cuerpo.

EL IDIOMA DEL CUERPO
Definitivamente nuestro cuerpo es impactado por nuestros pensamientos, pero la comunicación verbal no es el idioma del cuerpo. El idioma del cuerpo es LA ATENCIÓN Y LOS SENTIMIENTOS. El cuerpo responde mejor cuando prestamos atención a lo que estamos sintiendo y a nuestras sensaciones físicas. Cuando lo hacemos así, nos estamos comunicando directamente con el cuerpo de una manera que él entiende. El cuerpo puede responder con sensaciones y sentimientos. En la suma, nos comunicamos con el cuerpo DE FORMA NO VERBAL.
Éste es un arte que nosotros debemos desarrollar. Podemos entrenarnos para prestarle nuestra atención y permanecer con las sensaciones en nuestro cuerpo. Las pautas son realmente bastante simples. Si estamos pensando y tenemos pensamientos, estamos en nuestras mentes. Si estamos sintiendo sensaciones y no hay palabras, estamos en nuestro cuerpo. El cuerpo responde al TOQUE, al MOVIMIENTO y al RITMO. El cuerpo necesita ser tocado. El cuerpo necesita moverse. El cuerpo necesita funcionar a su propio y singular ritmo.

ATENCIÓN Y KUNDALINI YOGA
clip_image010La práctica de Kundalini Yoga nos da una oportunidad perfecta de desarrollar una relación amorosa con nuestros cuerpos. Mientras hacemos los ejercicios, ponemos atención al efecto que realiza cada ejercicio en el cuerpo. Nuestra meta es activar varias partes del cuerpo. Estamos creando la alineación y estimulando un óptimo funcionamiento. No estamos castigando, haciendo tirones o golpeando nuestro cuerpo. Nosotros queremos estirarlo y fortalecerlo, no tensionarlo o herirlo.
Nuestros cuerpos saben la diferencia. Si simplemente le prestamos atención, nos daremos cuenta de la diferencia y estaremos alerta a qué tan lejos llegar y cuándo detenernos. ¿Una regla básica que uso es "Me va a doler cuando haya terminado?" Hay una línea fina, pero clara, entre proseguir durante un ejercicio difícil y hacerse daño. Mientras más prestemos atención a nuestros cuerpos, será más fácil identificar esa línea.
Entre ejercicios, prestamos atención a los efectos sintiendo la energía y las sensaciones en nuestros cuerpos. A menudo pasamos por alto este aspecto de nuestro entrenamiento. Es durante la relajación, cuando estamos "no haciendo nada" conscientemente, que nosotros realmente podemos escuchar nuestro cuerpo. Éste es el momento óptimo para permanecer presente y permitir que nuestros cuerpos se comuniquen con nosotros. Ellos tienen mucho que compartir si nosotros simplemente nos detenemos por un tiempo bastante largo para prestarles atención; sea lo suficientemente paciente para aprender su idioma y humilde para dar valor a sus mensajes.

DISFRUTAR ESTANDO EN EL CUERPO
clip_image012
Nuestra meta final es disfrutar estando en nuestros cuerpos. No sucede de un día para otro. Es un proceso gradual. Nuestras primeras experiencias son a menudo incómodas. La incomodidad es la razón principal por la que nos quedamos en nuestras mentes y evitamos una relación con nuestro cuerpo. Las emociones se almacenan en el cuerpo. Nos ponemos en contacto con los traumas emocionales no resueltos cuando estamos presentes a los sentimientos de nuestro cuerpo. La buena noticia es que las emociones nos hablan. Cuando escuchamos lo que nuestro cuerpo y las emociones están intentando decirnos, aprendemos mucho sobre nosotros mismos y resolvemos previamente gran cantidad de malestar indefinido. Estando presentes a las sensaciones de nuestro cuerpo es la forma cómo tratamos conscientemente la energía de nuestras emociones y nuestra naturaleza de deseo como seres humanos. Con el transcurso del tiempo, la energía emocional se convierte en un medio de comunicación instantánea y un método para recibir mensajes de nuestra alma.
Nuestro cuerpo es como un niño o un animal doméstico. Necesita ser amado. Nosotros lo amamos prestándole atención y escuchándolo. Se siente abandonado y maltratado cuando estamos en nuestras mentes. Se siente amado cuando lo sentimos y lo tocamos. Muchas personas tienen la poderosa experiencia de que ellos ya no se sienten solos y abandonados cuando empiezan a estar amorosamente presentes en su cuerpo. Ellos comprenden que se habían abandonado a sí mismos y ahora ya saben cómo acabar con la angustia de la separación.

EL INSTRUMENTO DEL ALMA
imageEl cuerpo es un instrumento de nuestra alma. Nosotros lo afinamos con el Kundalini Yoga. Yogui Bhajan llama al Kundalini Yoga el yoga de la conciencia. Nosotros empezamos con el cuerpo. La base de la que partimos es que podemos expandir nuestra conciencia tan lejos como queramos mientras permanezcamos en nuestros cuerpos. Podemos sostener el universo en nuestros cuerpos. La tendencia, claro está, es de dejar nuestro cuerpo. Lo invito a entrenarse a quedarse presente en su cuerpo no importa lo que suceda. Éste es un reto.
La recompensa es grande. No se sentirá abandonado o maltratado, aprenderá a amarse, podrá sanarse y podrá manifestar. Desarrollará una poderosa presencia y un gran carisma. Usted sabrá qué hacer porque podrá escuchar a su alma. Amará el estar vivo en cada momento. Su cuerpo se hará su mejor amigo.

PAUTAS A SEGUIR
He aquí unas pautas para usarlas en la práctica de estar en su cuerpo, aumente la lista cuando sus experiencias enriquezcan su conciencia:
1. Sienta la respiración en su cuerpo.
2. Baje el ritmo de su respiración hasta que su cuerpo se relaje.
3. Practique una comunicación no verbal con su cuerpo. Sea consciente de lo que el cuerpo le responde.
4. Escuche las sensaciones en su cuerpo como formas de comunicarse con usted.
5. Cuando una sensación sea grata, quédese consciente y disfrútela.
6. Cuando una sensación sea incómoda, quédese consciente y permítale expresarse.
7. Permita todas las sensaciones en su cuerpo sin juzgarlas o interpretarlas.
8. Trate su cuerpo como su mejor amigo.
9. ¡Disfrute!

Tomado de:
Gururattan K. Khalsa Ph.D. (2000) Conectando con nuestro cuerpo. Traducción realizada por Carlos Wong. Adaptación: Mylene Rivas.

Peripecias de la Vida 1

Hoy es un día frío, ha comenzado la temporada de lluvias en Venezuela, por esa razón y la lentitud de días como este, me animo a es...